“
Piensa en alguna ocasión en la que hayas cambiado de opinión. Quizá te enteraste de un crimen y te apresuraste a juzgar la culpabilidad o inocencia del acusado. Quizá querías que tu país entrara en guerra, y ahora te das cuenta de que quizá fue una mala idea. O posiblemente creciste en un hogar religioso o partidista, y cambiaste de lealtades cuando te hiciste mayor. Parte de la madurez consiste en desarrollar la humildad intelectual. Te has equivocado antes; podrías equivocarte ahora.
Supongo que todos estamos familiarizados con las personas que se niegan a admitir sus errores. ¿Qué piensas de esas personas? ¿Admiras su tenacidad? ¿O desearías que reconocieran que sacaron conclusiones precipitadas, interpretaron mal las pruebas o vieron lo que querían ver? Las personas obstinadas no sólo se equivocan sobre los hechos. También pueden ser mezquinas. Vivir en sociedad significa hacer concesiones y tolerar a las personas con las que no estás de acuerdo.
Afortunadamente, disponemos de una obra de filosofía de la antigüedad repleta de estrategias para contrarrestar las tendencias dogmáticas, ya sea en nosotros mismos o en otras personas. El libro hace reír a carcajadas con preguntas sobre si sabemos que la hierba es verde, que las picaduras de escorpión son mortales o si está mal que los padres tatúen a sus bebés. El escritor francés Michel de Montaigne leyó el libro en el siglo XVI y utilizó las estrategias en su ensayo “Apología de Raymond Sebond”. A través de Montaigne, muchos filósofos europeos de la Ilustración llegaron a ver un vínculo entre escepticismo y tolerancia. La República de Platón es más conocida, pero el libro de la antigüedad que la gente debería leer ahora mismo es los Esbozos del Pirronismo de Sexto Empírico.
Sextus fue un médico que escribió en griego y vivió en el siglo II o III d.C. Trabajó en una tradición que se originó con el filósofo griego Pirro, contemporáneo de Aristóteles. Esbozos del Pirronismo, según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford, es “el mejor y más completo relato que tenemos del escepticismo pirrónico”. En La Historia del Escepticismo (1960), Richard Popkin identifica el comienzo del escepticismo moderno con la decisión del fraile dominico Girolamo Savonarola de hacer traducir a Sexto del griego al latín. Los escépticos podían destronar a los filósofos paganos que ensalzaban los poderes de la razón; los escépticos también podían, se hizo evidente, plantear dudas sobre las afirmaciones religiosas.
El modo de vida escéptico, según la presentación de Sexto, sigue un cierto ritmo. Sientes perplejidad ante algo. Buscas conocimiento sobre ello. Llegas a dos consideraciones de igual peso sobre lo que ocurre. Te dejas llevar intentando encontrar una respuesta. Y una vez que reconoces que tal vez no encuentres una solución, eso te aporta cierta tranquilidad mental.
Un biógrafo antiguo dijo que Pirro necesitaba que sus amigos le ayudaran a evitar los carros, los perros y los precipicios porque no se comprometía con el conocimiento de sus sentidos. Diógenes Laercio también dijo que Pirro no ayudaría a un amigo que se hubiera caído a un estanque, lo que sugiere que los escépticos dudan de nuestros compromisos morales. Una objeción perenne al escepticismo es que no se puede vivir una vida reconociblemente humana y dudar de la existencia de objetos físicos o criterios morales. En su libro Sextus, Montaigne, Hume: Pirronizadores (2021), el filósofo Brian C Ribeiro revela cómo han respondido los escépticos a lo largo de la historia a esta acusación. Los escépticos reconocen que los seres humanos perciben las cosas con los sentidos, sienten impulsos corporales, aprenden habilidades útiles y siguen leyes y costumbres. Los filósofos escépticos elaboran distintas “cartografías escépticas”, es decir, mapas de la frontera entre las dudas escépticas y los cimientos de la vida humana que repelen la duda. Los escépticos trabajan para ganarse la vida, participan en la vida familiar y comunitaria, y pueden ser tan amables y generosos como cualquier otra persona. Lo que los escépticos se esfuerzan por evitar es hacer afirmaciones sobre la naturaleza de la realidad más allá de cómo les parecen las cosas.
Aquí tienes unos cuantos modos de Sextus para socavar la certeza en ti mismo y en los demás.
Supongamos que te identificas en la escuela de pensamiento asociada a una persona preeminente, por ejemplo Sir Isaac Newton o Albert Einstein. Si hubieras vivido antes de que ellos nacieran, entonces no sabrías que tu forma de pensar habría cambiado al leer, por ejemplo, los Principia de Newton (1687) o los artículos de Einstein de 1905. Del mismo modo”, escribe Sexto, “es posible que, en lo que se refiere a la naturaleza, exista un argumento antitético al que ahora expones, aunque todavía nos sea desconocido”. Otra revolución científica puede estar a la vuelta de la esquina. Alguien en el pasado o vivo ahora mismo podría tener un argumento que debilitara una creencia que tú das por sentada.
¿Eres más inteligente que un perro? Parece obvio que los humanos tienen capacidades de las que carecen los perros. Sin embargo, señala Sexto, los perros pueden razonar qué camino seguir para perseguir a su presa eliminando los caminos que no tienen olor. Los perros pueden ser amigos valientes y leales, tienen el poder de elegir si comen y qué comen, y pueden transmitir emociones y mensajes sutiles a través de los sonidos. Los perros no sólo se parecen a los humanos en inteligencia, virtud, libertad y comunicación, sino que perciben cosas que los humanos no pueden. Al fin y al cabo, fue el perro de Odiseo, Argos, quien reconoció a su amo disfrazado cuando regresó a la casa. Al reflexionar, apreciamos que los pulpos, las ballenas, los murciélagos, las arañas, etc., perciben todo tipo de cosas en el mundo que nosotros aparentemente no podemos.
La miel sabe dulce pero no es tan dulce.
La miel sabe dulce pero parece desagradable a los ojos. El perfume huele bien pero sabe asqueroso. El aceite de oliva alivia la piel pero irrita la tráquea. Los cuadros pueden ser de montañas, pero al tacto son planos. ¿Cuál es la verdadera calidad de la miel, el perfume, el aceite de oliva, las pinturas? No se puede decir con seguridad; los sentidos entran en conflicto entre sí. Vemos una manzana utilizando nuestros cinco sentidos. Pero, dice Sexto, “es posible que existan otras cualidades que correspondan a otros órganos de los sentidos”. El intelecto trabaja con material proporcionado por los sentidos, y éstos entran en conflicto y pueden ser incompletos. Es posible que nuestro intelecto no pueda conocer la verdadera historia.
No podemos decir que los demás estén equivocados. Somos parte en la disputa
Cuando dormimos, tenemos sueños que nos dan un retrato distorsionado de la realidad. Pero, ¿quizás los sueños puedan darnos un sentido más elevado de la realidad? Tal vez tengamos acceso a verdades que sólo son accesibles cuando dormimos, estamos borrachos o enfermos. René Descartes utilizó un experimento mental similar, pero identificó una vía de escape en nuestro conocimiento de que somos, como mínimo, un sujeto pensante. Descartes introdujo a Dios para asegurarnos que la mayoría de nuestras percepciones corresponden a algo que está ahí fuera, en el mundo. Sexto no recurre a la teología. No quiere que busquemos un fundamento para el conocimiento cierto o, al menos, que pretendamos poseerlo antes de hacerlo. Más bien, Sexto nos invita a ejercer la humildad de que los seres humanos pueden trascender sus circunstancias y descubrir la realidad.
Los escépticos dudan a la hora de pronunciarse categóricamente sobre si, por ejemplo, un procedimiento médico es seguro. Su seguridad depende de aspectos como la edad, el sexo, el índice de masa corporal y las circunstancias de cada individuo. También es posible que los efectos secundarios de un procedimiento tarden años, o generaciones, en manifestarse. En resumen, escribe Sextus: “No podremos decir lo que cada objeto es en su propia naturaleza y de forma absoluta, sino lo que parece ser bajo el aspecto de la relatividad.”
La relatividad es el aspecto de la vida.
Algunas personas de todo el mundo consideran apropiado copular en público, que los hombres lleven túnicas de una sola pieza, que los padres tatúen a sus bebés y que los hombres se casen con sus hermanas. Nosotros, explica Sexto, no pensamos que estas cosas sean apropiadas, pero no podemos decir que los demás estén equivocados. Somos parte en la disputa.
Esbozos de Pirronismo proporciona a los lectores una lista de estrategias argumentativas para utilizar siempre que alguien pretenda saber cómo son realmente las cosas. Tal vez tú, el sujeto, estés influyendo en tu juicio, como cuando comentas una comida al final de un día frustrante. Tal vez el objeto cambie de aspecto dependiendo de si está aislado o compuesto, como cuando un grano de arena se siente afilado, pero una duna de arena se siente blanda. Tal vez intervengan factores subjetivos y objetivos, como cuando te fijas en un pequeño cometa porque es poco frecuente, pero no te fijas en el Sol porque sale todos los días.
Puede que el objeto cambie de aspecto dependiendo de si está aislado o compuesto.
Después de leer Esbozos de pirronismo, es posible que incorpores la modestia a tu discurso y digas cosas como “Así es como me parecen las cosas” y “Nada más” (ouden mallon).
Pero el escepticismo no es sólo conocimiento o lenguaje. Es una forma de vida. Sexto te invita a convertirte en una persona de mente abierta y tranquila que busca el conocimiento, pero que no se enfada cuando la certeza se te escapa de las manos o cuando los demás no ven las cosas de la misma manera.
In un blog sobre el “Relativismo epistémico” (2021), Francis Fukuyama escribe: “Quienes vivimos en sociedades liberales modernas hemos aceptado necesariamente un cierto grado de relativismo moral”. Fukuyama no comenta si esto es bueno o malo, pero reprende a los escritores posmodernistas que propugnan el relativismo respecto a “afirmaciones de hecho relativas al mundo exterior”. Fukuyama identifica el auge del relativismo epistémico con los escritores que siguieron a Friedrich Nietzsche, pero estos temas están presentes en Esbozos de Pirronismo. Dejando a un lado la cuestión de la cronología, ¿tiene razón Fukuyama en que el relativismo es un problema?
Una respuesta rápida es que los escépticos evitan el término relativismo. Los escépticos no sostienen que la verdad cambie en función del tiempo o del lugar. En 1933, el filósofo alemán Martin Heidegger creía en la verdad interior y en la grandeza de la causa nacionalsocialista. Heidegger es un relativista, pero no un escéptico.
Respecto al punto más amplio de que el relativismo epistémico es un problema, los escépticos sostienen que sí tienen criterios para tomar decisiones sobre los hechos del mundo o sobre cómo tratar a otras personas. Éstos son, según Sexto, “la guía de la naturaleza, la compulsión de los sentimientos, la tradición de las leyes y costumbres y la instrucción de las artes”. Para Sexto, la naturaleza y la cultura son el suelo del que crecen nuestras disposiciones éticas. Los escépticos pueden ser amables con los niños, ayudar a sus vecinos y construir instituciones que reflejen los valores de su cultura. Y hay muchos ejemplos de dogmáticos crueles.
La hierba es verde. Excepto por la noche, cuando parece negra. Los escépticos pueden esgrimir argumentos como ése durante mucho tiempo
En uno de los manuscritos que se conservan de Sexto, titulado Contra los eticistas, aborda la cuestión de qué hará un escéptico si un tirano le ordena un acto prohibido. El escéptico ‘elegirá una cosa, tal vez, y evitará la otra por el preconcepto que concuerda con sus leyes y costumbres ancestrales’ y ‘soportará la dura situación más fácilmente en comparación con el dogmático’. ¡Ajá! Para críticos del escepticismo como Martha Nussbaum, esto parece una prueba de que los escépticos son pasivos ante la injusticia. Ni siquiera saben si lucharán contra los tiranos
Saliendo en defensa de Sexto, el politólogo John Christian Laursen argumenta que los escépticos pueden crecer en culturas que creen en regar el árbol de la libertad con la sangre de los tiranos, y los escépticos pueden sentir un odio ardiente hacia los tiranos. Los escépticos pueden poseer energía, compromiso y preocupación por el orden político. Uno puede comprometerse sin una cadena de verdades que respalden sus acciones”. Y, por supuesto, los dogmáticos también pueden apoyar a los tiranos que asesinan a las personas que no están de acuerdo con ellos.
Fukuyama quiere que la gente esté de acuerdo en los hechos sobre el mundo exterior. Pero las personas inteligentes pueden considerar esos supuestos hechos de diversas maneras. La hierba es verde. Excepto por la noche, cuando parece negra. Los escépticos pueden esgrimir argumentos como ése durante mucho tiempo. Los escépticos nos animan a vivir nuestras vidas de formas menos frustrantes que exigir algo que los humanos no poseemos y puede que nunca poseamos: la verdad.
Ona razón por la que es importante leer Sextus ahora es porque la gente está considerando propuestas para manipular la libertad de expresión en nombre de la lucha contra la política de la posverdad. Una de estas propuestas la hace Sophia Rosenfeld en su libro Democracia y verdad: una breve historia (2018).
Según Rosenfeld, las democracias contemporáneas han heredado un régimen de verdad de la Ilustración europea y estadounidense. Figuras como Jean-Jacques Rousseau y Thomas Jefferson imaginaron una relación de apoyo mutuo entre democracia, o republicanismo, y verdad. Por un lado, todo el público lector, y no sólo monarcas y burócratas, tendría acceso al conocimiento y podría debatir cuestiones de interés común. Por otro lado, la educación del público a través de escuelas, universidades y periódicos aceleraría la creación y difusión del conocimiento. Un compromiso moral y epistémico con la verdad sustentaría el establecimiento del nuevo orden político”, escribe Rosenfeld.
Este nuevo orden social comprometido con la verdad dependería, histórica y conceptualmente, de un equilibrio de poder entre los expertos y la gente corriente. Los expertos se encargarían de utilizar su formación y su poder institucional para hacer descubrimientos que los aficionados no podrían. Se necesitan especialistas para diseñar sistemas ferroviarios y medir el cambio climático. La gente corriente participa en este sistema entablando un diálogo continuo con los expertos sobre si sus planes ayudan o perjudican al bien común. La gente puede manifestarse y quejarse en las redes sociales cuando piensen que los expertos se han olvidado de ellos.
Los líderes populistas comparten historias que ellos y casi todo el mundo saben que son falsas
La democracia, explica Rosenfeld, requiere una relación bien afinada entre pericia y escepticismo. Los expertos utilizan métodos, jerga, revistas, conferencias y demás para adquirir conocimientos. Pero los investigadores expresan escepticismo sobre el trabajo de los demás en la revisión por pares, y el público plantea dudas sobre lo que hacen los expertos. El pluralismo”, afirma, “junto con una dosis de escepticismo heredada de los antiguos, ha sido, en teoría, una característica clave de los experimentos modernos con el gobierno popular desde el principio”.
El problema actual, según Rosenfeld, es que la pericia y el escepticismo están desequilibrados. Los posmodernos que escriben libros arcanos no ayudan, aunque no son los principales culpables. Los líderes populistas comparten historias que ellos y casi todo el mundo saben que son falsas. La gente vive en burbujas en las redes sociales, y los medios de comunicación se adaptan a este desarrollo publicando historias sensacionalistas. Al igual que Jonathan Rauch en La Constitución del Conocimiento (2021), Rosenfeld no quiere que los expertos impongan sus dogmas al público. Rauch y Rosenfeld imaginan una esfera pública polémica en la que expertos y legos debatan ideas y propuestas. Dicho esto, les preocupa el auge de la política de la “posverdad”, dominada por el tribalismo más que por el compromiso de buscar la verdad. Ambos comparten el sentido platónico de que los sabios deben tener la última palabra sobre qué historias pueden circular en la sociedad.
Si los demócratas queremos combatir la política de la posverdad, sugiere Rosenfeld, puede que tengamos que replantearnos el absolutismo de la libertad de expresión. Puede que la Primera Enmienda significara una cosa en el siglo XVIII, pero los Fundadores estadounidenses no podían imaginar cómo la gente utilizaría las redes sociales electrónicas para coordinar mítines neonazis o afirmaciones de que los tiroteos masivos son noticias falsas. Según Rosenfeld, “puede que haya llegado el momento de considerar la modificación de las leyes sobre libertad de expresión para limitar el daño que ésta puede causar”.
Rosenfeld es historiadora y no da detalles sobre cómo limitar el daño de la libertad de expresión. Pero sí dice que la democracia requiere “convicciones compartidas” y “hechos útiles” para elaborar la política gubernamental y unirnos “a todos de algún modo mínimo”. Mientras escribo, políticos y académicos presionan a las empresas de medios sociales para que censuren las publicaciones sobre noticias falsas y teorías conspirativas y para que revisen, en el contexto de Estados Unidos, la Primera Enmienda para que los individuos queden sujetos a la responsabilidad por los abusos de la libertad de expresión. ¿Cuál es el problema de exigir a las empresas de medios sociales que sólo permitan publicaciones basadas en hechos o que repriman los abusos de la libertad de expresión?
Haquí es donde Sextus nos ayuda a plantear objeciones a cualquiera que quiera censurar las noticias falsas. ¿Y si las noticias falsas tienen razón? Hay muchos casos en los que la gente se burló de una idea que luego fue ampliamente adoptada. Quizás la prueba que apoya la teoría conspirativa aún no ha salido a la luz. Tal vez la gente ha visto cosas pero aún no ha sido capaz de encontrar su voz, o una salida, para proporcionar la pieza que falta del rompecabezas. Si visitas un seminario en una universidad de investigación, encontrarás a personas con grandes credenciales alzando la voz unas con otras sobre teorías, métodos, pruebas relevantes, etc. Cualquiera que pretenda callar a alguien apelando a los hechos será probablemente ignorado. También encontrarás filósofos que sostienen ideas que mucha gente consideraría sencillamente erróneas, como que se puede “discernir una vida en el metal”, como dice Jane Bennett en Materia Vibrante (2010). Cualquiera que hable de hechos debería añadir calificativos como “estos me parecen los hechos relevantes”, o “así es como me parece la situación, y nada más”.
Los escépticos pirrónicos pueden no tener ningún problema con que las empresas de medios sociales censuren, por ejemplo, las imágenes de violencia. Suelen estar de acuerdo con las leyes y costumbres de la comunidad, y probablemente sientan, como la mayoría de nosotros, repugnancia ante las imágenes de personas haciéndose daño unas a otras. Pero la tradición escéptica plantea un desafío recurrente a cualquiera que pretenda censurar en nombre de la comunidad basada en la realidad o de la verdad objetiva. La tradición escéptica nos da motivos para dudar de cualquiera que hable en nombre de la verdad.
Parte de ser intelectualmente honesto es admitir los límites y defectos del propio conocimiento
¿Pero qué pasa con el argumento de Rosenfeld de que la democracia y la verdad se apoyan mutuamente? ¿Cuestionar el impulso hacia la verdad no hará que la democracia sea vulnerable a los líderes populistas que comparten noticias falsas? El escéptico predecesor de Sexto, Carneades, respondió a este tipo de objeción desarrollando una doctrina del pithanon, o lo probable. Sexto dijo que esta noción estaba demasiado comprometida con el dogmatismo. Utilizas la palabra probable si tienes una idea de lo que está más cerca de la verdad, lo que supone que sabemos cuál es la verdad.
Sextus quiere alejarse del discurso sobre la verdad.
Los escépticos siguen queriendo aprender sobre las cosas. La palabra “escéptico” procede del griego skepsis, que significa “investigación”. Los escépticos realizan experimentos, comprueban hipótesis, presentan y hacen revisiones por pares, y cosas por el estilo. Los escépticos siguen las normas y métodos de la ciencia y la erudición, y se ríen con sus amigos eruditos de los pronunciamientos infundados de los populistas. Pero los escépticos piensan que parte de ser intelectualmente honesto es admitir los límites y defectos del propio conocimiento.
Mirando hacia atrás en el tiempo, vemos que la gente debería haber sido más escéptica sobre, por ejemplo, los riesgos y beneficios del uso de ciertas sustancias químicas. En la década de 1960, los médicos recetaron talidomida para tratar las náuseas matutinas, y posteriormente descubrieron que el fármaco causaba defectos congénitos. Los estadounidenses rociaron más de mil millones de toneladas del insecticida DDT en cultivos y céspedes antes de que el gobierno estadounidense lo prohibiera en 1972; un reciente estudio ha demostrado que los efectos del DDT sobre la salud pueden persistir durante generaciones. En 2009, la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer tuvo que pagar una multa de 2.300 millones de dólares por promocionar ilegalmente medicamentos como Geodon, un antipsicótico, y Zyvox, un antibiótico. El consenso científico y el sentido común se han equivocado en el pasado. Los escépticos nos presionan para que consideremos la posibilidad de que los expertos y la mayoría del público puedan estar equivocados hoy en día.
No podemos decir que los escépticos favorezcan siempre la democracia frente a otros regímenes políticos, pero el escepticismo tiene un impulso igualitario en la medida en que priva a cualquiera de la condición de sabio o filósofo-rey. Las sociedades democráticas cultivan un sano escepticismo ante las verdades políticas, científicas o culturales. Leer a Sexto Empírico hoy nos proporciona estrategias argumentativas, y confianza, para resistir a cualquiera que pretenda hablar en nombre de la verdad o la realidad.
”
•••
es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Fordham de Nueva York. Es autor de Kantian Courage (2012), Deleuze’s Political Vision (2015) y Common Core: Los Estándares Educativos Nacionales y la Amenaza a la Democracia (2018). En septiembre de 2022, Edward Elgar publicará su libro Teaching Political Theory: A Pluralist Approach.