“
Soy hueso de los huesos de los que viven en casas remolque. Crecí junto a Tiffany ‘Pennsatucky’ Doggett, la ex drogadicta hostil de la serie de televisión carcelaria Orange Is the New Black. La conozco por sus dientes.
Pennsatucky, una mujer desaliñada que amenaza, golpea y hace proselitismo entre las reclusas, se robó el show durante la primera temporada de la serie carcelaria de Netflix. Pero en medio de un elenco de personajes igual de fascinantes y peligrosos, fueron sus dientes grises y dentados los que provocaron la repulsiva fijación de los espectadores. Era la villana entre las villanas, un monstruo al que los fans adoraban odiar; “Pennsatucky teeth” se convirtió en un peyorativo en las redes sociales.
La dentadura postiza y nudosa de la actriz Taryn Manning sorprendió a los espectadores porque, en general, los personajes pobres de la televisión y el cine son interpretados por actores cuyas sonrisas blanqueadas, alisadas y chapadas no se cubren. Es difícil pensar en otros personajes, además de Pennsatucky, a través de los cuales una dentadura atroz transmita, en lugar de ridiculizar, el físico de los pobres. El primero que me viene a la mente es el asesino en serie abandonado de una película llamada en realidad Monstruo (2003); al igual que con Manning, la transformación de Charlize Theron, ganadora de un Oscar, generó asombro con los dientes postizos.
En mi vida, Pennsatucky y sus dientes me resultan totalmente familiares. Es la tía que arrastraba las palabras y se desmayó en la piscina de nuestra granja mientras me cuidaba, y más tarde robó el anillo de boda de mi madre para comprar las drogas que le hicieron surcos en las mejillas. Es la madrastra cuyo cerebro, órganos y dientes se corroyeron con los años y que ahora vive en un parque de caravanas con mi padre obrero de la construcción.
Pero los dientes de Pennsatucky no son sólo “dientes de metanfetamina”. Son los dientes de la gente pobre, de la joven abuela que ayudó a criarme y que durante décadas trabajó en una cafetería, en una fábrica y en una oficina como agente de libertad condicional del sistema judicial del condado de Wichita, Kansas. Tenía 35 años cuando yo nací, así que la conocí como algo radiante; en el juzgado del centro, donde yo la acompañaba -las niñeras son caras-, los abogados se volvían coquetos cerca de sus ojos verdes, sus largas extremidades y su brillante melena rubia natural. Luego, por la noche, en su granja o en la pequeña casa de ladrillo que arreglamos en un barrio humilde de Wichita, la veía sacarse los dientes, frotarlos con un cepillo áspero y dejarlos caer en una taza de agua con una pastilla efervescente.
“Lávate los dientes y no comas demasiados dulces”, me decía. No querrás acabar como la abuela’. Abría los ojos de par en par y se llevaba la dentadura postiza hacia delante, de modo que sobresalía de sus labios, provocándome una carcajada. A principios de los años setenta, un dentista le arrancó del cráneo de veinteañera todos y cada uno de sus dientes, demasiado gastados o demasiado caros para salvarlos. Ahora tiene 69 años y lleva una dentadura postiza desde hace más de 40 años.
“Toda mi vida he tenido los dientes mal. Eran rectos y tenían buen aspecto, pero siempre me dolían las muelas”, me cuenta cuando le pregunto cómo acabó llevando dentadura postiza. A medida que crecía, la historia fue variando: tuvo un accidente de coche, se le cayeron los dientes naturales, etcétera. Me entusiasmaba tenerlas, sabiendo que no volvería a tener dolor de muelas. Ahora pienso que fue una estupidez, pero en aquel momento era muy doloroso y pensé que estaba haciendo lo correcto.
MMás de 126 millones de personas en EEUU -casi la mitad de la población- no tenían cobertura dental en 2012, según la Asociación Nacional de Planes Dentales de EEUU. En 2007, el New York State Dental Journal informó de que, mientras que sólo una décima parte de los gastos médicos generales se pagaban de bolsillo, casi la mitad de todos los gastos dentales los pagaban directamente los pacientes. Esto refleja el gasto de los que no tienen seguro, pero también el de los que comparten gastos con los proveedores de cobertura; la mayoría de los planes cubren las limpiezas rutinarias, pero dejan que los pacientes paguen entre el 20% y el 50% de los empastes, coronas y otras visitas costosas. Para quienes no pueden pagar esa diferencia, el tratamiento se retrasa y los dientes siguen degradándose.
Pero el gasto no es el único problema.
Pero el gasto no es el único obstáculo para la atención dental. Los beneficiarios de Medicaid se encuentran con que pocos dentistas participan en el programa debido a su escasa remuneración. Y más de 45 millones de personas en EEUU viven en zonas, a menudo rurales o empobrecidas, con escasez de dentistas, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU. Medicare, por regla general, no incluye la asistencia dental.
En el último año, la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, o “ObamaCare”, ha cambiado muchas vidas a mejor, incluida la mía. Pero su omisión de la cobertura dental, resultado de un compromiso político, es una compartimentación peligrosa y absurda de la asistencia sanitaria, como si los dientes estuvieran aparte y fueran menos importantes que el resto del cuerpo.
No fue el azúcar lo que guió nuestros destinos dentales. Y no fueron las metanfetaminas. Fue la falta de seguro, la falta de conocimiento, la falta de una buena nutrición
Hace aproximadamente una década, a los 50 años, mi padre estuvo a punto de morir cuando la infección de un absceso dental le envenenó la sangre y casi le paró el corazón. Nunca ha tenido seguro dental y sólo ha acudido al dentista un puñado de veces, cuando algún malestar se hacía insoportable. En 2009, según la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Asistencia Sanitaria de EE.UU., los problemas dentales causaron unas 936.000 visitas a urgencias y casi 13.000 estancias hospitalarias. Muchos de estos pacientes tenían bajos ingresos y una cobertura dental que limitaba la atención a las urgencias o no era aceptada por dentistas accesibles.
“Me fijo en los dientes de la gente porque los míos están muy mal”, me dice papá durante un descanso de un trabajo extra renovando la casa de una fraternidad. Ha sido durante mucho tiempo el objeto guapo de los enamoramientos, pero sus dientes se han vuelto cada vez más torcidos con el tiempo, uno de sus dientes de los ojos ahora está hecho jirones y es largo como el de un conejo por falta de una zanahoria para limarlo. La alimentación afecta a los dientes, ¿verdad?
Le señalo que el Gatorade, que prefiere cuando se toma una bebida embotellada, está lleno de azúcar. Pero no fue el azúcar, que las clases media y alta ingieren a diario, lo que guió su destino dental y el de mi abuela. Y no fue la metanfetamina. Fue la falta de seguro, la falta de conocimientos, la falta de una buena nutrición -pobrezas en las que nació gran parte del país.
La angustia de mi familia por nuestros dientes -qué alimentos podrían dañarlos o salvarlos, si era un error extraerlos- revela el infierno psicológico que supone tener unos dientes pobres en un país rico y capitalista: a los desfavorecidos se les excluye del sistema de tratamiento dental, pero se les hace perversamente responsables de su estado dental. Se trata de un truco muy conocido en los EE.UU., donde la privatización es un éxito, como, por ejemplo, financiar insuficientemente la educación pública y luego criticar a la institución por sus dificultades. A menudo, los dientes en mal estado se achacan únicamente a los hábitos y elecciones de sus propietarios, y para los pobres esto supone una vergüenza indebida.
“¡No te dejes engañar por esos dientes destrozados que luce ante la cámara!”, dice el presentador de ABC News que presenta a la mujer que interpreta a Pennsatucky. Taryn Manning es una actriz guapa y con talento”. Esta sugerencia de que la mala dentadura y el talento, en particular, son mutuamente excluyentes, traiciona nuestro fanatismo generalizado y no examinado hacia los que durante mucho tiempo se han conocido, de forma reveladora, como “basura blanca”. En las últimas décadas se ha vuelto menos aceptable hacer declaraciones racistas o sexistas, pero el clasismo flagrante suele quedar sin control. Véase el blog de gran éxito People of Walmart (Gente de Walmart) que, a través de fotografías enviadas, ridiculiza con saña a las personas que se parecen a la pobreza contemporánea de EE.UU.: las cinturas elásticas y los estómagos prominentes de la obesidad diabética, las sillas de ruedas y las bombonas de oxígeno de la gota y el enfisema.
La supremacía de la clase alta se ha convertido en algo menos aceptable en las últimas décadas.
La supremacía de la clase alta no es nada nuevo. Hace cien años, la Oficina de Registros de Eugenesia de EE.UU. no sólo se centró en las minorías raciales, sino que “trató de demostrar científicamente que un gran número de blancos rurales pobres eran defectuosos genéticos”, como explica el sociólogo Matt Wray en su libro Not Quite White: White Trash and the Boundaries of Whiteness (2006). El historiador y activista por los derechos civiles W E B du Bois, afroamericano, escribió en su autobiografía Dusk of Dawn (1940) que, al crecer en Massachusetts en la década de 1870, “el ángulo racial estaba más claramente definido contra los irlandeses que contra mí. Era una cuestión de ingresos y ascendencia más que de color”. Martin Luther King, Jr. hizo observaciones similares y estaba organizando una marcha de los pobres sobre Washington en el momento de su asesinato en 1968.
Esta marginación puede hacer que demonices el sistema que te rechaza o que lo rechaces como algo que nunca has necesitado. Cuando era niño y nadie de la familia tenía seguro médico o dental, papá señalaba que esas industrias eran criminales, un análisis general que, acertado o no, sugería que teníamos demasiados principios para apoyar el chanchullo y no que éramos demasiado pobres para permitírnoslo.
Mis dientes de leche eran rectos y blancos, y no era obeso -una epidemia entre los niños pobres que aún no se había arraigado en la década de 1980-, pero tenía muchos “indicios”: flequillo torcido, recortado en casa con tijeras de coser; una bolsa de papel para llevar mis útiles el primer día de colegio mientras otros niños llevaban mochilas de unicornio; un caso casi constante de infección por tiña (tenía un bote de pomada en la mesilla de noche todo el año); el olor a humo de cigarrillo en mi ropa, justo cuando los cigarrillos estaban cayendo en desgracia entre las clases media y alta; a veces, ropa que no me quedaba bien, como cuando la profesora de segundo curso a la que veneraba miró la camisa de mi primo mayor que se descolgaba de mi hombro y dijo: ‘Dile a tu madre que te mande a la escuela con ropa que te quede bien’. ‘ En quinto curso, una niña se fijó en mis botas genéricas, con olor a plástico y demasiado puntiagudas -una versión Kmart de las zapatillas de cordones de cuero negro que estaban de moda- y durante semanas me acosó antes y después del colegio, dándome patadas en las espinillas y llamándome Pippi Calzaslargas.
Yo también tuve momentos de ropa chula y buenos cortes de pelo, y fui una niña segura de sí misma que se ganó amigos y elogios. Pero aún pienso en el niño que me daba una copa de postre de su fiambrera todos los días cuando una confusión en el programa de comidas gratuitas me dejó sin tarjeta de comida durante meses.
Sacó de mi cráneo el diente canoso, partido perfectamente por la mitad
Común a lo largo de aquellos años fue un latido palpitante en mis encías, una onda expansiva en una raíz al morder, un dolor de cabeza que me agitaba en las aulas. Aunque tenían buen aspecto, mis dientes de leche estaban llenos de caries. Quizá fuera la leche de fórmula de soja de mi biberón mientras crecían, o los cereales azucarados a los que mi cerebro recurrió más tarde para producir dopamina en un hogar difícil. Quizá fuera porque nuestro suministro de agua, ya fuera de un pozo rural o del sistema municipal de Wichita, no estaba fluorado. Pero los dientes más ricos se enfrentaban a los mismos retos. La razón principal por la que me dolía la boca era la falta de dinero.
Una vez, hacia tercer curso, un molar superior que me había amenazado más allá de todo -el peor dolor de muelas que he tenido nunca- acabó pudriéndose tanto que se partió por la mitad mientras aún estaba en mi mandíbula. Mamá me llevó al dentista, de alguna manera. El dolor era tremendo, me explicó, porque el nervio pulposo del centro del diente estaba expuesto. Me sacó del cráneo el diente encanecido, perfectamente partido por la mitad, y me dejó llevármelo a casa. Durante años guardé las dos piezas en un pequeño joyero, a veces las sacaba y las unía como si fueran los lados entrelazados de los codiciados collares de la amistad en forma de corazón.
Por aquel entonces, me hicieron una radiografía de la mandíbula por primera vez. Los resultados fueron desalentadores.
“Será mejor que empieces a ahorrar ya para los aparatos”, recuerda mi madre que le dijo el dentista. Estábamos al principio de un periodo postdivorcio que incluiría muchas mudanzas y un montón de planes de seguro dental de cobertura parcial: basado en el empleador, que se cancelaría con los cambios de trabajo regulares de mamá, y variaciones de programas financiados por el estado y para niños pobres entre medias. Cada vez que cambiaba la póliza, mamá tenía que encontrar un nuevo dentista que aceptara nuestra cobertura. Entonces pasábamos un periodo de espera antes de programar una limpieza o un empaste. Mis historiales dentales se perdían a menudo en esta confusión, al igual que ocurría con mis historiales médicos generales en las consultas de los médicos y en los distritos escolares: me ponían una nueva serie de vacunas casi todos los años por falta de historiales de vacunación en los archivos.
Mamá tenía que encontrar un nuevo dentista que aceptara nuestra póliza.
Por supuesto, no habría que ahorrar para los aparatos de ortodoncia.
Tardé años en saber si se cumpliría la pesimista predicción del dentista de las radiografías. Mis dientes de leche tardaron en caerse y sus sustitutos en crecer. Pero en algún momento llegó el veredicto inequívoco y sorprendente: mis dientes crecieron rectos.
No me refiero sólo a los dientes de leche, sino también a los de leche.
No me refiero sólo a lo suficientemente rectos. Quiero decir rectos en el percentil 99. Quiero decir que los dentistas llaman a los higienistas para que echen un vistazo.
“¿No tiene unos dientes bonitos?”, me dicen, con la boca bajo las lámparas calientes. ‘¿Seguro que no llevaba aparato? Pero te los blanqueas, ¿no?’
Meneo la cabeza en señal negativa y en el sillón del dentista hormigueo con la dicha de la gratitud. Que mi entorno y mis genes conspiraran de algún modo para sacudirme una sonrisa brillante y ordenada es una bendición que no puedo explicar. Pero puedo decirte qué preservó la bendición: yo.
Cuando un profesor de salud dijo que te cepillaras los dientes dos veces al día, me cepillé los dientes dos veces al día. Cuando un anuncio de televisión decía que los dentistas recomiendan usar hilo dental a diario, yo lo usaba. Un compañero de habitación de la universidad comentó una vez el fervor de mi régimen dental. Después de noches de borrachera, cuando otros chicos se desmayaban, yo aguantaba, iba a trompicones al baño y echaba pasta en un cepillo. Por muy cansada, por muy borracha que estuviera, frotaba cada lado de cada diente, desenrollaba un hilo encerado y lo ensartaba en espacios sagrados.
La América privilegiada juzga con dureza las bocas que mastican Doritos naranjas, beben Mountain Dew amarillo, respiran con un traqueteo de serrín
La mala dentadura, lo sabía, no sólo engendra vergüenza, sino más pobreza: las personas con mala dentadura tienen más dificultades para conseguir trabajo y otras oportunidades. Las personas sin trabajo son pobres. Los pobres no pueden acceder a la odontología, y así continúa el ciclo.
Si Pennsatucky sale alguna vez de la pobreza, será en parte gracias a una pelea en el patio de la prisión, en el final de la primera temporada, cuando la protagonista de clase alta le arranca la desagradable rejilla; a principios de la segunda temporada, con las encías podridas y casi desdentada, chantajea al alcaide para que le ponga una dentadura nueva. Tras su encarcelamiento, Pennsatucky cambió la metanfetamina por el fanatismo religioso del “renacido”, pero sus nuevos dientes son el presagio de un renacimiento más sustancial. Si los ojos son las ventanas del alma, su puerta es la boca: el cerco por el que pasan la comida, la bebida, las palabras, nuestro propio aliento.
La boca es la puerta del alma.
La América privilegiada, siempre en busca de la pureza orgánica, juzga duramente a las bocas que mastican Doritos naranjas, beben Mountain Dew amarillo, respiran con un traqueteo de serrín, llevan en el labio inferior una papilla marrón, usan palabras sucias y mala gramática. Cuando Pennsatucky salga de la cárcel, necesitará respeto, rehabilitación, empleo. Para ello, por mucho que rece y testifique, las puertas perladas de Pennsatucky podrían ser sus blancos nacarados, aunque protésicos. Llora de alegría en un furgón de la prisión de camino a conseguirlos, y más tarde lo muestra con una sonrisa exagerada durante el servicio de lavandería.
“Te comportas como una retrasada mental”, le dice una reclusa envidiosa.
“No soy retrasada”, dice ella. Tengo dientes nuevos’.
Cuando era joven, me enteré de que había nacido sin muelas del juicio. El dentista me dijo que estaba “evolutivamente avanzada”, pues los seres humanos, que ya no se dedican a arrancar carne cruda de huesos de mastodonte, ya no necesitan tantos dientes. Tantos programas de televisión, chistes malos y disfraces de paletos con dientes de dólar en los pasillos de Halloween habían sugerido que mi lugar de origen me hacía “retrógrada”, primitiva e incivilizada, que el comentario del dentista me impactó profundamente, igual que en cuarto curso, cuando leí a mi madre la palabra “genio” en las notas de evaluación de un psicólogo del colegio y lloré en la acera.
Habiendo estado a horcajadas de un dentista que me dijo que era “evolutivamente avanzada”, me sentí como una niña.
Habiendo atravesado una división de clases y habiendo sido estereotipada erróneamente a ambos lados de ella, a lo largo de mi vida he encontrado la paz en los lugares y las cosas que no evalúan mi estatus: la naturaleza, los animales, el arte, los libros. Me siento con Shakespeare”, escribió du Bois en The Souls of Black Folk (1903), “y él no hace muecas”. La desventaja social y el peligro engendran lo que él denominó “doble conciencia”, la conciencia siempre presente de más de un yo. Para du Bois, su doble personalidad más desafiante tras la esclavitud era ser educado y negro, una tensión de socialización que sigue funcionando, como atestiguan las crudas primeras memorias del presidente Barack Obama. Hoy en día, para mí y para millones de personas en Estados Unidos que viven a un lado de una brecha histórica de ingresos, la doble conciencia que nos define es ser culto y pobre.
Esto último, para muchos de los que sufrieron pérdidas tras el colapso económico de 2008, es una nueva identidad aterradora, su horror proyectado en la boca dentada de Pennsatucky y difícil de reconciliar con los estadounidenses que creían ser. Pero en mi “escalada” académica y profesional, aprendí pronto y a menudo que no se sale de un lugar, clase o cultura para entrar en otro, sino que se ostenta el privilegio y la carga de muchas narrativas simultáneamente.
Los amigos que conocen mis antecedentes a veces se burlan de mí cuando estoy borracho y conjugo mal un verbo o empiezo a arrastrar las palabras, o cuando, completamente sobrio, revelo un gran punto ciego en el ámbito del aprendizaje de los libros (si, por ejemplo, la pregunta se refiere a lo que se aprende en sexto curso, la mayor parte del cual pasé jugando en la tierra roja frente a una escuela de dos aulas cerca de la frontera del estado de Oklahoma). Sonríen ante el placer que siento al comprar muebles sólidos en ventas de garaje o, en una ocasión, al expresar mi alegría por una diminuta sartén de hierro fundido, una versión en miniatura de la sartén que mi abuela utilizó una vez para pelearse con su madre contra un padrastro borracho. Disfruto con las bromas y me siento apreciada cuando reconocen los verdaderos tópicos que tejen mi historia.
Pero aquí está el problema.
Pero he aquí la cuestión: la gente rica también utiliza sartenes de hierro fundido y mala gramática. Simplemente no es su narrativa y, por tanto, pasa desapercibida. He visto a colegas periodistas, los mismos que hicieron famosos a los supervivientes de un tornado en un parque de caravanas por su escaso dominio del participio pasado, editar citas mudas de comisionados municipales para adaptarlas a la categoría del orador. Y aunque yo recibí la educación que no me dieron las bibliotecas, las enciclopedias y la suscripción al New Yorker de mi ex padrastro, muchos miembros de las clases media y alta se niegan a aprovechar las oportunidades que se les brindan o carecen de la capacidad para hacerlo. Puede ser útil reconocer las fuerzas culturales que nos esculpen, o edificante entregarse a los tropos de nuestras narrativas asignadas, pero las verdaderas distinciones de carácter, inteligencia, talento y habilidad existen a nivel del individuo, no de la clase -o de la etnia, el sexo, la orientación sexual, la religión, etc.-. Afirmar lo contrario, como hemos descubierto a lo largo del tiempo y de innumerables persecuciones de nuestra propia cosecha, es en el mejor de los casos un insulto y en el peor una excusa para la esclavitud y el genocidio.
Los defensores liberales de Ocupa Wall Street son a menudo los mismos que piensan que los sureños son endogámicos y los compradores de Walmart unos miserables desaliñados
En la serie de novelas policíacas superventas de Thomas Harris, el FBI consulta al asesino en serie encarcelado y psiquiatra Hannibal Lecter en su búsqueda del “Ratoncito Pérez”, un asesino de familias que muerde a sus víctimas con dentaduras postizas hechas con un molde de los distorsionados y afilados dientes de su abuela. Años después de aquella persecución, el FBI vuelve a pedir ayuda a Lecter; esta vez, el refinado sociópata -ex miembro de la junta de la orquesta filarmónica y amanerado proveedor de la carne de sus víctimas- encuentra más interesante analizar al agente que el último caso.
“¿Sabes lo que me pareces, con tu buen bolso y tus zapatos baratos?”, le pregunta a la joven agente Clarice Starling, que procede del mismo lugar que Pennsatucky, pero cuyo intelecto, salud, agallas y ambición, presumiblemente, la llevaron al lado correcto de los barrotes de la prisión. Pareces un patán. Un palurdo bien criado con un poco de gusto. La buena alimentación te ha dado algo de hueso, pero no eres más de una generación de pobre basura blanca, ¿verdad, agente Starling? Y ese acento del que tanto te has esforzado por desprenderte: puro Virginia Occidental. ¿Cómo es tu padre, querida? ¿Es minero del carbón?’
El soliloquio condescendiente de Lecter desde una celda decorada con bocetos de la catedral del Duomo de Florencia -un lugar del que Starling seguramente no había oído hablar cuando dejó la granja de ovejas de su familia por la Academia del FBI en Quantico- la golpea, pero no la descarrila. Su frase más famosa -la postura agresiva sobre las habas y el buen vino italiano- ocurre cuando Starling le envía una evaluación psicológica a través del cristal y le dice que se mire a sí mismo. Deberíamos hacer lo mismo en EE.UU., donde los defensores liberales de Occupy Wall Street son a menudo los mismos que piensan que los sureños son endogámicos y los compradores de Walmart unos desaliñados sin conciencia social.
Hace un siglo, du Bois escribió: “El problema del siglo XX es el problema de la línea de color”. El problema del siglo XXI es el de la línea de clases. Para que el Sueño Americano ponga su dinero donde está su boca, no sólo necesitamos leyes que garanticen, por ejemplo, la atención dental universal, sino una conciencia individual de los juicios que emitimos sobre las personas cuyos dientes -o ropas, líneas de cintura, carros de la compra o cojeras- representan nuestras peores pesadillas.
”
•••
es periodista sobre la clase social en Estados Unidos. Su libro In the Red, sobre los trabajadores pobres y su educación en la Kansas rural, se publicará próximamente en Scribner.