¿Y si tu conciencia es una ilusión creada por tu cerebro?

La conciencia fenoménica es una ficción escrita por nuestro cerebro para ayudarnos a seguir el impacto que el mundo ejerce sobre nosotros

En la película La Matrix (1999), Morfeo ofrece a Neo una píldora roja. Si la toma, descubrirá que la realidad tal como la conoce es una ilusión creada por los señores de las máquinas para mantener esclavizados a los humanos. Voy a ofrecerte una píldora diferente, que -si funciona- te convencerá de que tu propia conciencia es una especie de ilusión, una ficción creada por tu cerebro para ayudarte a seguir sus actividades. Este punto de vista -que yo llamo ilusionismo- se considera en general absurdo (Galen Strawson lo ha descrito como “la afirmación más tonta jamás hecha”), pero tiene defensores capaces (entre los que destaca Daniel Dennett), y yo quiero persuadirte de que no es absurdo y que bien podría ser cierto. ¿Estás preparado para ver hasta dónde llega la madriguera del conejo?

La primera tarea es tener claro de qué estamos hablando. El término “consciencia” se utiliza de distintas formas, y cuando afirmo que la consciencia es ilusoria, sólo lo digo en un sentido concreto. Podemos centrarnos en nuestro objetivo con un ejemplo. Tomaré la visión, pero cualquier otro sentido serviría también. Supongamos que tienes buena vista y estás enfocando una manzana roja directamente delante de ti con buena iluminación. Ahora te encuentras en un determinado estado mental, que podemos llamar tener una experiencia visual consciente de la manzana. No estarías en este estado si estuvieras inconsciente o dormido (aunque si estuvieras soñando, podrías estar en un estado similar), o si no te hubieras fijado en la manzana, o sólo lo hubieras hecho de forma fugaz y subliminal. Nuestras vidas están llenas de experiencias de este tipo, y nadie sugiere que no sean reales. La cuestión es qué implica tener tales experiencias, y si implica conciencia en un sentido más específico.

Entonces, ¿qué implica experimentar conscientemente la manzana? Pues muchas cosas. Adquieres una gran cantidad de información sobre la manzana: detalles precisos sobre su forma, color, textura, ubicación, distancia, etcétera. Reconoces qué tipo de cosa es (un objeto sólido, una pieza de fruta, una manzana, una Red Delicious) y te formas las creencias correspondientes (que hay una cosa de este tipo delante de ti). Estás reconociendo las formas en que podrías interactuar con la manzana y las oportunidades o amenazas que ofrece, lo que los psicólogos llaman sus affordances. Reconoces la manzana como algo que puedes coger, con lo que puedes hacer malabarismos, comer, cocinar, etc. También te estás preparando para reaccionar. También te estás preparando para reaccionar. Estás formando expectativas sobre la manzana (que no se moverá ni te atacará) e inclinaciones para responder a ella (puedes sentir el impulso de cogerla y darle un mordisco). Se están evocando recuerdos y asociaciones, que quizá afecten a tu estado de ánimo o pongan tus pensamientos en otra dirección. No piensas explícitamente en todas estas cosas, por supuesto, pero informarías de muchas de ellas si te preguntaran, y sabemos por trabajos experimentales que durante una experiencia consciente se desencadena una amplia gama de sensibilidades y asociaciones, que nos preparan para reaccionar ante futuros estímulos y determinan colectivamente el significado de la experiencia para nosotros.

Los neurocientíficos están empezando a comprender los procesos cerebrales que subyacen a todo esto. En pocas palabras, la luz reflejada en la manzana estimula las células fotosensibles de la retina, enviando trenes de impulsos electroquímicos a lo largo del nervio óptico hasta el núcleo geniculado lateral y de ahí a la corteza visual, en la parte posterior del cerebro. Aquí, estas señales desencadenan la actividad de grupos de células organizadas jerárquicamente y especializadas en la detección de características cada vez más complejas (bordes, colores, movimiento, caras, etc.). Cuando prestas atención a lo que estás viendo, esta información visual se “transmite globalmente” a los sistemas mentales implicados en la memoria, el razonamiento, la emoción y la toma de decisiones, generando la multitud de efectos mencionados. Este proceso de difusión global se denomina conciencia de acceso, ya que hace que la información sensorial sea accesible al resto de la mente y, por tanto, a “ti”, la persona constituida por estos sistemas mentales incorporados. De nuevo, no niego la realidad de la conciencia en este sentido.

Por el momento, sólo tenemos una comprensión somera de la conciencia de acceso, y hay muchas controversias sobre los detalles de los sistemas neurales implicados, pero con el tiempo deberíamos ser capaces de completar el cuadro y resolver las disputas. Sin embargo, dirían muchos filósofos, incluso entonces no tendríamos una comprensión completa de la consciencia. Porque, dirían, está ocurriendo algo más, junto a todo este procesamiento de la información. Para ti es como ver la manzana. Tienes sensaciones visuales de su enrojecimiento, brillo, resplandor, etc., cada una con una cualidad distintiva. Estos parecen ser otros aspectos de la experiencia, además de todas las sensibilidades y reacciones, y podemos imaginar (¿verdad?) que todo esto último ocurre sin que realmente sea como algo para ti ver la manzana. Podría haber sido “todo… oscuro por dentro”, en la frase de David Chalmers de su libro La mente consciente (1996). (¿Quizá así sería para los robots?)

La cuestión no se limita a la visión, por supuesto. También tenemos experiencias conscientes que implican a nuestros otros sentidos. Piensa en escuchar atentamente una flauta, oler una rosa, saborear un vino o sentir un tejido aterciopelado. Piensa también en atender a experiencias corporales, como un golpe en un dedo del pie, una migraña o una oleada de euforia. En cada caso, podemos contar una historia similar a la de la visión. De nuevo, la experiencia implica la adquisición de información (sobre sonidos, sustancias, texturas o el estado del propio cuerpo), la identificación de objetos, la formación de creencias, la percepción de oportunidades de acción, la generación de expectativas y disposiciones reactivas, y el desencadenamiento de recuerdos, asociaciones y emociones. De nuevo, esto implica el acceso a la conciencia. Las señales sensoriales se dirigen a áreas de procesamiento especializadas del cerebro, y la información extraída se transmite globalmente a otros sistemas mentales que producen los distintos efectos. Y, de nuevo, parece que la experiencia es algo más que todas estas sensibilidades y reacciones. Es algo así como oír la flauta, oler la rosa, saborear el vino, etc. Cada experiencia parece tener una cualidad sensorial distintiva. La experiencia de un golpe en un dedo del pie, por ejemplo, conlleva información sobre el daño corporal y desencadenará una serie de asociaciones y reacciones negativas, pero (según se cuenta) también tiene un aspecto cualitativo, un aspecto puramente horrible.

Aquí podrías objetar (creo que con razón) que estas cualidades sensoriales no parecen ser características de nuestras experiencias, sino de las cosas que experimentamos. Cuando prestas atención a la manzana, la cualidad roja que experimentas parece ser una característica de la manzana, que provoca las reacciones en ti. (Crees que la manzana es roja porque parece roja.) Del mismo modo, el sonido parece estar en el aire, el sabor en el vino, el dolor en tu dedo del pie, etc. Pero en general se está de acuerdo en que esto no puede ser cierto. Pues la ciencia nos dice que los objetos no tienen tales propiedades cualitativas, sino sólo propiedades físicas complejas del tipo descrito por la física y la química. Los átomos que componen la piel de la manzana no son rojos. Considerados como propiedades de cosas externas, los colores son características superficiales que reflejan la luz, los sonidos son vibraciones en el aire, los sabores y olores son compuestos químicos, y el dolor en el dedo del pie es daño celular. Parece, pues, que las cualidades del color, el sonido, el dolor, etc., sólo existen en nuestra mente, como propiedades de nuestras experiencias. Los filósofos se refieren a estas cualidades subjetivas de la experiencia como “qualia” o “propiedades fenoménicas”, y dicen que las criaturas cuyas experiencias las tienen son fenoménicamente conscientes.

Si nuestras sensaciones son características no físicas, entonces no tendrían ningún efecto, ni siquiera sobre nuestros propios pensamientos

Es la conciencia fenoménica lo que creo que es ilusorio. Pues la ciencia no encuentra nada cualitativo en nuestro cerebro, como tampoco en el mundo exterior. Los átomos de tu cerebro no están coloreados ni componen una imagen interior coloreada. (Tampoco tienen ninguna otra propiedad cualitativa. No hay sonidos, olores, sabores y dolores interiores, ni observador interior que los experimente si los hubiera. Es cierto que los científicos cognitivos hablan de que existen representaciones en el cerebro. Pero con ello no se refieren a imágenes internas o copias que observamos en lugar de observar el mundo directamente. Se refieren a patrones de activación neuronal que responden a características específicas del mundo y que el cerebro utiliza para construir modelos de su entorno. En este sentido, las representaciones no son cosas de las que seamos conscientes, sino partes de la maquinaria que nos hace conscientes de las cosas. Al modelar el mundo, tu cerebro crea sensibilidades y disposiciones que te ponen a ti -la persona- en contacto directo con el mundo. Tales representaciones no tienen por qué compartir propiedades con las cosas que representan. La representación mental de la rojez no tiene por qué ser roja, igual que no lo son la palabra “rojo” o el número que denota el rojo en un juego de pintar por números.

Si no tienes una representación mental de la rojez, no tienes por qué ser rojo.

Si no puedes deshacerte de tu convicción de que la conciencia fenoménica es real, entonces aquí hay dos amplias opciones. Una es decir que la conciencia fenoménica es una característica adicional del cerebro, además de las propiedades físicas descritas por la ciencia. (Este punto de vista se denomina dualismo de propiedades, ya que sostiene que el cerebro tiene propiedades duales, físicas y no físicas). Un gran problema de este punto de vista es que amenaza con hacer ineficaz la conciencia fenoménica. No existe absolutamente ninguna prueba fiable de efectos no físicos en el mundo físico: no hay casos confirmados en los que una característica no física desvíe un electrón, desencadene una reacción química, haga que se dispare una neurona o produzca cualquier otro cambio físico. (De hecho, tales cambios violarían el principio básico de la conservación de la energía). Si nuestras sensaciones son rasgos no físicos, entonces parece que no tienen ningún efecto sobre nada, ni siquiera sobre nuestros propios pensamientos y reacciones. Pensaríamos y actuaríamos exactamente igual (incluida la creencia de que somos fenoménicamente conscientes) si no las tuviéramos o si las tuviéramos completamente distintas. Es una conclusión extraña.

La otra opción realista es decir que, a pesar de las apariencias, la conciencia fenoménica es un proceso puramente físico. Los estados fenoménicos, como la sensación de rojo, el olor de una rosa o el dolor del dedo del pie golpeado, no son más que estados cerebrales, que en principio podrían ser observados por otras personas. ¡Un neurocirujano podría ver literalmente tus dolores! (Ésta es una forma de fisicalismo.) Los defensores de este punto de vista argumentan que la razón de que nuestras sensaciones no parezcan estados cerebrales es que tenemos una perspectiva especial de ellas. Podemos reconocerlas “desde dentro”, mediante la introspección. Con esto no se refieren a un ojo interior, sino a un sistema de vigilancia interno que registra información sobre nuestros estados cerebrales. Cuando prestas atención a la manzana, tus mecanismos introspectivos detectan el estado cerebral resultante y ponen la información sobre él a disposición de otros sistemas mentales, con lo que “tú” eres consciente de ello. Pero (según el argumento) la introspección te proporciona una información muy limitada sobre el estado. No lo representa como un estado cerebral, sino simplemente como algo que ocurre en ti, que sólo puedes describir como la “sensación” de ver rojo. Ésta es la visión fisicalista ortodoxa de la conciencia fenoménica. Sin embargo, se enfrenta a un problema. Porque no es sólo que la introspección no presente las sensaciones como estados cerebrales, sino que las presenta positivamente como totalmente distintas de los estados cerebrales, y esta intuición no desaparece aunque uno esté firmemente convencido de que deben ser estados cerebrales. Es como si la introspección nos presentara erróneamente nuestros estados cerebrales.

Testo nos lleva al ilusionismo. Los ilusionistas están de acuerdo con otros fisicalistas en que nuestra sensación de tener una conciencia fenoménica rica se debe a mecanismos introspectivos. Pero añaden que estos mecanismos tergiversan sus objetivos. Piensa en ver una película. Lo que tus ojos están presenciando en realidad es una serie de imágenes fijas que se suceden rápidamente. Pero tu sistema visual representa estas imágenes como una única imagen fluida en movimiento. El movimiento es una ilusión. Del mismo modo, argumentan los ilusionistas, tu sistema introspectivo representa erróneamente patrones complejos de actividad cerebral como simples propiedades fenoménicas. La fenomenalidad es una ilusión.

Lo que ocurre, en mi opinión, es algo parecido a esto. Los procesos de la conciencia de acceso pueden funcionar sin una supervisión de nivel superior, lo que nos permite responder con rapidez y flexibilidad a nuestro entorno. Sin embargo, nos resulta útil tener una visión de conjunto o “compendio editado” (frase de Dennett) de estos procesos: una idea de la forma general de nuestra compleja y dinámica interacción con el mundo. Cuando hablamos de cómo son nuestras experiencias, nos referimos a este sentido, a este resumen editado. Funciona así. Los mecanismos introspectivos supervisan el acceso a la conciencia, rastreando los patrones de actividad de alto nivel que codifican las propiedades y affordances de los objetos percibidos, y las asociaciones, expectativas, emociones y efectos de priming que evocan. Pero no los representan con precisión y detalle. Más bien los representan en términos esquemáticos y caricaturescos, como simples propiedades fenoménicas, que expresan la forma general del impacto multidimensional que los objetos percibidos ejercen sobre nosotros. Estas representaciones no tienen propiedades fenoménicas, por supuesto. No son pequeñas imágenes brillantes ni grabaciones vibrantes en el cerebro. (Como he señalado antes, las representaciones mentales no son cosas de las que seamos conscientes, sino parte de la maquinaria que nos hace conscientes de otras cosas). Se trata más bien de patrones de activación neuronal que señalan la presencia de propiedades fenoménicas del mismo modo que las palabras escritas señalan la presencia de cosas. (Por supuesto, señalan falsamente estas propiedades, pero al hacerlo nos ayudan a seguir la pista de características físicas reales). Otros sistemas mentales utilizan estas representaciones para el control y la planificación de alto nivel, lo que nos permite reconocer y recordar experiencias significativas, tomar medidas para repetirlas o evitarlas en el futuro, y decidir si contárselas o no a los demás.

La idea es, por tanto, que las representaciones mentales de los sistemas mentales nos ayudan a reconocer y recordar experiencias significativas.

La idea, pues, es que la introspección rastrea el impacto que los objetos tienen en nosotros. La cualidad roja que pareces experimentar es una expresión de tu respuesta a la manzana: tu “enrojecimiento” activo, como dice el psicólogo Nicholas Humphrey en su libro Seeing Red (2006). Sin embargo, la introspección no representa las propiedades fenoménicas como propiedades nuestras, sino como poderes de los objetos para crear ese impacto. El enrojecimiento se representa como un poder de las superficies para afectarnos de una determinada manera, el olor a rosa como un poder de las sustancias transportadas por el aire para afectarnos de otra manera, un dolor punzante como un poder de una parte del cuerpo para afectarnos de otra manera, y así sucesivamente. En cada caso, el carácter de la propiedad representada corresponde a la naturaleza del impacto sobre nosotros. (Compara las propiedades estéticas, como la belleza. Nuestros juicios sobre la belleza reflejan nuestras reacciones ante las cosas, pero pensamos en la belleza como una propiedad de las cosas mismas). Esto tiene sentido desde el punto de vista del diseño. La forma más fácil que tenemos de recordar, rememorar y comunicar experiencias significativas es eligiendo los objetos que las causan. Nuestras mentes representan los objetos como engalanados con propiedades cualitativas ilusorias que resaltan su importancia para nosotros. Esta perspectiva no difiere mucho de la del sentido común. El sentido común dice que las propiedades cualitativas son rasgos potentes e independientes de la mente, y los ilusionistas dicen que las representaciones de las propiedades cualitativas rastrean precisamente tales rasgos.

No deberíamos esperar encontrar propiedades fenoménicas en nuestros cerebros como no encontrar papeleras en nuestros ordenadores portátiles

Los ilusionistas están de acuerdo, pues, en que hay algo más en la experiencia consciente que la conciencia de acceso: existe un nivel de autovigilancia que implica la ilusión de fenomenalidad. Podríamos llamarlo conciencia pseudofenoménica. La conciencia de acceso nos encierra directamente en el mundo, vinculándonos a él en una compleja red de sensibilidades y reacciones. La conciencia pseudofenoménica añade un nuevo nivel de conciencia, que pone de relieve cómo estamos atrapados en el mundo y nos permite responder a la propia interacción. Es un proceso real que realiza un trabajo importante. Sólo nos equivocamos cuando nos lo tomamos demasiado al pie de la letra, confundiendo representaciones figurativas de propiedades físicas complejas con representaciones fieles de propiedades no físicas simples. En La Conciencia Explicada (1991), Dennett establece una comparación con la interfaz de usuario de un ordenador, con sus iconos de archivos, carpetas, papelera, etcétera. Se trata de una ficción creada en beneficio del usuario (una “ilusión de usuario”). Manipulando los iconos, podemos controlar fácilmente el ordenador sin saber nada de su programación ni de su hardware. Del mismo modo, las representaciones de las propiedades fenoménicas son representaciones simplificadas y esquemáticas de la realidad subyacente, que podemos utilizar con fines de autocontrol. No deberíamos esperar encontrar propiedades fenoménicas en nuestros cerebros, como tampoco encontrar carpetas y papeleras dentro de nuestros ordenadores portátiles.

¿Por qué deberías adoptar la idea de que las representaciones fenoménicas son representaciones esquemáticas de la realidad subyacente?

¿Por qué deberías adoptar el punto de vista ilusionista? Bueno, para empezar, ofrece un nuevo enfoque del problema de la consciencia, que respeta las intuiciones de ambas partes. Los ilusionistas están de acuerdo con los dualistas en que la conciencia parece tener rasgos no físicos, y con los fisicalistas en que todos los efectos de la conciencia pueden explicarse en términos físicos. Al centrarse en las representaciones de las propiedades fenoménicas, concilia estas afirmaciones. También existen argumentos más específicos a favor del ilusionismo. Mencionaré tres.

El primero se refiere a la simplicidad explicativa. Si observamos algo que la ciencia no puede explicar, la hipótesis más sencilla es que se trata de una ilusión, sobre todo si sólo puede observarse desde un ángulo concreto. Éste es exactamente el caso de la conciencia fenoménica. Las propiedades fenoménicas no pueden explicarse de forma científica estándar y sólo pueden observarse desde el punto de vista de la primera persona (nadie más que yo puede experimentar mis sensaciones). Esto no demuestra que no sean reales. Podría ser que tuviéramos que replantearnos radicalmente nuestra ciencia pero, como dice Dennett , la teoría de que son ilusorias es la obvia por defecto.

Un segundo argumento se refiere a nuestra conciencia de las propiedades fenoménicas. Sólo somos conscientes de las características del mundo natural si tenemos un sistema sensorial que pueda detectarlas y generar representaciones de ellas para que las utilicen otros sistemas mentales. Esto se aplica igualmente a las características de nuestras propias mentes (que son partes del mundo natural), y se aplicaría también a las propiedades fenoménicas, si fueran reales. Necesitaríamos un sistema introspectivo que pudiera detectarlas y producir representaciones de ellas. Sin eso, no tendríamos más conciencia de las propiedades fenoménicas de nuestros cerebros que la que tenemos de sus propiedades magnéticas. En resumen, si fuéramos conscientes de las propiedades fenoménicas, sería en virtud de tener representaciones mentales de ellas. Pero entonces daría igual que esas representaciones fueran exactas. Las representaciones ilusorias tendrían los mismos efectos que las verídicas. Si la introspección nos representa erróneamente como si tuviéramos propiedades fenoménicas, entonces, subjetivamente, eso es tan bueno como tenerlas realmente. Puesto que la ciencia indica que nuestros cerebros no tienen propiedades fenoménicas, la inferencia obvia es que nuestras representaciones introspectivas de las mismas son ilusorias.

También existe un argumento específico para preferir el ilusionismo al dualismo de propiedades. En general, si podemos explicar nuestras creencias sobre algo sin mencionar la cosa en sí, entonces deberíamos descartar las creencias. Por ejemplo, si podemos explicar las creencias de la gente sobre lo paranormal en términos psicológicos, sin mencionar los sucesos paranormales reales, entonces no tenemos motivos para confiar en esas creencias. Pero si la conciencia fenoménica no es física, entonces ocurre lo mismo. Como ya he dicho, hay buenas razones para pensar que todos nuestros procesos mentales, incluidos los procesos de formación de creencias, pueden explicarse plenamente en términos físicos. Tendríamos exactamente las mismas creencias sobre la conciencia fenoménica -que es real, vívida e innegable- aunque no la tuviéramos realmente. Así que no deberíamos confiar en esas creencias.

By ahora, probablemente estés rebosante de objeciones. Responderé a algunas que oigo a menudo. En primer lugar, ¿no es la conciencia lo único que no puede ser una ilusión? ¿No es el fundamento de todo nuestro conocimiento del mundo natural? Lo único de lo que podemos estar seguros en la percepción (dice la objeción) es de que estamos teniendo tal o cual experiencia (digamos, de una mancha rojiza con forma de manzana). De ello deducimos la existencia de objetos externos.

Este es un punto de vista muy común, pero creo que plantea las cosas precisamente al revés. Piénsalo desde el punto de vista de la ingeniería. Si estuvieras construyendo un robot autónomo, empezarías por equiparlo con sensores de características significativas del mundo exterior y de estados críticos de su propio cuerpo, para que pudiera realizar tareas, obtener los recursos que necesita y protegerse de cualquier daño. Sólo más tarde se podría pensar en añadir sistemas introspectivos para que pudiera controlar sus propios procesos sensoriales y ejercer sofisticados tipos de autocontrol.

Sería sorprendente que la evolución no hubiera seguido el mismo camino con nosotros. Es cierto que existe un sentido en el que la conciencia pseudofenoménica es básica. Podemos detectar que reaccionamos como si tuviéramos una manzana delante, incluso cuando no la tenemos, como cuando alucinamos. Pero no se deduce que deduzcamos la presencia de manzanas reales de nuestras reacciones. Dado que supervisamos introspectivamente nuestros procesos perceptivos, tendemos a pensar que la supervisión es esencial para la percepción, pero es dudoso que esto sea cierto. A menudo realizamos tareas complejas, como conducir, sin prestar atención a lo que estamos haciendo. También es cierto que nos cuesta dudar de lo que nos dice la introspección. Pero esto puede deberse a que no existe una forma fácil de comprobar su exactitud. De ello no se deduce que sea infalible. (Tenemos la última palabra sobre nuestras experiencias conscientes, pero puede que no sea la palabra correcta). De hecho, hay motivos para pensar que la introspección no es fiable. Por ejemplo, puede demostrarse experimentalmente que tenemos mucha menos conciencia de los objetos de la periferia de nuestra visión de lo que creemos. Y, por supuesto, si pudiéramos observar externamente nuestros propios procesos cerebrales, como hace un neurocientífico, no observaríamos ninguna propiedad fenoménica.

Es tentador suponer que existe un sistema jefe, un yo, al que todos los demás sistemas mentales informan

En segundo lugar, ¿no es confusa la propia idea de ilusionismo? Estar bajo la ilusión de ver una manzana es tener una experiencia exactamente igual a la de ver una manzana, aunque no haya ninguna manzana presente. Entonces, ¿cómo podríamos tener la ilusión de tener una experiencia? Si estás teniendo una experiencia exactamente igual a una experiencia de dolor, entonces estás teniendo una experiencia de dolor. Como dice el filósofo John Searle en El misterio de la conciencia (1997), cuando se trata de la conciencia, la apariencia es la realidad. Esto parece una objeción seria, pero en realidad es fácil de resolver. Las propiedades de las experiencias en sí no pueden ser ilusorias en el sentido descrito, pero sí en uno muy similar. Cuando los ilusionistas dicen que las propiedades fenoménicas son ilusorias, quieren decir que tenemos representaciones introspectivas como las que tendríamos si nuestras experiencias tuvieran propiedades fenoménicas. Y podemos tener tales representaciones aunque nuestras experiencias no tengan propiedades fenoménicas. Por supuesto, esto supone que las propias representaciones no tienen propiedades fenoménicas. Pero, como ya he señalado, las representaciones no tienen por qué poseer las propiedades que representan. Las representaciones de la rojez no tienen por qué ser rojas, y las representaciones de las propiedades fenoménicas no tienen por qué ser fenoménicas.

Pero, ¿cómo se explica que las representaciones sean fenoménicas?

¿Pero cómo representa un estado cerebral una propiedad fenoménica? Es una pregunta difícil. Creo que la respuesta debe centrarse en los efectos del estado. Un estado cerebral representa una determinada propiedad si provoca pensamientos y reacciones que serían apropiados si la propiedad estuviera presente. No intentaré desarrollar aquí esta respuesta. Pues no sólo los ilusionistas deben abordar este problema. La noción de representación mental es central en la ciencia cognitiva moderna, y explicar cómo el cerebro representa las cosas es una tarea en la que están comprometidos todos los bandos. De hecho, incluso los realistas sobre la conciencia fenoménica deben explicar cómo representamos mentalmente las propiedades fenoménicas, si quieren explicar el hecho de que pensemos y hablemos sobre ellas. Se trata de un reto para el ilusionismo, pero no de una objeción.

Por último, ¿quién es la conciencia fenoménica?

Por último, ¿quién es el sujeto de esta ilusión? ¿No presupone el ilusionismo un sujeto consciente que experimenta la ilusión? Mi respuesta es que el sujeto es la persona en su conjunto, el organismo autónomo evolucionado compuesto de subsistemas biológicos que interactúan. Somos conscientes de algo si la información sobre ello llega a un número suficiente de nuestros subsistemas neuronales para que podamos pensar y actuar de forma flexible con respecto a ello: utilizarlo, recordarlo, contárselo a otros, etc. Piensa en una gran organización compuesta por muchos departamentos, cada uno responsable de una función, pero que comparten información entre sí. Si un número suficiente de departamentos posee y utiliza una determinada información, puede decirse que la organización en su conjunto la conoce. Lo mismo ocurre con los organismos biológicos como nosotros. Si un número suficiente de sistemas mentales reciben y utilizan representaciones de una determinada propiedad, puede decirse que el propio organismo es consciente de dicha propiedad. Y si las representaciones son ilusorias, entonces el organismo está bajo una ilusión. Resulta tentador suponer que existe un sistema jefe, un yo, al que informan todos los demás sistemas mentales, y que sólo somos conscientes de algo si el sistema jefe llega a saberlo. Pero yo diría que este sistema jefe es en sí mismo una ilusión. Pero ésa es otra historia.

El mundo subjetivo de la conciencia fenoménica es una ficción escrita por nuestro cerebro para ayudarnos a seguir el impacto que el mundo tiene sobre nosotros. Llamarla ficción no es menospreciarla. Las ficciones pueden ser cosas maravillosas que mejoran la vida, revelan verdades profundas sobre el mundo y pueden ser más convincentes que la realidad. A diferencia de Neo en La Matrix, no deberías querer escapar de este mundo ficticio; es benigno, diseñado por procesos evolutivos para ayudarte a prosperar. Pero tampoco debes confundirlo con la realidad.

Agradecimiento: el autor agradece a Daniel Dennett sus comentarios sobre un borrador anterior de este artículo.

•••

Keith Frankish

es filósofo y escritor. Es lector honorario de filosofía en la Universidad de Sheffield, investigador visitante en la Open University y profesor adjunto del programa Cerebro y Mente de la Universidad de Creta.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts