“
Una reunión de filósofos existenciales suele ser el espectáculo que cabría esperar: boinas negras susurran en voz baja sobre la muerte y la ansiedad; manos nerviosas y labios fruncidos fuman cigarrillos en habitaciones de hotel; se aclaran las gargantas para entregar ponencias eruditas a unos pocos elegidos. (¿Qué sería exactamente “La Patencia del Arte: Transubstanciación, Sinestesia y Tacto Autotáctil en la Estética de Merleau-Ponty y Nancy”). Hay, sin embargo, espectáculos que rara vez verás: los que dejan los niños a su paso.
Este es un encuentro sobre el arte.
Esta es una reunión de filósofos predominantemente varones, y los filósofos varones son notoriamente malos padres. Por supuesto, hay excepciones, pero piensa en Sócrates alejando a su familia en sus últimos momentos para poder estar a solas con sus colegas filósofos o, peor aún, en Jean-Jacques Rousseau escribiendo Emile (1762), un tratado sobre la educación de los hijos, mientras abandona a los suyos. En lugar de ser malos padres, muchos de los titanes del existencialismo europeo -Friedrich Nietzsche, Søren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre- no tuvieron hijos.
Desafiamos las probabilidades: ambos somos filósofos, incluso existencialistas, y ambos somos padres. El modo en que esto ocurrió no fue precisamente noble ni bien pensado: bebés de luna de miel, inesperados pero bienvenidos, así es como nos convertimos en padres. Y nuestro período como padres ha sido a menudo un caos desordenado, cualquier cosa menos profundamente filosófico. Sin embargo, a lo largo de los años hemos recurrido ocasionalmente a la sabiduría de los padres de la filosofía, incluso de los padres sin hijos del existencialismo, y al hacerlo nos hemos convertido en padres ligeramente mejores.
Primero, unas palabras sobre la falta de hijos: sería fácil atribuir la evitación de la paternidad por parte de un existencialista a sus ideales rectores de autonomía y libertad. Estamos, según Sartre, “condenados a ser libres”, y esta extraña sentencia de vida significa que debemos elegir en cada momento nuestro propio camino a seguir. Esto no sugiere que uno no pueda recibir influencias de otro, pero, en última instancia, los individuos son los únicos responsables de las decisiones que toman. Por tanto, el imperativo de tener hijos, que sigue estando muy extendido, no debería tener la tracción habitual para un existencialista. Él o ella es totalmente libre al negarse a procrear y criar una prole. Para un existencialista, no hay vergüenza en ello. Ninguna en absoluto.
Muchos filósofos se alejan de la crianza de los hijos debido a la enorme dificultad de criarlos bien. Criar hijos es algo incierto”, nos dice el filósofo presocrático Demócrito. El éxito sólo se alcanza tras una vida de batallas y preocupaciones”. Muchos filósofos -muchas personas- no están bien equipados para esta batalla. Algunos lo saben y optan por no hacerlo. En nuestra cultura, resulta tentador interpretar el hecho de evitar la paternidad como un rechazo a ser adecuadamente responsable. Aunque no hay nada especialmente malo en esta interpretación, ejerce un tipo de presión que lleva a muchos a convertirse en padres horribles. Muchos adultos se convierten en padres como algo natural, en lugar de como una elección activa, a pesar de que quizá no estén totalmente preparados o dispuestos.
“¿Eres un hombre con derecho a desear un hijo? se pregunta Nietzsche en su falta de hijos en Así habló Zaratustra (1883-91). ¿Eres tú el victorioso, el vencedor de ti mismo, el soberano de tus pasiones, el dueño de tus virtudes? Así te pregunto”. Para muchas personas, incluido Nietzsche, la reticencia y el rechazo son la respuesta más adecuada a preguntas tan difíciles. En la República, Sócrates comenta que el gobernante reticente es el único que debe dirigir la polis, y lo mismo podría decirse de la paternidad: sólo quien teme y tiembla ante la paternidad es digno de asumir su infinita responsabilidad. Tal vez tener miedo y huir sólo signifique que estás prestando atención.
Pero supongamos que un existencialista, tras una cuidadosa reflexión o un azaroso accidente, se convierte en padre. ¿Cómo puede seguir siendo padre sin abandonar el barco filosófico? Según su ensayo Antisemita y judío (1946), el núcleo de la libertad existencial es lo que Sartre denomina “autenticidad”, el coraje de tener “una conciencia verdadera y lúcida de la situación, al asumir las responsabilidades y los riesgos que comporta, al aceptarla con orgullo o humillación, a veces con horror y odio”.
Esto es lo que podría parecer una “conciencia verdadera y lúcida de la situación” de la paternidad: observas con los ojos muy abiertos cómo tu amada expulsa a un extraño por un orificio corporal que parece demasiado pequeño para el parto; cuando se limpian las vísceras, el extraño se convierte en tu compañero más íntimo y dependiente de por vida; la existencia, a partir de ese día, se estructura en torno a esta dependencia; y luego, si todo va bien, el niño crecerá y ya no te necesitará. Al final de la jornada existencial, tu mandato como padre terminará de una de estas dos maneras: o morirá tu hijo o morirás tú. Como escribe Kierkegaard en O bien/O bien (1843):
Te arrepentirás de ambas cosas.
Parentar con autenticidad también implica aceptar cómo son realmente los niños. No son ni ángeles ni demonios, ni amores ni monstruos: son personitas que, como sugiere Kierkegaard, son a la vez angelicales y bestiales. Esta banal perogrullada expresa una profunda verdad sobre la condición humana, a saber, que somos el tipo de criaturas, quizá las únicas, que poseen una libertad radical. La mayor parte de la vida adulta está orientada a ignorar este aspecto de la naturaleza humana, y la modernidad establece limitaciones artificiales al comportamiento, pretendiendo que estas limitaciones son dadas por Dios. Por supuesto, para un existencialista, como para un niño, todo esto es una tontería: nada viene dado por Dios. Los límites que definen la vida civilizada son, la mayoría de las veces, autoimpuestos, es decir, radicalmente contingentes. Un niño sabe, de un modo que la mayoría de los padres olvidan intencionadamente, que el abanico de posibilidades de la vida está siempre profundamente abierto. Y la dificultad de la vida consiste en elegir por uno mismo qué posibilidades deben hacerse realidad.
Tradicionalmente, la paternidad ha consistido en limitar el sentido de la posibilidad del niño. La expresión “el padre sabe más” tiene un correlato: “el hijo no”. Obviamente, hay algo correcto en esta postura: hay que detener a un niño pequeño que rebusca en un armario de detergente. Los niños exploran de vez en cuando posibilidades que son perjudiciales -física y psicológicamente- y, como padres, nos corresponde vigilar la amenaza que la libertad existencial supone para nuestros hijos. Pero existencialistas como Nietzsche sugieren que nuestra exagerada aversión al riesgo no se debe al peligro real de una situación concreta, sino a nuestra propia sensación de ansiedad.
Cuanto más argumentamos que se trata de la seguridad de los niños, más evidente resulta que todo gira en torno a nosotros
La ansiedad y el miedo son las dos caras de la misma moneda.
La ansiedad y el miedo: en la vida cotidiana, se evitan asiduamente. Más concretamente, evitamos los objetos (arañas, exámenes, disparos, payasos) que nos provocan ansiedad y pavor. Estas experiencias, sin embargo, tienen significados muy particulares para los filósofos europeos de los siglos XIX y XX, y estos pensadores suelen estar de acuerdo en que no son el tipo de cosas que pueden o deben evitarse. Según Kierkegaard, el espanto no tiene un objeto ni una causa concretos, sino que emana incómodamente del propio pozo del ser humano. Es, en sus palabras, el “sentido de la posibilidad de la libertad”. Imagina todas las posibilidades que tienes en la vida, ahora multiplícalas por una potencia de 10, y luego por otra potencia de 10, y por último permítete considerar las muchas opciones que tienes prohibidas desde muy joven. Ésas son de las que realmente deberíamos hablar. Ahora, sea lo que sea lo que sientes, es algo así como una sensación débil y atenuada de la posibilidad infinita de la libertad. La rutina de la edad adulta suele adormecernos ante este tipo de temor, pero los niños hacen todo lo posible por recordarnos su fuerza.
¿Por qué ponemos límites a la libertad?
¿Por qué ponemos límites a nuestros hijos? ¿Por qué a una hija no se le permite subir a ese árbol o saltar al otro lado de un río? ¿Por qué se disuade a un hijo de llevar vestido o se le obliga a jugar al hockey sobre hielo? ¿Por qué ni a las hijas ni a los hijos se les permite escaparse? El padre sabe más. Por supuesto, prácticamente todos los padres piensan que actúan en el mejor interés de sus hijos, pero llevamos en esto el tiempo suficiente para saber, si somos sinceros o auténticos, que la mayoría de nosotros protegemos a nuestros hijos, al menos en parte, porque estamos evitando o enfrentándonos a nuestra propia ansiedad kierkegaardiana. Cuanto más argumentamos que se trata de la seguridad de los niños, más obvio resulta que se trata de nosotros. Los niños nos recuerdan, de formas muy deliciosas y dolorosas, lo que es ser una persona. Su curiosidad sin ataduras, su ingenua valentía, su total falta de vergüenza, recuerdan a sus padres que ellos también, en un momento lejano, tuvieron estas posibilidades, y que no les costó mucho deshacerse de ellas.
Ambos tenemos hijas. Recordamos el pavor, o la ansiedad, de verlas trepar por el gimnasio de la selva. En un nivel básico, pensábamos que simplemente nos preocupaban las fracturas compuestas pero, con los años, está claro que lo que realmente temíamos era perder el control, renunciar a parte del dominio que habíamos adquirido sobre el temible alcance de la libertad. Pero lo que nuestros hijos nos recuerdan es que en realidad no tenemos ningún dominio sobre la libertad. Las hijas y (sólo podemos suponer) los hijos tienen propensión a toda la gama de potencialidades humanas, incluidas las desastrosas. Y ésta es la verdad sobre los niños, por lo que vemos: los padres basan su autoconcepto en pequeños ángeles-bestias que son libres de autodestruirse, pero nos gustaría pensar que no es así. Criar a un niño pequeño es doloroso por una serie de razones bien conocidas pero, al menos para nosotros, sus torturas tienen menos que ver con la forma en que nuestras hijas desafían nuestras órdenes específicas que con la ansiedad de cuidar a alguien que a menudo ignora intencionada y alegremente lo que obviamente le conviene, de forma muy parecida al narrador de la novela existencialista de Fiódor Dostoievski Notas desde el subsuelo (1864).
S¿Cómo afrontan los padres la sensación de ansiedad que aumenta cuando los hijos llegan a la adolescencia (sin duda el momento en que se perciben con mayor intensidad las posibilidades y los límites de la libertad)? Infantilizar o controlar a los hijos en aras de nuestro propio sentido de la coherencia y la cordura es la mejor forma de incitar a un joven adulto a la revuelta total. De nuevo, los filósofos sin hijos tienen una pista a este respecto. Sartre sostiene que los padres harían bien en aceptar una verdad básica sobre el trato con adultos, jóvenes y mayores: “El infierno son los demás”. No es una afirmación pesimista ni funesta. (Vale, es pesimista, pero no es funesta.) La convivencia es un “infierno” porque conlleva la variabilidad, la vulnerabilidad y la tragedia de vivir con otro ser humano, que es totalmente libre de explorar su propia libertad exactamente como elija. Podemos amarla, y seguramente lo hacemos, pero esto no significa que vaya a actuar de acuerdo con nuestra voluntad o, incluso si lo hace, que esto vaya a resultar lo mejor posible. En última instancia, no será así.
Más de un siglo antes que Sartre, Arthur Schopenhauer, posiblemente el primer filósofo existencialista, sugiere que uno debe ajustar sus expectativas sobre la vida o, en este caso, sobre la vida con hijos. Es mejor considerarla, en palabras de Schopenhauer, “como un episodio inútil, que perturba la bendita calma de la no existencia”. Esto no quiere decir que haya que odiar la paternidad o pensar que los hijos no ponen de su parte para hacerla soportable o incluso agradable. Se trata de sugerir que la paternidad, como el resto de la vida, es “una tarea por hacer”, en palabras de Schopenhauer. Es el dificilísimo viaje de negociar la libertad de modo que, cuando cada uno de nosotros sea entregado a su poco ceremonioso final, no quede la molesta sensación de no haber vivido. Cuando decimos que queremos que nuestros hijos sean felices y estén seguros, lo que deberíamos querer decir es lo siguiente: que hayan crecido para tomar decisiones libres que tengan sentido y que estén dispuestos a jugarse la vida por ello.
Sabemos que todo esto suena dolorosamente severo. La mayoría de los padres querrán pasar por alto las dificultades de la paternidad y concentrarse en sus muchas alegrías. Sin embargo, los existencialistas sugieren que ese optimismo es a menudo una forma de “mala fe”: es una forma de enmascarar la libertad que subyace a la paternidad y al hecho de ser hijo. Cuando un padre hace hincapié sólo en lo que “encaja” en su concepción de ser padre, o de ser hijo, en lugar de atender a los matices específicos de la interacción cotidiana, los existencialistas, como Sartre, darían la voz de alarma. La vida con niños es, en el mejor de los casos, un caos. Las cosas se escapan por las rendijas. Las hijas se caen de los gimnasios de la selva. Los hijos se escapan. Ocurre, y no siempre a los hijos de otros. Si un hombre presume de que la paternidad va a ir perfectamente como la seda, se va a llevar un disgusto o un autoengaño.
En el fondo, la mala fe es una forma de autoengaño que intenta ocultar los restos rebeldes de la libertad humana en roles culturales aceptables. El ejemplo clásico que da Sartre es el camarero parisino que, obviamente, sólo está jugando a servir a los clientes de un café: sus movimientos son forzados y exagerados; sonríe demasiado ampliamente y hace reverencias demasiado profundas; adopta un papel falso en lugar de una forma de personalidad auténtica. Sartre podría haber elegido un ejemplo mejor de mala fe asistiendo al cumpleaños de un niño pequeño y hablando con sus padres durante tres minutos. Mamá futbolista, padre helicóptero, padre obsesionado con el deporte, madre tigre: los roles de la paternidad abundan. Sin embargo, la mayoría de las veces, los papeles convergen en mantener una única fachada: la impecabilidad. ¿Qué se juega un padre al mantener la apariencia de normalidad o perfección? Desde luego, no es el bienestar mental de los hijos. Schopenhauer nos sugiere que renunciemos a las apariencias y admitamos, de una vez por todas, que la paternidad, junto con la vida en general, es un infierno que se desvía para siempre de los guiones que tenemos para ella.
La paternidad es un infierno que se desvía para siempre de los guiones que tenemos para ella.
Hay algo paradójico en aceptar la oscura sugerencia de Schopenhauer. Podría pensarse que hace la vida más difícil pero, según nuestra experiencia, cuando un padre asume la afirmación de Schopenhauer -considerar la vida como un “episodio inútilmente perturbador”-, la experiencia de la paternidad se hace, de algún modo, más manejable. La vergüenza, la decepción y el sentimiento de culpa a los que se enfrentan tantos padres suelen estar en función de unas expectativas poco realistas. Cuando un padre existencialista está al límite de sus fuerzas, ya se ha preparado para la experiencia. Puede que sea dolorosa, pero no supone una gran conmoción. En su ensayo “Sobre los sufrimientos del mundo” (1850), Schopenhauer escribe:
.
Si te acostumbras a esta visión de la vida, regularás tus expectativas en consecuencia, y dejarás de considerar todos sus incidentes desagradables, grandes y pequeños, sus sufrimientos, sus preocupaciones, su miseria, como algo inusual o irregular; es más, descubrirás que todo es como debe ser, en un mundo en el que cada uno de nosotros paga la pena de la existencia a su manera peculiar.
Muchos optimistas son secretamente infelices: sus esperanzas y aspiraciones se frustran con sorprendente regularidad. Por otra parte, muchos pesimistas -o deberíamos llamarlos realistas- son en realidad sorprendentemente optimistas: sus esperanzas y aspiraciones se ajustan bien a un mundo que al final se queda corto. Esto puede sonar como si estuviéramos engañando a nuestros hijos y a nosotros mismos con la oportunidad de “soñar a lo grande”, de asumir riesgos, de alcanzar las estrellas. Nada más lejos de la realidad.
Hay una especie de barniz grueso y brillante en un padre helicóptero que prohíbe la auténtica comunión. A sus hijos tampoco se les permite entrar
Los existencialistas animan a sus lectores a asumir la plena responsabilidad del curso de sus vidas, y también a aventurarse más allá de los propios límites autoimpuestos. Esto es lo que Nietzsche quiere decir cuando nos ordena “dar a luz a una estrella danzante”. Sin embargo, Nietzsche sostiene que no existe ninguna garantía trascendental de éxito cuando un niño, o cualquier otra persona, explora toda la gama de posibilidades humanas. Cuando se da a luz a una estrella danzante, el parto es doloroso. No hay anestesia para el procedimiento. En palabras de Albert Camus, nuestros esfuerzos en la vida, enfrentados a la indiferencia del mundo, a menudo se asemejan a las frustraciones de Sísifo, que está destinado a empujar su canto rodado por una montaña interminable. Así pues, Nietzsche y Camus, junto con los existencialistas del siglo XX, aconsejan en última instancia la resiliencia, y qué mejor lección para un padre joven con hijos pequeños.
En los últimos años, hemos llegado a apreciar lentamente la moraleja subyacente de la visión existencial del mundo de Schopenhauer. Ajustar nuestras expectativas poco realistas es la parte fácil. Lo que él pretende que realicemos, o en lo que nos convirtamos, es considerablemente más difícil. Schopenhauer sugiere que el optimismo fingido -lo que los existencialistas posteriores llamarán una forma de “mala fe”- tiene la extraña consecuencia de alienar a los demás. ¿Has intentado alguna vez ser amigo de verdad de un acérrimo padre helicóptero? Nosotros sí, y no funciona. Hay una especie de barniz grueso y brillante que prohíbe la auténtica comunión. Tampoco dejan entrar a sus hijos. Los existencialistas nos piden que eliminemos esta barrera, que admitamos la naturaleza universal del sufrimiento humano: el hecho de que todos nosotros, jóvenes y mayores, nos enfrentaremos a tragedias indecibles en nuestras vidas, a pesar de los mejores esfuerzos de nuestros padres o tutores.
Esta verdad, según el adusto Schopenhauer, debería permitirnos cultivar un poco de tolerancia hacia los demás, incluidos nuestros hijos, incluso en los momentos más difíciles. La vida es realmente dura, para cada uno a su manera. Si nos permitimos un momento de autenticidad existencial, una oportunidad de ver a nuestros hijos como son realmente y no como deseamos que sean, está claro que la infancia es a menudo aterradora. También lo es la paternidad. Esta toma de conciencia, por funesta que pueda parecer, concede a un padre algo que el optimismo suele prohibir: una empatía significativa, la capacidad de sentir por otra persona. Puede que esto suene extraño”, admite Schopenhauer, “pero se ajusta a los hechos; sitúa a los demás bajo una luz correcta; y nos recuerda lo que, después de todo, es lo más necesario en la vida: la tolerancia, la paciencia, la consideración y el amor al prójimo, de los que todo el mundo tiene necesidad y que, por tanto, todo hombre debe a su prójimo”, incluso el más pequeño.
”
•••
es profesor y Catedrático de Filosofía en la Universidad de Massachusetts, Lowell, y Miller Scholar en el Instituto Santa Fe. Es autor de American Philosophy: A Love Story (2016); Hiking with Nietzsche: Llegar a ser quien eres (2018); y Almas enfermas, mentes sanas: Cómo William James puede salvarte la vida (2018). Vive en las afueras de Boston con su esposa Kathleen y sus hijos.
is professor of philosophy and professor of business ethics at the University of Missouri, Kansas City. His latest book is Love and Lies (2015).