“
La Gran Historia irrumpió en escena hace 30 años, con la promesa de revigorizar una disciplina académica anquilosada y excesivamente especializada, situando el pasado humano dentro de un relato holístico a escala cósmica. El objetivo era elaborar una historia de la vida que pudiera discernirse sintetizando la cosmología, la geología, la biología evolutiva, la arqueología y la antropología. Esta historia universal, a su vez, proporcionaría a los estudiantes un marco básico para sus estudios posteriores… y para la vida misma. La Gran Historia también prometía llenar el vacío existencial dejado por la ostensible erosión de las creencias religiosas. Tres décadas después, ha llegado el momento de analizar cómo le ha ido a la Gran Historia.
David Christian defendió por primera vez lo que denominó “Gran Historia” en un artículo del Journal of World Historia de 1991. Se basó en un curso interdisciplinar que había estado impartiendo en la Universidad Macquarie de Sidney y que reunía a profesores de ciencias y humanidades. La idea del curso era situar la historia humana dentro de una gran narrativa histórica que se extendía hacia atrás en el tiempo hasta los orígenes del cosmos en el Big Bang y hacia delante para incluir el desarrollo presente y futuro de la especie humana. El curso prometía transformar la forma en que se enseñaba historia a los estudiantes, centrándose en el panorama general y en lo que unía a todos los seres humanos, en lugar de lo que los dividía.
En aquella época, Christian reaccionaba ante una tendencia de la vida académica hacia una especialización cada vez mayor. Esta tendencia contribuyó a dividir aún más las “dos culturas” del conocimiento representadas por las artes y las ciencias, pero también provocó divisiones dentro de esas dos culturas. La disciplina cristiana de la historia, por ejemplo, se había fragmentado en especializaciones geográficas y temporales, mientras que se preferían los estudios limitados de fuentes archivísticas a las narraciones a gran escala que eran más comunes a principios de siglo. En una época en la que, según la memorable frase de Jean-François Lyotard de 1979, una “incredulidad hacia las metanarrativas” representaba la condición posmoderna de la época, Christian se dirigió en la dirección opuesta.
Christian no sólo se dedicó a estudiar la historia, sino que también se dedicó a estudiar las metanarrativas.
Christian no sólo argumentó que los historiadores deberían ampliar sus relatos más allá de sus estrechas especializaciones, sino que también cuestionó la necesidad de centrarse únicamente en la época de la historia documentada por los registros escritos. Aquí cuestionó una de las premisas fundamentales del análisis histórico moderno. Una vez aceptado que la historia debe extenderse más allá de la época de las fuentes escritas, se abría la posibilidad de ir mucho más allá. Como Christian explicó en su artículo de 1991:
No podemos comprender plenamente los últimos milenios sin comprender el periodo de tiempo mucho más largo en el que todos los miembros de nuestra propia especie vivieron como recolectores y cazadores … La sociedad paleolítica, a su vez, no puede comprenderse plenamente sin tener alguna idea de la evolución de nuestra propia especie a lo largo de varios millones de años … Tales argumentos pueden parecer que nos llevan a una regresión sin fin, pero ahora está claro que no es así. Según la cosmología moderna del Big Bang, el propio Universo tiene una historia… No podemos decir nada de lo que ocurrió antes de este tiempo; de hecho, el propio tiempo se creó en el Big Bang. Así pues, esta escala temporal es diferente de las demás … Si se puede estudiar el pasado en su totalidad, ésta es la escala dentro de la cual hacerlo.
Tres décadas después, gran parte de la visión de Christian se ha cumplido. La Gran Historia se ha consolidado. Ahora está arraigada en Australia, donde se enseña en varias universidades, y existe un Instituto de Gran Historia en Macquarie. Se enseña en universidades de todo el mundo, como la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, la Universidad Dominicana en California y la Universidad de Ámsterdam, por nombrar sólo algunas. Existe una Asociación Internacional de Gran Historia (IBHA) que se fundó en 2010 y que ha organizado cinco conferencias desde entonces. Y en 2017, la IBHA lanzó el Journal of Big History, que ahora se publica tres veces al año. También han aparecido varias monografías y libros de texto desde mediados de la década de 1990, en particular el libro de Christian Mapas del Tiempo: Una Introducción a la Gran Historia (2004) y el libro La Gran Historia y el Futuro de la Humanidad (2010).
De hecho, la Gran Historia estaba a la vanguardia de un cambio más amplio hacia la historia científica a gran escala. Un intento muy diferente de establecer la historia a gran escala sobre una base científica fue propuesto por Peter Turchin, el antropólogo evolucionista ruso-americano. En Dinámica Histórica (2003), Turchin intentó aplicar el tipo de modelización matemática asociada a la biología evolutiva a los procesos sociales, como el surgimiento y la caída de sociedades complejas. Más cercano a la fórmula de la Gran Historia es el reciente trabajo del historiador medieval reconvertido en intelectual público Yuval Noah Harari. Su bestseller Sapiens: Breve historia de la humanidad (2011) reconstruye la historia de la humanidad, comenzando con el Big Bang y terminando con un lamento sobre cómo los humanos se han convertido en Dios. Un bestseller posterior obra, Homo Deus: Una breve historia del mañana (2015), especulaba sobre lo que nos depara el futuro, basándose en la historia científica de la vida que se presentó en Sapiens. La popularidad de las obras de Harari indica que existe un apetito público por el enfoque científico y a gran escala de la historia.
La popularidad de las obras de Harari indica que existe un apetito público por el enfoque científico y a gran escala de la historia.
El atractivo popular de la premisa básica de la Gran Historia también es evidente en el reciente libro de Christian, Origin Story: Una gran historia de todo (2018), otro bestseller del New York Times. La TED Talk de Christian, que resume la narrativa de la Gran Historia en apenas 18 minutos, ha sido vista más de 12 millones de veces desde 2011. Big History ha suscitado una gran atención, atrayendo el interés de Bill Gates, que inicialmente se topó con el curso Big History de Christian, disponible en línea a través de los Grandes Cursos de la Compañía de Enseñanza, y reconoció su potencial educativo.
Durante muchos años, Gates ha intentado reformar el sistema educativo de Estados Unidos, en gran medida abogando por los Estándares Básicos Comunes, un conjunto de nuevas normas sobre matemáticas y lectura que la Fundación Gates financió y luego presionó para que fueran adoptadas por la mayoría de los estados. La Gran Historia resultó atractiva para la agenda de Gates. Piensa que proporciona justo el tipo de programa holístico de conocimientos que él creía que faltaba en la educación secundaria. El resultado fue el Proyecto Gran Historia, un curso en línea que proporciona recursos gratuitos a quienes deseen enseñar la Gran Historia en los niveles de enseñanza media y secundaria de todo EEUU. El proyecto afirma que hay más de 1.000 profesores comprometidos con la enseñanza del plan de estudios. Parece que la Gran Historia ha llegado para quedarse.
¿A qué se debe el atractivo de la Gran Historia para el público popular y los educadores? Para Christian y otros grandes historiadores, la respuesta está integrada en la premisa de escribir la Gran Historia en primer lugar. Al producir un relato global de la vida, la Gran Historia pretende llenar el vacío dejado por los procesos de secularización que han desmantelado los relatos holísticos que proporcionaban los sistemas religiosos tradicionales. Según Christian, la secularización ha hecho que la gente se sienta fragmentada y busque algún tipo de visión más grandiosa y un sentido de la vida que ya no puede encontrar en la religión. Para apoyar este punto de vista, Christian se refiere a menudo al sociólogo francés Émile Durkheim, quien en 1893 afirmó que la vida moderna ha engendrado un estado de “anomia”, lo que significa que la mayoría de los individuos se encuentran desorientados y desarraigados de un profundo sentido de pertenencia social. Por lo tanto, la Gran Historia debe entenderse como una fuente de significado holístico que solía provenir de la religión. En este sentido, es un “mito de la creación moderna” o una “historia de los orígenes”, pero basada en la ciencia y no en las antiguas escrituras.
El lenguaje de la fe y la conversión religiosas sustenta la Gran Historia. Como he argumentado en otro lugar, los autores de la Gran Historia presentan sus “descubrimientos” de la Gran Historia como claros momentos de conversión, cuando reconocieron de repente que podían encontrar el sentido holístico que faltaba en sus vidas en la historia universal de la vida. Estas experiencias personales se convierten luego en invitaciones a los lectores, invitándoles a una conversión similar. Christian sugiere que la Gran Historia es como un mito, porque pretende proporcionar el tipo de significado profundo que suele asociarse a la religión. Pero para los mitos y la religión, ese significado profundo sólo se confiere con referencia a lo trascendente, algo que falta en la narración de la Gran Historia. Entonces, ¿cómo es posible que la Gran Historia sea un mito o una historia de orígenes sin referencia a un trascendente? La respuesta, un tanto oximorónica, es que la propia ciencia proporciona el significado mítico de la Gran Historia.
La Gran Historia propone ocho “momentos umbral”, en los que aparecen formas de complejidad profundamente nuevas en el pasado
Esta noción de que la ciencia tiene una función mitopoética fue popularizada por el mirmecólogo E O Wilson, que, desde la década de 1970, aboga por la creación de una gran narrativa que vincule los procesos evolutivos de la vida con los de los orígenes y el desarrollo humanos. Su libro Sobre la Naturaleza Humana (1978) defendía la necesidad de mezclar la biología con las ciencias sociales para producir una narrativa científica que ofreciera el mismo tipo de “propósito conductor” para la vida moderna que los mitos tradicionales proporcionaban a las tribus antiguas. Wilson esperaba una narrativa así, también clara en gran parte de su obra posterior, desde La Diversidad de la Vida (1992) to El Sentido de la Existencia Humana (2014), convencería a los humanos de reconocer su conexión con todas las cosas y, por tanto, su deber de preservar la biosfera. Desde esta perspectiva, la Gran Historia es una versión de la narrativa mitopoética de Wilson, cuya autoridad deriva de la ciencia que proporciona la base factual de la narrativa y, en última instancia, el sentido de la vida.
La narrativa de la Gran Historia en sí misma es una versión de la narrativa mitopoética de Wilson.
La propia narrativa de la Gran Historia recibe su forma de la interacción entre las fuerzas de la entropía y la complejidad representadas, respectivamente, por la segunda ley de la termodinámica y la evolución. La segunda ley de la termodinámica postula que existe una cantidad finita de energía en el Universo que se disipa lentamente, pero la evolución muestra que hay momentos en los que se alcanza un umbral determinado y se supera la entropía mediante la creación de nuevas formas de complejidad. La Gran Historia propone que hay ocho “momentos umbral”, en los que aparecen formas de complejidad profundamente nuevas en el pasado: (1) el Big Bang; (2) estrellas y galaxias; (3) nuevos elementos químicos; (4) la Tierra y el sistema solar; (5) la vida en la Tierra; (6) la especie humana; (7) la agricultura; y, nuestra época geológica actualmente propuesta, (8) el Antropoceno.
Estos ocho momentos umbral estructuran la narrativa de la Gran Historia. Lo que hace que estos momentos umbral sean científicos, aparentemente, es que todos se derivan de avances recientes en áreas relevantes de la ciencia. En segundo lugar, gracias al descubrimiento de técnicas cronométricas avanzadas como la datación por radiocarbono y genética, es posible asignar fechas bastante concretas a estos umbrales y establecer una línea cronológica precisa y continua. Sin embargo, cada nuevo umbral no está completamente desconectado del anterior, en el sentido de que las fuerzas competidoras de la entropía y la complejidad siguen activas, representadas por la noción de “flujos de energía”. Los flujos de energía son un proceso que conecta todas las cosas, desde el polvo cósmico del espacio hasta los gusanos del suelo. Se trata de la arquitectura y el lenguaje especializados de la Gran Historia. También hay una buena dosis de especulación.
Yo, en efecto, si examinamos más detenidamente la Historia del Origen de Christian, encontramos un discurso decididamente formalizado y especializado incrustado en una gran cantidad de conjeturas. Esto se debe a que, a pesar de todo lo que parece que sabemos sobre el pasado profundo basándonos en los avances científicos, todavía hay mucho que se desconoce y mucho que probablemente no se pueda conocer, sobre todo en lo que respecta a los propios momentos umbrales.
Los momentos umbrales.
Que quizá sepamos menos sobre estos momentos umbral de lo que reconoce la Gran Historia es evidente en la explicación de cómo surgen. Surgen, según Christian, debido a la combinación adecuada de “condiciones Ricitos de Oro”, circunstancias ambientales que se juntan del modo justo para hacer posibles nuevas formas repentinas de complejidad. El Umbral 2, por ejemplo, que se refiere a la aparición de estrellas y galaxias, ocurrió debido a las condiciones Ricitos de Oro establecidas por una combinación de gravedad y materia. Cada umbral, además, tiene lugar cuando una combinación similar de circunstancias ambientales da lugar a una evolución repentina de la complejidad, y esto es así tanto si el umbral es de naturaleza cósmica, geológica, biológica o histórica. Esta idea ayuda a dar una aparente coherencia y unidad a la Gran Historia. El problema es que reduce las complejidades de la vida, junto con nuestro conocimiento de las mismas, a una fórmula derivada de un cuento de hadas.
El planteamiento de la Gran Historia no es coherente.
El enfoque de la Gran Historia es especialmente insatisfactorio cuando se trata de los seres humanos. Puesto que somos un producto de la naturaleza y también capaces de comprender y dar forma a los procesos de la naturaleza, los humanos poseemos un aspecto dual que no encaja fácilmente en el marco de la Gran Historia. El reto se complica aún más por la dimensión moralizante de la Gran Historia, que exige que el lector acepte cierta responsabilidad en la configuración de la historia futura de la vida. Sin embargo, cuando los humanos entran en la historia en Umbral 6 como una especie única cuyas capacidades lingüísticas conducen a lo que Christian denomina “aprendizaje colectivo” (la capacidad de compartir conocimientos a través del espacio y el tiempo), los humanos se presentan como vehículos en gran medida pasivos para las incesantes demandas de los flujos de energía.
La historia de los seres humanos es una historia de la vida.
Esta perspectiva continúa en todos los umbrales posteriores. La Gran Historia describe el paso de un modo de vida cazador-recolector a otro de agricultura intensiva, representado por el Umbral 7, como el producto de tres condiciones de Ricitos de Oro. Éstas son “las nuevas tecnologías (y la creciente comprensión de los entornos generada a través del aprendizaje colectivo), el aumento de la presión demográfica y los climas más cálidos de la época del Holoceno”. Entonces, ¿qué papel desempeñó el ser humano en este cambio? Cabe preguntárselo. Aparte de las nuevas tecnologías, parece que el desarrollo de la agricultura a gran escala era en gran medida inevitable debido al aumento de la población y al clima más cálido, una opinión que ignora los hallazgos que demuestran que la transición a la vida agraria implicó un proceso largo y a menudo violento al que algunos se resistieron. En otras palabras, una serie de factores contingentes condujeron a la aparición de la agricultura y le dieron forma, basados en las relaciones humanas y las luchas de poder, y son mucho más complejos de lo que sugiere la fórmula determinista de la Gran Historia.
Los humanos somos observadores pasivos de los principales acontecimientos del periodo que supuestamente estamos configurando
Debido a que la escala de la Gran Historia es tan grande, algunos de los temas tradicionales del análisis histórico, como las guerras, los imperios, el comercio y la religión, reciben una atención limitada, a menos que se crucen directamente con los temas generales de los umbrales y los flujos de energía. Sin embargo, Umbral 8 o “El Antropoceno” ofrece un ejemplo de cómo se tratan estos temas cuando se consideran relevantes. El Antropoceno es quizá la divulgación más exitosa o conocida de la Gran Historia, y se solapa con el presente y el pasado reciente. Como ya es bien sabido, el Antropoceno es una época geológica propuesta que marca una nueva fase en la historia de la Tierra que ha sido moldeada principalmente por la actividad humana. Incluye muchos de los acontecimientos y tendencias fundamentales de los últimos 200 años, desde la industrialización y la colonización hasta las guerras totales del siglo XX y el auge de la democracia de masas.
Sin embargo, en la Historia de los orígenes de Christian, los humanos nunca somos más que observadores pasivos de los principales acontecimientos del periodo de la historia que supuestamente estamos configurando. La industrialización, la globalización, las colonizaciones y demás parecen respuestas rutinarias a la demanda de nuevas fuentes de flujos energéticos y a la creciente complejidad. La naturaleza misma de la sociedad y el gobierno se transformó”, escribe Christian, “por los nuevos flujos de energía y tecnologías del Antropoceno”. Así que, incluso en el Antropoceno, los humanos sólo están siguiendo los nuevos flujos energéticos y el desarrollo de las tecnologías. Esto habla de la dificultad de integrar el sentido de la agencia humana en la narrativa de la Gran Historia, un problema que adquiere especial importancia al final de la historia.
Todos los Grandes Relatos terminan en el Antropoceno.
Cada Gran Historia termina con un debate sobre el futuro. Cada futuro puede predecirse, dentro de una cierta gama de resultados posibles, basándose en la narración científica a gran escala que lo ha precedido. En Historia de los orígenes, Christian se cuida de no sugerir que el futuro está predeterminado, sino que ofrece el esbozo de posibles escenarios de los que tiene una clara preferencia. Una posibilidad es que la especie humana continúe su trayectoria actual de calentamiento del planeta y reducción de la biodiversidad debido a su dependencia de los combustibles fósiles y, al hacerlo, altere las condiciones Ricitos de Oro que hacen viable la vida humana en primer lugar. En el otro futuro, preferible, los humanos aprenderán a reconocer la trayectoria a la que tienden actualmente y tomarán decisiones pragmáticas que alterarán su dependencia del tipo de flujos energéticos que están destruyendo la biosfera. Christian es optimista respecto a que los humanos decidan embarcarse en esta última búsqueda de una existencia más equilibrada, en parte, dice, porque algunos gobiernos y recientes acuerdos internacionales ya han declarado que éstos son sus objetivos. Christian también es optimista porque la propia Gran Historia nos proporciona el tipo de conocimiento a gran escala necesario para afrontar problemas tan difíciles. Sin embargo, Christian admite que, en realidad, nada de esto ha dado lugar a muchas acciones.
Además, el consenso científico sobre el cambio climático se estableció hace mucho tiempo; lo que ha faltado es la voluntad de hacer algo al respecto a nivel político. Y lo que es más importante, la política es precisamente el nivel en el que la Gran Historia no ofrece ninguna ayuda. Cuando la lucha por la democracia, por ejemplo, se reduce a un subproducto de un régimen concreto de flujos energéticos, es difícil ver qué ofrece la Gran Historia con respecto a la lucha política por una política climática consecuente. Lo que sí ofrece es un cambio de perspectiva o visión del mundo, pero con poca comprensión de cómo proceder para esgrimir los mecanismos políticos necesarios para lograr un cambio efectivo. Desde una perspectiva historiográfica, esto requeriría un análisis en el micronivel de la historia social y cultural, el mismo terreno que se muestra poco importante en la narrativa de la Gran Historia.
T treinta años después, está cada vez más claro que los problemas a los que se enfrenta la Gran Historia no son muy distintos de los de los intentos anteriores de utilizar la autoridad cultural de la ciencia para escribir una historia de todo. Ya hemos visto que la Gran Historia se basa en la misma retórica mitopoética que fue fundamental en las obras de divulgación científica de E O Wilson, que anhelaban proyectar en la ciencia el mismo sentido de asombro y significado que tradicionalmente sólo se ha encontrado en las metanarrativas religiosas. Sin embargo, este deseo tiene una historia más profunda, que se remonta al siglo XVI, y ha producido géneros de historia científica que se asemejan a la Gran Historia. Esto incluye historias sagradas que trataban de elaborar y narrar los acontecimientos históricos del Antiguo Testamento, así como historias universales que trataban de desvelar las etapas generales de la historia humana desde perspectivas providenciales y seculares.
También existen similitudes con formas más recientes de historia a gran escala, como las historias positivistas del siglo XIX, que pretendían explicar el desarrollo de la sociedad civilizada como el producto de un cientifismo progresista, o las epopeyas evolucionistas de los siglos XIX y XX, que pretendían contar la historia de la vida desde una perspectiva evolucionista global. Lo que todas estas formas de historia comparten con la Gran Historia es el deseo de sintetizar la ciencia contemporánea para contar una historia de la humanidad y reducir su desarrollo a un conjunto de leyes o etapas que conducen al presente y al futuro.
Para ser justos, Christian incluso ha sugerido que, en cierto modo, la Gran Historia representa un “retorno a la historia universal”. También expresa su simpatía por la obra de H G Wells, cuyo Esquema de la Historia (1920) pretendía presentar un relato holístico de la historia del mundo por la misma razón: unir un mundo fragmentado. Lo que hace que la Gran Historia sea fundamentalmente diferente de estas iteraciones anteriores, según Christian, es que tiene la ventaja de basarse en la ciencia moderna y, por tanto, puede ofrecer un relato más preciso de acontecimientos a gran escala como el Big Bang y la aparición de la vida. Pero se plantean cuestiones importantes: en primer lugar, ¿estamos realmente mucho más cerca que la generación de Wells, si es que lo estamos, de comprender el significado de estos acontecimientos? En segundo lugar, ¿cuánto nos dicen realmente los conocimientos científicos que hemos adquirido desde entonces sobre el desarrollo de la sociedad y la cultura humanas?
Una forma de pensar en estas cuestiones es considerar las convincentes similitudes entre la Gran Historia y la historia sagrada escrita por el teólogo inglés del siglo XVII Thomas Burnet. La historia de Burnet se basaba en la ciencia contemporánea de la cosmología copernicana y la física cartesiana. Su Teoría Sagrada de la Tierra (década de 1680) demostró que la Tierra pasó por una serie de siete etapas, como claramente ilustró el frontispicio del libro. Aunque estas etapas se ajustaban a los acontecimientos centrales de la Biblia, como la Creación, el Diluvio y el Juicio Final, Burnet sostenía que la ley natural determinaba estos acontecimientos. No eran milagros. Al igual que la Gran Historia de Christian, la Teoría Sagrada de la Tierra de Burnet pretendía ofrecer un relato holístico de los acontecimientos históricos más importantes, pero explicados por la ciencia contemporánea. De nuevo, como en la Gran Historia, para Burnet la clave para comprender las etapas de la historia de la Tierra era acertar con la ciencia.
La Gran Historia privilegia lo cósmico a expensas de lo humano, lo natural a expensas de lo político
La Gran Historia privilegia lo cósmico a expensas de lo humano, lo natural a expensas de lo político.
Esto era igualmente importante para las historias universales de los siglos XVIII y XIX, que sustituyeron las épocas de la Biblia por las etapas del desarrollo de la civilización. La sensacional Historia de la civilización en Inglaterra (1857) de Henry Thomas Buckle argumentaba que las leyes científicas que él discernía mediante un análisis de regularidades estadísticas guiaban la historia humana y el desarrollo intelectual. Fue Inglaterra, según Buckle, la que proporcionó el modelo histórico de progreso civilizatorio que otras naciones tendrían que seguir para lograr una sociedad libre y próspera. Progresar más allá de eso, sin embargo, requeriría comprender las leyes científicas del desarrollo que condujeron a ese progreso en primer lugar, una comprensión convenientemente proporcionada por la propia existencia del libro de Buckle. La obra de Buckle se presenta a menudo como un producto del positivismo del siglo XIX, y está incrustada en concepciones eurocéntricas de la historia y el progreso. Pero comparte con la Gran Historia el deseo y la creencia de que la historia en su totalidad puede comprenderse con referencia a unos pocos principios científicos y a un puñado de acontecimientos clave.
El libro de Buckle es una obra de un positivismo del siglo XIX.
La obra de Buckle y otras de inspiración positivista, sin embargo, pronto quedaron anticuadas por las nuevas grandes narrativas de la vida que se basaban en la emergente ciencia de la evolución. Éstas no se centraban en la civilización, sino en la raza, e imaginaban el dominio mundial de los anglosajones como el producto de una larga lucha por la existencia que comenzó en las profundidades del pasado. El antropólogo y escritor de viajes William Winwood Reade, por ejemplo, aplicó la evolución darwiniana a una historia de la humanidad que se originó con los orígenes del Universo en una nebulosa de fuego nebular. La obra de Reade El martirio del hombre (1872) procedía entonces a través de una serie de etapas progresivas que estaban determinadas por una combinación de lucha y desarrollo direccional global. Al igual que la obra de Buckle, el Martyrdom of Man de Reade pretendía inspirar a sus lectores para lograr un progreso futuro que él imaginaba que acabaría conduciendo a medidas tan transformadoras como el transporte aéreo de pasajeros y la carne producida en laboratorio. Con el paso de los años, El martirio del hombre fue ganando popularidad, ya que acabó traduciéndose al neerlandés, y en 1912 había alcanzado las 20 ediciones. También inspiró notablemente a Wells para escribir su propia epopeya evolucionista, que se convirtió en el Esbozo de la Historia.
El objetivo de ensayar esta historia no es simplemente demostrar que la Gran Historia tiene predecesores. Se trata de identificarla y situarla dentro de una tradición específica de escritura histórica a gran escala que también incluye historias sagradas y universales, historias positivistas y epopeyas evolutivas. Aunque puede ser cierto que el éxito de la Gran Historia se base en alguna profunda necesidad humana de historias de orígenes, es importante reconocer que la Gran Historia no es igual que otras historias de orígenes. Es igual que una tradición específica de relatos de orígenes que hunde sus raíces en las concepciones judeocristianas de la historia y pretende apoyarse en la autoridad de la ciencia para justificar sus afirmaciones históricas. Las ciencias pueden cambiar junto con los hechos concretos que se aportan para apoyarlas, pero la forma general de la historia sigue siendo la misma.
Dicho esto, gracias en parte a la Gran Historia, los relatos a gran escala del pasado han pasado de la periferia al centro del pensamiento y la escritura históricos. Lo que la Gran Historia ha hecho bien es desafiar la suposición largamente sostenida que ha limitado la disciplina de la historia a la era de los registros escritos. Está claro que vivimos en un momento en el que, como ha afirmado Dipesh Chakrabarty , los procesos de las escalas temporales humana y geológica, antes relativamente separados, están colisionando, por lo que necesitamos nuevas formas de pensar históricamente para comprender lo que está ocurriendo y cómo responder. La Gran Historia ofrece una posible respuesta a este problema al producir una historia holística, singular y universal que busca el conocimiento último en las leyes generales de la ciencia.
Pero, al igual que la concepción judeocristiana de la historia de la que deriva, la Gran Historia reduce las vicisitudes de la historia humana a procesos que, en última instancia, escapan al control humano. Lo que esto significa es que la Gran Historia privilegia necesariamente lo cósmico a expensas de lo humano, lo natural a expensas de lo político. Por desgracia, se trata de una necesidad derivada del objetivo de la Gran Historia de unir a la especie humana en el marco de una historia supuestamente para todos. Puede que sea una historia popular que atraiga a los multimillonarios que buscan vaciar la historia de política y divisiones, pero ofrece poco a quienes esperan comprender cómo pensamos los problemas y las posibilidades de escribir la historia en la era del Antropoceno.
”
•••
Es profesor asociado de Historia en la Universidad de Queensland, en Brisbane. Entre sus libros figuran Jesús victoriano: J R Seeley, Religion, and the Cultural Significance of Anonymity (2017) y The Science of History in Victorian Britain: Making the Past Speak (2011).