“
La pequeña empresa es el héroe del capitalismo moderno. Los propietarios de pequeñas empresas son los esforzados virtuosos, los creadores de empleo y los valientes emprendedores que impulsan la economía. Las pequeñas empresas contribuyen enormemente a la prosperidad nacional y al mantenimiento de los puestos de trabajo australianos”, afirma el Partido Laborista de Australia. Y te costaría encontrar un partido político en cualquier democracia occidental que no estuviera de acuerdo. Un funcionario del gobierno británico hizo la afirmación (no verificable) de que las empresas con menos de cinco empleados realizaban el 95% de las innovaciones radicales. Incluso en medio de la política divisiva de Estados Unidos, como señaló recientemente el escritor satírico John Oliver, todo el mundo parece estar de acuerdo en que “la pequeña empresa es la columna vertebral de la economía”. En un mundo de conglomerados internacionales y capital global, los proverbiales propietarios de Main Street reciben mucho amor.
A pesar de todo el entusiasmo, sigue habiendo un enigma central: ¿cuál es realmente el papel de la pequeña empresa en la economía? ¿Cuidar de las pequeñas empresas es un objetivo progresista? No cabe duda de que la fascinación pública por los advenedizos, los “bootstrappers” y los innovadores refleja ideales de independencia, superación y un mañana mejor. Sin embargo, la historia revela otra historia: una mitología distinta y poderosa de la pequeña empresa en el corazón de la vida política moderna. A partir de finales de la década de 1970, la adulación a la pequeña empresa adquirió un nuevo e importante papel en los países capitalistas modernos. En particular, los movimientos Reaganista y Thatcherista se volcaron en la celebración de la pequeña empresa como caballo de batalla para hacer avanzar el mismo tipo de economía que perjudicaba a los advenedizos y a los pequeños propietarios independientes, y privilegiaba a las grandes corporaciones nacionales y multinacionales.
Aunque el amor a la pequeña empresa no es una cuestión de política económica, sí lo es de política económica.
Aunque el amor por la pequeña empresa pueda parecer una característica intemporal del capitalismo, la creencia generalizada de que los pequeños empresarios poseen las claves de la reactivación económica es relativamente reciente. En todo el mundo rico, a partir de 1980, la pequeña empresa emergió de las sombras de la “Gran Empresa”, con un nuevo peso político, intelectual y cultural. En Estados Unidos, el presidente Jimmy Carter se presentó como el primer “pequeño empresario” en la Casa Blanca desde Harry Truman. Carter prometió ayudar a las pequeñas empresas reduciendo las normativas gubernamentales. Los grupos de presión de las pequeñas empresas también se volvieron más activos. La Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB), fundada en la década de 1940 como empresa de encuestas por correo, se reinventó en la década de 1980 como influyente grupo de presión en nombre de las pequeñas empresas. También aumentó la atención intelectual a la pequeña empresa. En 1970, ocho universidades estadounidenses ofrecían cursos sobre cómo crear una nueva empresa; en 1980, lo hacían 137. Surgieron revistas enteras dedicadas al espíritu empresarial. Tras años de olvido, los que crean y gestionan sus propias empresas son considerados héroes populares”, afirmó un comentarista.
Un momento clave en la creación del mito moderno en torno a la pequeña empresa se produjo en 1978. Fue entonces cuando el economista del MIT David Birch publicó afirmaciones -que repitió en un testimonio ante el Congreso- de que las pequeñas empresas habían representado el 80% de todas las nuevas oportunidades de empleo entre 1968 y 1976. Los críticos no tardaron en señalar que las conclusiones de Birch eran bastante erróneas, en gran parte porque definía el tamaño de la empresa en función de cuántos empleados trabajaban en un lugar determinado (como una sucursal, una fábrica o una tienda), no de cuántos empleaba la empresa en total. De hecho, la mayor parte de la creación de empleo, en la década de 1970 y en la actualidad, procede de un pequeño número de empresas de muy rápido crecimiento, mientras que la mayoría de las pequeñas empresas fracasan (destruyendo puestos de trabajo) o siguen siendo pequeñas.
Birch admitió más tarde que la cifra del 80% era una “cifra tonta”, pero las afirmaciones arraigaron firmemente en la mitología popular y la retórica política en la década de 1980. Las pequeñas empresas crean ocho de cada diez nuevos puestos de trabajo”, afirmó Richard Lesher, presidente de la mayor organización de presión proempresarial, la Cámara de Comercio de EEUU.
La pequeña empresa es uno de los símbolos más poderosos del capitalismo moderno. A menudo se describe a los propietarios de pequeñas empresas como virtuosos, autosuficientes e independientes, las mismas características que Thomas Jefferson atribuyó a los agricultores libres de la sociedad preindustrial, o que Max Weber utilizó para explicar la ética protestante del trabajo que, según él, sustentaba el capitalismo industrial a finales del siglo XIX. Igualmente importante es el hecho de que la pequeña empresa, en virtud de su escala y alcance limitados, evita el lastre moral que a menudo se atribuye a las grandes empresas: la burocracia, la manipulación del mercado y las redes de buenos y viejos amigos, por ejemplo.
Como muchos símbolos poderosos, la pequeña empresa es notoriamente difícil de definir. Al crear la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) en 1953, el gobierno estadounidense definió oficialmente una como “de propiedad y gestión independientes y … no dominante en su campo de actividad”. Hoy en día, para poder optar a un préstamo de la SBA, los fabricantes estadounidenses deben tener menos de 500 empleados, y los no fabricantes deben tener unos ingresos anuales inferiores a 7,5 millones de dólares (aunque el gobierno se reserva el derecho a hacer excepciones). Otros rasgos más cualitativos -como la ausencia de jerarquías directivas, relaciones laborales menos formalizadas y vínculos más estrechos con las comunidades locales- también influyen en la forma en que algunos estudiosos definen las pequeñas empresas. Para complicar más las cosas, la “pequeña empresa” abarca una gama diversa de funciones empresariales, que incluye desde la tintorería de un pequeño pueblo hasta la adinerada empresa de software de nueva creación. Conocemos la pequeña empresa como el juez del Tribunal Supremo de EE.UU. Potter Steward conocía la pornografía: cuando la vemos.
Históricamente, sin embargo, la “pequeña empresa” no existió en ningún sentido significativo hasta la aparición de la “gran empresa” a finales del siglo XIX. Antes de la aparición de las grandes empresas, verticalmente integradas y diversificadas, la “pequeña empresa” estaba simultáneamente en todas partes y en ninguna, y nadie hablaba en su nombre. Los productores de acero, petróleo, azúcar y cigarrillos surgieron como las primeras Grandes Empresas, y en 1890 la Ley Sherman inauguró la política antimonopolio estadounidense para proteger a los competidores más pequeños de sus prácticas monopolísticas.
Pequeñas Empresas.
Las grandes empresas, con grandes subvenciones a la investigación de las grandes agencias gubernamentales, trabajaron con las grandes universidades para traerte la vida moderna
El verdadero auge de la conciencia política de las pequeñas empresas se produjo a principios del siglo XX, con el auge del modelo de las cadenas de tiendas. Arraigado en la tradición antimonopolio, el movimiento anticadenas defendió a los pequeños minoristas que se enfrentaban a la competencia destructiva de las casas de venta por correo y los grandes almacenes.
En Estados Unidos, el representante Wright Patman se erigió en el rostro del movimiento anticadenas. Patman era un congresista demócrata populista y segregacionista, pastoso y calvo, de la Texas rural. Elegido por primera vez para el Congreso en 1928, este hijo de granjeros arrendatarios se hizo un nombre como ávido defensor de las pequeñas empresas -el “hombre común”- frente a las depredaciones de los banqueros orientales, los industriales y las cadenas de tiendas. En 1935, Patman impulsó una legislación que limitaba los descuentos que podían ofrecer las grandes superficies. Aclamada como la “Carta Magna de la pequeña empresa”, la Ley Robinson-Patman (el líder de la mayoría del Senado Joseph Robinson (D-AR) fue el copatrocinador) se convirtió en ley. Al presidente Franklin Roosevelt le preocupaba que la ley obstaculizara la recuperación económica, pero la firmó de todos modos en un gesto hacia la popularidad de la causa. Patman defendió la medida por su compromiso con la “equidad”: al poner los mismos descuentos a disposición de todos los compradores (ya fuera en una cadena de tiendas o en un pequeño supermercado), la ley asestaba un golpe a la riqueza y los privilegios concentrados, al tiempo que preservaba las ventajas de coste para el consumidor que había creado la distribución masiva.
La ley de Rusia fue promulgada por el presidente Franklin Roosevelt.
La Ley Robinson-Patman marcó el final, no el principio, de un régimen político que protegía a las pequeñas empresas. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la pequeña empresa era una comunidad dividida y débil. Reinaba una ética de la “grandeza” . Las grandes empresas, con grandes subvenciones a la investigación de las grandes agencias gubernamentales, trabajaron con las grandes universidades para traerte la vida moderna: desde la industria farmacéutica a la aeroespacial, desde los ordenadores a las comunicaciones. Cuando Wright Patman murió en 1976, a la edad de 83 años, la reacción popular contra la grandeza y la renovada atención a la pequeña empresa aún no se habían afianzado.
Pero si Patman hubiera vivido hasta la década de 1980, probablemente no habría reconocido las nuevas formas en que los políticos abrazaban y defendían a la pequeña empresa. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, los defensores de la pequeña empresa como Patman habían afirmado que las pequeñas empresas eran intrínsecamente virtuosas y merecedoras de una protección especial, aunque las empresas más grandes ofrecieran precios más bajos o mayor eficiencia. Sin embargo, en los años 80, una década de recesión, inflación, crisis fiscales y escasa productividad se combinaron para refundar la cultura política en los países capitalistas ricos. En Estados Unidos, Europa Occidental y, finalmente, Australia, la lógica de la defensa de la pequeña empresa cambió por completo: en lugar de una virtud en sí misma, la pequeñez se convirtió en el antídoto contra la hinchazón y la ineficacia de la grandeza; la independencia, en la fuente de la innovación.
El resurgimiento del atractivo político simbólico de la pequeña empresa en la década de 1980 conllevó otro cambio clave: los activistas no la utilizaron para atacar a las grandes empresas, sino para perseguir al gran gobierno. Envolviéndose en el manto de la mitología de la pequeña empresa, aquellos conservadores redefinieron con éxito cien años de debate sobre el tamaño de la economía.
Estos cambios se produjeron en los años ochenta.
Estos cambios no se produjeron fácilmente. Para frustración de los grupos de pequeñas empresas y de muchos activistas conservadores, el Partido Republicano conservó su antigua imagen de partido de la Gran Empresa, sobre todo en los primeros años de la administración Reagan. Muchos propietarios de pequeñas empresas se quejaban de que las políticas fiscales republicanas favorecían a las grandes empresas, que se aprovechaban de las lagunas jurídicas y de las disposiciones para amortizar la depreciación de los grandes activos. Además, denunciaron que el creciente déficit presupuestario federal -que se amplió debido a una combinación de los recortes fiscales de Reagan en 1981 y la fuerte recesión que duró hasta finales de 1982- provocó unos tipos de interés elevados que perjudicaron sobre todo a los pequeños empresarios.
Los miembros de la administración Reagan estaban preocupados por su popularidad entre los propietarios de pequeñas empresas. La pequeña empresa es la base republicana”, dijo en 1981 Elizabeth Dole, directora de enlace público de la Casa Blanca, a George Bush, entonces vicepresidente. O al menos, debería haberlo sido: la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas eran hombres blancos de clase media y media-alta, y la mayoría mantenía una política económicamente conservadora. Pero algunos sectores de la pequeña empresa se estaban alejando, advirtió Dole, porque creían que “esta administración favorece a las grandes empresas y a la América corporativa”. En 1983, Red Cavaney, empleado de la Casa Blanca, advirtió de que el Comité Nacional Demócrata planeaba acercarse a la comunidad de la pequeña empresa. Si los republicanos “se asocian demasiado con los “grandes” a expensas de los “pequeños””, predijo Cavaney, “esta amenaza podría plantear graves problemas”.
Los republicanos recogieron el manto retórico de la pequeña empresa, pero en lugar de cambiar sus ideas políticas, cambiaron lo que significaba hablar en nombre de la pequeña empresa. Durante casi un siglo, los activistas de la pequeña empresa habían destacado las virtudes de la competencia. Las pequeñas empresas, argumentaban, exigían apoyo legal -mediante impuestos punitivos a los dominadores del mercado y la disolución de los monopolios- porque su mera existencia creaba un mercado más competitivo.
Los conservadores en materia económica, en lugar de cambiar sus ideas políticas, cambiaron lo que significaba hablar en nombre de la pequeña empresa.
Los conservadores económicos de la década de 1980 impulsaron una narrativa contraria. Murray Weidenbaum -primer presidente del Consejo de Asesores Económicos de Reagan- sostenía que el crecimiento económico, y no la competencia, debía ser el objetivo principal de los responsables políticos. Ciertos sectores de la economía, incluido el sector servicios, en rápido crecimiento, se prestaban más productivamente a las pequeñas empresas. La fabricación industrial, por otra parte, funcionó bien cuando un pequeño número de operadores gigantes aprovecharon su tamaño para producir más eficientemente a escala masiva.
“Empresario” implica hoy en día una orientación al crecimiento: pequeños empresarios que no quieren seguir siendo pequeños empresarios
Lo que le importaba a Weidenbaum no era el tamaño o la cuota de mercado per se, sino lo buenas que eran las empresas para crecer, porque sólo una economía en crecimiento crearía nuevas oportunidades de empleo. En otras palabras, el enfoque único de la pequeña empresa como creadora de empleo confundía causa y efecto. No fueron las pequeñas empresas las que crearon los puestos de trabajo“, concluyó, “sino el crecimiento económico” (el subrayado es mío).
Al poner el foco en el crecimiento, y no en la pequeña empresa como tal, los conservadores manipularon sutilmente la mitología de la pequeña empresa. La mayoría de las pequeñas empresas no crecen hasta convertirse en medianas o grandes empresas y, de hecho, la inmensa mayoría fracasan en un plazo de cinco años. Los anteriores defensores de la pequeña empresa comprendieron la condición casi permanente que representaba la pequeña empresa y trataron a los propietarios de pequeñas empresas como una clase estable. Sin embargo, la política conservadora de los años 80 se centró en un pequeño subconjunto de la comunidad de la pequeña empresa: los empresarios.
Aunque la definición clásica de “empresario” se refería simplemente a alguien que iniciaba un nuevo negocio (la palabra francesa significa “alguien que emprende”), el término adquirió una nueva connotación a finales del siglo XX. Emprendedor” implica hoy una orientación al crecimiento; mientras que un simple propietario de una pequeña empresa puede persistir en seguir siendo pequeño, un emprendedor busca hacerse rico. En resumen, los empresarios son propietarios de pequeñas empresas que no quieren seguir siéndolo.
El creciente fetiche sobre el espíritu empresarial formó parte integral del proyecto conservador que difuminó las distinciones entre pequeñas y grandes empresas. El propio presidente Reagan perpetuó este cambio. Reagan -cuyas experiencias prepolíticas en el sector privado radicaban en Hollywood y en General Electric, dos ejemplos de las grandes empresas de mediados del siglo XX- se posicionó como un defensor populista del pueblo, al tiempo que promovía una visión económica arraigada en los intereses de la riqueza concentrada. Presumiendo de una economía en recuperación en 1987, insistió en que “a las pequeñas empresas les va mejor con precios estables, tipos de interés bajos y un crecimiento constante”. Además, “los empresarios estadounidenses experimentan continuamente con nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevos canales de distribución”. Las pequeñas empresas, en otras palabras, alcanzaban su valor mediante sus aportaciones innovadoras, en lugar de servir o mantener un sistema existente.
Sin embargo, Reagan traicionó el señuelo. ‘Los grandes centros industriales y comerciales de nuestra nación fueron construidos por innovadores como Henry Ford y Alexander Graham Bell’, continuó, ‘cuyas pequeñas empresas crecieron para ayudar a dar forma a una nueva economía.’ De un plumazo, el presidente -quizá involuntariamente- abandonó el juego: el valor de las pequeñas empresas no provenía de promover la competencia o preservar los valores locales, sino de su potencial para dejar de ser pequeñas empresas. Quedaron fuera de esta formulación, por supuesto, los millones de salones de manicura, franquicias de comida rápida, contables, paisajistas, contratistas generales, amas de llaves, vendedores de cosméticos, estudios de fotografía, propietarios de restaurantes, abogados de pueblos pequeños y floristas que nunca se convertirían en la próxima Ford Motor Company o AT&T.
W¿Por qué importa todo esto?
Desde la década de 1980, el ritmo del capitalismo global se ha acelerado, y las transacciones económicas se producen a una velocidad y complejidad sin parangón en la historia de la humanidad. Al mismo tiempo, la cultura política se ha fragmentado y atomizado cada vez más. Desde el desmoronamiento de la autoridad de los partidos hasta la política tribalista y el hiperpartidismo, desde la resegregación residencial y educativa hasta la segmentación de los medios de comunicación, domina la fractura. Cuanto más grandes se han hecho las cosas, más poderosa ha sido la necesidad de hacerse pequeñas.
Esta contradicción maníaca -entre la escala de la vida moderna y el poderoso canto de sirena de la localidad atomizada- se halla en el centro de una transformación desestabilizadora dentro del propio capitalismo.
El momento histórico actual es el de la globalización.
El momento histórico actual está siendo testigo del desmoronamiento de la llamada corporación “Berle y Means”, la organización burocrática, profundamente interconectada, propiedad de los accionistas pero controlada por los directivos, descrita por primera vez en el libro de Adolf Berle y Gardiner Means, La corporación moderna y la propiedad privada (1935). Desde el final de la oleada de conglomerados de mediados del siglo XX, las empresas se han concentrado y racionalizado. Desde la década de 1990, el número de empresas que cotizan en bolsa ha disminuido. La liberalización del comercio y los flujos de capital transfronterizos han acelerado la “Nike-ficación” de la producción, dando a luz un mundo en el que talleres anónimos y mal regulados de países en desarrollo pagan salarios de miseria a los trabajadores que fabrican artículos adornados con una marca mundial. Internet creó nuevas oportunidades de comunicación y coordinación instantáneas, y las empresas respondieron externalizando y deslocalizando mucho más que la producción. Traspasando sus funciones de financiación, distribución, publicidad, recursos humanos y atención al cliente al mejor postor, muchas de las mayores empresas del mundo son hoy poco más que coordinadoras de una red masiva de nodos. La disolución de la corporación clásica surgió junto a una nueva orientación empresarial hacia la gestión de carteras y la valoración a corto plazo. Estas prioridades de gestión reflejan la creciente influencia ideológica y económica del movimiento “valor para el accionista”, así como un compromiso más amplio con una visión neoliberal del valor.
Esta desintegración de la empresa como institución económica y social es una característica crítica del capitalismo actual, y determina profundamente cómo valoramos -y sobrevaloramos- a las pequeñas empresas. La desintegración del viejo orden, aunque se exprese en el lenguaje populista de la “democracia accionarial”, ha generado incertidumbre y dislocación, así como libertad y oportunidades, y esos altibajos no se han distribuido uniformemente. Los bien educados con acceso privilegiado pueden aprovechar los nuevos nichos que se abren y convertirse en empresarios. Los que se encuentran en los niveles inferiores, sin embargo, se enfrentan a un panorama laboral deteriorado, plagado de estancamiento salarial, menor movilidad y empleos peor pagados y con menos prestaciones. Las redes de seguridad social se están evaporando y la desigualdad de la riqueza está aumentando. El autoempleo “basado en la necesidad” está aumentando tanto en los países ricos como en los pobres. La autosuficiencia siempre ha formado parte del atractivo de abrir un negocio propio. En una economía globalizada y atomizada, también se ha convertido en un salvavidas inestable.
Al vincular la agenda política de la pequeña y la gran empresa, los conservadores de los años 80 sentaron las bases de una serie de desarrollos políticos que aceleraron las fuerzas globalizadoras del capitalismo tardío y no consiguieron mitigar sus efectos. Al presumir que la pequeña empresa era única o excepcionalmente innovadora, ignoraron el mundo real de los propietarios de pequeñas empresas y perpetuaron un mito devastador que juzgaba a las pequeñas empresas por su capacidad para convertirse en Grandes Empresas. Al hacerlo, pasaron por alto los acontecimientos más críticos del capitalismo global: la fractura simultánea del mundo corporativo de mediados de siglo y el ascenso de una élite global aislada y privilegiada que marginó y debilitó a la inmensa mayoría de las pequeñas empresas.
”
•••
Es profesor asociado de Historia en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, donde imparte cursos sobre política, negocios y capitalismo. Es autor de Lobbying America: The Politics of Business from Nixon to NAFTA (2014) y The Land of Enterprise: Una historia empresarial de Estados Unidos (2017).