La tragedia de los comunes es un mito falso y peligroso

Lejos de ser profundamente destructivos, los humanos tenemos profundas capacidades para compartir recursos con generosidad y previsión

En diciembre de 1968, el ecologista y biólogo Garrett Hardin publicó un ensayo en la revista Science llamado “La tragedia de los comunes”. Su propuesta era sencilla e implacable: los seres humanos, cuando se les deja a su aire, compiten entre sí por los recursos hasta que éstos se agotan. La ruina es el destino hacia el que se precipitan todos los hombres, cada uno persiguiendo su propio interés”, escribió. La libertad en un procomún trae la ruina para todos”. El argumento de Hardin tenía un sentido intuitivo y proporcionaba una explicación tentadoramente sencilla de catástrofes de todo tipo: atascos de tráfico, aseos públicos sucios, extinción de especies. Su ensayo, ampliamente leído y aceptado, se convertiría en uno de los artículos científicos más citados de todos los tiempos.


Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía fotografiada en 2011. Foto de Raveendran/AFP/Getty.

Incluso antes de que se publicara “La tragedia de los comunes” de Hardin, sin embargo, la joven politóloga Elinor Ostrom había demostrado que estaba equivocado. Mientras Hardin especulaba con que la tragedia de los comunes sólo podría evitarse mediante la privatización total o el control gubernamental total, Ostrom había presenciado cómo los usuarios de las aguas subterráneas cerca de su Los Ángeles natal elaboraban un sistema para compartir su codiciado recurso. Durante las décadas siguientes, como profesora de la Universidad de Indiana en Bloomington, estudiados sistemas de gestión colaborativa desarrollados por pastores de ganado en Suiza, habitantes de los bosques en Japón y regantes en Filipinas. Estas comunidades habían encontrado formas de preservar un recurso compartido -pastizales, árboles, agua- y proporcionar a sus miembros un medio de vida. Algunas habían evitado hábilmente la tragedia de los comunes durante siglos; Ostrom fue simplemente una de las primeras científicas en prestar atención a sus tradiciones y analizar cómo y por qué funcionaban.

Las características de los sistemas de éxito, según descubrieron Ostrom y sus colegas, incluyen unos límites claros (la “comunidad” que gestiona debe estar bien definida); un control fiable de los recursos compartidos; un equilibrio razonable entre costes y beneficios para los participantes; un proceso predecible para la resolución rápida y justa de los conflictos; una serie creciente de castigos para los infractores; y buenas relaciones entre la comunidad y otros niveles de autoridad, desde los cabezas de familia hasta las instituciones internacionales.

La comunidad debe ser capaz de gestionar los recursos compartidos de forma justa y equitativa.

Un viaje de estudio parlamentario a las zonas protegidas en 2005. Foto cortesía de NACSO/WWF Namibia.

En lo que respecta a los humanos y sus apetitos, Hardin asumió que todo estaba predestinado. Ostrom demostró que todo era posible, pero que nada estaba garantizado. No estamos atrapados en tragedias inexorables ni libres de responsabilidad moral”, dijo a un grupo de colegas politólogos en 1997.

Lo que Hardin había descrito como una tragedia era, de hecho, más bien una comedia. Aunque sus participantes humanos pueden ser tontos o equivocarse, rara vez son malvados, y aunque algunas decisiones conducen al desastre, otras llevan a resultados más felices. La historia es mucho menos predecible de lo que Hardin pensaba, y sus giros y sorpresas pueden conducir a lugares incómodos. Pero en esas sorpresas residen las posibilidades que Hardin nunca vio.

Y podrías pensar que los científicos, y el público, cambiarían con entusiasmo las oscuras especulaciones de Hardin sobre la naturaleza humana por los hallazgos más soleados de Ostrom sobre nuestras capacidades. Pero como aprendí mientras investigaba y escribía mi libro Bestias Amadas (2021), una historia del movimiento conservacionista moderno, las conclusiones de Ostrom se han enfrentado a una tenaz resistencia. Durante los primeros años de su carrera, sus colegas la criticaron por dedicar demasiado tiempo a estudiar las diferencias entre sistemas y demasiado poco a buscar una teoría unificadora. Cuando alguien te decía que tu trabajo era “demasiado complejo”, lo decía como un insulto”, recuerda.

Ostrom insistió en que la complejidad era tan importante para las ciencias sociales como para la ecología, y que la diversidad institucional debía protegerse junto con la diversidad biológica. ‘Todavía me preguntan: “¿Cuál es la forma de hacer algo?”. Hay muchas, muchas formas de hacer las cosas que funcionan en distintos entornos”, declaró ante un público en Nepal en 2010. Tenemos que llegar al punto de comprender la complejidad, aprovecharla y no rechazarla.

Sus investigaciones adquirieron relevancia mundial en 2009, cuando, a los 76 años, Ostrom se convirtió en la primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Ciencias Económicas. Pero por diversas razones -quizás porque era una mujer en un campo dominado por los hombres, o quizás porque su sofisticado trabajo no se prestaba a un nombre pegadizo- sus datos cuidadosamente recopilados no han desalojado la metáfora de Hardin de la imaginación pública.

La investigación de Ostrom ganó prominencia mundial en 2009, cuando, a los 76 años, Ostrom se convirtió en la primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Ciencias Económicas.

Cuando Ostrom murió en 2012, sus colegas la celebraron por su trabajo pionero, su humildad sin tapujos y su firme resistencia a lo que ella llamaba “panaceas”. Sabía por experiencia lo corrosivas que podían ser las simples historias. Hardin, por su parte, parecía empeñado en hacer que sus propias ideas fueran lo más repugnantes posible. Entre las soluciones que proponía a la tragedia de los comunes estaba el control coercitivo de la población: “La libertad de procrear es intolerable”, escribió en su ensayo de 1968, y debería contrarrestarse con “la coerción mutua, mutuamente acordada”. Temía no sólo el crecimiento desbocado de la población humana, sino el crecimiento desbocado de determinadas poblaciones. ¿Qué ocurriría si una religión, raza o clase “adopta la sobrepoblación como política para asegurar su propio engrandecimiento”? Varios años después de la publicación de “La tragedia de los comunes”, desaconsejó la prestación de ayuda alimentaria a los países más pobres: “Los menos previsores y menos capaces se multiplicarán a expensas de los más hábiles y más previsores, llevando finalmente a la ruina a todos los que comparten los comunes”, predijo. Comparó a las naciones ricas con botes salvavidas que no podían aceptar más pasajeros sin hundirse.

Hardin comparó las naciones ricas con botes salvavidas que no podían aceptar más pasajeros sin hundirse.

En sus últimos años, el racismo de Hardin se hizo más explícito. Mi postura es que la idea de una sociedad multiétnica es un desastre”, declaró a un entrevistador en 1997. Una sociedad multiétnica es una locura. Creo que deberíamos restringir la inmigración por ese motivo”. Hardin murió en 2003, pero la organización sin ánimo de lucro Southern Poverty Law Center, alerta ante la longevidad de sus ideas, mantiene su perfil en sus “archivos de extremistas” y lo clasifica como nacionalista blanco.

Aún así, muchos de los que aborrecen las ideas racistas de Hardin -o lo harían si fueran conscientes de ellas- se dejan seducir por la sencillez de su tragedia. Si los índices de citas académicas sirven de guía, la tragedia de los comunes sigue siendo mucho más conocida por los académicos que cualquiera de las conclusiones de Ostrom. Se sigue enseñando, acríticamente, a los alumnos de secundaria en los cursos de ciencias medioambientales. La utilizan como justificación quienes apoyan severas restricciones a la inmigración y la reproducción humanas. Con mayor frecuencia aún, se invoca casualmente como explicación de los fracasos humanos: incluso el eminente biólogo E O Wilson, en su libro La Tierra a medias (2016), describe la debilidad de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático y el continuo agotamiento de los recursos oceánicos como tragedias de los comunes, sin dejar claro que tales tragedias puedan evitarse.

Parece que, a pesar de las pruebas reunidas por Ostrom y sus colegas, muchos siguen estando demasiado dispuestos a creer lo peor de sus congéneres humanos, en detrimento de los esfuerzos de conservación en todo el mundo. Al igual que Hardin, muchos conservacionistas asumen que los seres humanos sólo pueden ser destructivos, no constructivos, y que la conservación significativa sólo puede lograrse mediante la privatización total o el control gubernamental total. Estas suposiciones, ya sean conscientes o inconscientes, cierran todo un universo de alternativas.

Wsi bien las ideas de Ostrom aún no son máximas conocidas, no han sido ignoradas. En el sur de África, en la década de 1980, algunos conservacionistas reconocieron que los parques y reservas, muchos creados por los gobiernos coloniales, habían separado a los cazadores y agricultores de subsistencia de gran parte de la vida salvaje que les había servido de sustento durante mucho tiempo y que, en algunos casos, habían gestionado como patrimonio común durante generaciones. La falta de apoyo local resultante significaba que incluso los límites de los parques mejor vigilados eran vulnerables a las incursiones de los vecinos humanos, personas poco dispuestas a tolerar -y mucho menos a proteger- las especies grandes y a veces problemáticas que se extendían incluso más allá de las mayores reservas.


Un guarda local en la Reserva de Wuparo, Namibia. Foto cortesía de NACSO/WWF Namibia.

En respuesta, nuevas iniciativas intentaron redistribuir las cargas y los beneficios de la conservación: el proyecto de Programa de Gestión de Áreas Comunales para Recursos Indígenas (CAMPFIRE) en Zimbabue dirigió los ingresos de la caza y el turismo en tierras comunales a los consejos de distrito, incentivando a éstos y a sus comunidades a controlar la caza ilegal. En la vecina Zambia, el programa de Diseño de la Gestión Administrativa (ADMADE) formó a la población local como guardas de la fauna salvaje, y luego transfirió algunas responsabilidades, y beneficios, de la gestión de la fauna salvaje del gobierno nacional a los consejos comunitarios. Estos y otros esfuerzos similares se conocieron como conservación basada en la comunidad.

En 1987, cuando el conservacionista sudafricano Garth Owen-Smith asistió a una conferencia sobre conservación basada en la comunidad en Zimbabue, un comentario de Harry Chabwela, director de los parques nacionales de Zambia, dejó una impresión duradera. En esta conferencia hemos hablado mucho de dar a la población local esto y aquello, pero lo que se ha olvidado es que también quieren poder”, dijo Chabwela. Quieren tener voz y voto sobre los recursos que afectan a sus vidas. Eso es más importante que el dinero.

Owen-Smith ya había pasado años viviendo en Namibia, controlada por Sudáfrica y conocida como África Sudoccidental. Cuando una grave sequía y una epidemia de caza ilegal amenazaron los medios de subsistencia y la vida salvaje en el desierto noroccidental del territorio a principios de la década de 1980, Owen-Smith había apoyado la creación de un sistema de guardas de caza comunitarios. Los guardas desarmados -muchos de los cuales eran cazadores- fueron tan eficaces en el seguimiento de los cazadores ilegales que, al cabo de unos años, la matanza de elefantes y rinocerontes en la región cesó por completo. El número de antílopes mejoró tanto que Owen-Smith pudo convencer al departamento nacional de conservación para que reabriera la caza limitada en la zona, algo muy apreciado por la población local.

Guardas locales realizan un recuento de caza en Caprivi, noreste de Namibia. Foto cortesía de NACSO/WWF Namibia

El comentario de Chhabwela sobre el poder motivó a Owen-Smith a pensar en grande. Cuando regresó a casa, él y su compañera Margaret Jacobsohn empezaron a hablar con los líderes y miembros de la comunidad sobre formas de restaurar cierta autoridad local sobre la vida salvaje. Después de que Namibia se independizara de Sudáfrica en 1990, el nuevo gobierno contrató a Jacobsohn y Owen-Smith para que hicieran una encuesta sobre las actitudes rurales hacia la conservación, y la encuesta confirmó lo que ambos llevaban años oyendo: la mayoría de la gente no quería que se mataran o eliminaran las especies ocasionalmente peligrosas con las que convivían, pero sí querían, como había sugerido Chabwela, poder opinar sobre su gestión. En 1996, la Asamblea Nacional de Namibia aprobó una ley que permitía a los grupos de personas que vivían en tierras comunales crear instituciones denominadas zonas de conservación. Las zonas de conservación estarían gobernadas por comités elegidos, y todos los miembros compartirían los beneficios del turismo o la caza comercial dentro de los límites de la zona de conservación.

Los cazadores de trofeos se dirigen a veces contra leones y elefantes que se han vuelto agresivos con las personas.

Las primeras reservas en tierras comunales se formalizaron en 1998, y ahora hay más de 80 en Namibia. Cubren más de 40 millones de acres de tierra, y se extienden desde el desierto del noroeste hasta la húmeda y densamente poblada región del Zambeze, en el noreste. Obtienen ingresos de los albergues, campings y servicios de guías, como socios en empresas conjuntas y como operadores en solitario. Participan en estudios anuales de las poblaciones de caza y fauna salvaje y, en colaboración con el ministerio nacional de conservación, fijan cuotas para la caza de subsistencia y comercial dentro de sus límites. Emplean a sus propios guardas de caza, que actualmente combaten una oleada de caza furtiva de rinocerontes en todo el continente, impulsada por la demanda asiática de cuerno de rinoceronte en polvo (una medicina tradicional desacreditada). Y, cada año, los miembros de cada reserva se reúnen para pedir cuentas a sus comités de gobierno.

Se hacen recods detallados de la fauna local. Foto cortesía de NACSO/WWF Namibia


Se acuerdan cuotas locales de caza. Foto cortesía de NACSO/WWF Namibia

En agosto de 2019, asistí a la asamblea general de Orupembe Conservancy, celebrada en un pabellón al aire libre en las afueras de Onjuva, una diminuta ciudad a cientos de kilómetros de la gasolinera más cercana, y aún más lejos de una carretera asfaltada. La mayoría de los asistentes a la reunión eran pastores seminómadas, muchos de los cuales habían recorrido largas distancias desde rincones aún más aislados de la conservación. (Yo estuve presente gracias a las expertas habilidades de conducción todoterreno del guía Edison Kasupi, que se crió en la cercana Conservación de Purros). Cuando el comité de Onjuva convocó la reunión, había 95 personas sentadas en el interior del pabellón, aproximadamente la mitad de los miembros de la reserva y lo justo para que hubiera quórum. El presidente Henry Tjambiru comentó que la actual sequía había obligado a muchas personas a llevar sus rebaños más lejos, lo que les impedía asistir.

La Conservación de Orupembe tiene varias fuentes de ingresos, todas ellas relativamente modestas: un camping, un pequeño albergue del que es copropietaria junto con otras dos conservancias, y contratos con un puñado de guías de caza. (Algunas reservas tienen muy pocos ingresos y financian sus operaciones con donaciones de grupos conservacionistas internacionales; otras, como la vecina Reserva de Marienfluss, tienen acuerdos de empresa conjunta con alojamientos de lujo que pueden reportar más de 100.000 dólares al año en salarios y honorarios).

Tras una revisión de las ganancias del año, el comité distribuyó una lista de las especies locales y las cuotas de caza vigentes para cada una de ellas. Dado que la sequía había empeorado desde que se fijaron los cupos, los miembros de la conservación habían dejado voluntariamente sin cubrir la mayoría de ellos. Aunque los estudios sobre la fauna de principios de año habían sugerido que podían matarse 75 órices sin perjudicar a la población, por ejemplo, hasta ahora sólo se habían abatido tres. La carne de dos de ellos estaba hirviendo en una hilera de ollas cercanas, a punto de servirse para el almuerzo.

La reunión, que duró varias horas, se vio interrumpida por ineficiencias de procedimiento, animadas discusiones al margen y, en un momento dado, una acusación de corrupción menor. Pero a medida que se ponía el sol y la reunión llegaba a un final accidentado, me di cuenta con sorpresa de que estaba exultante. Durante un año excepcionalmente difícil, estos miembros de la conservación se habían tomado la molestia de viajar a la reunión, considerar el futuro a largo plazo de otras especies y comprometerse de nuevo a garantizarlo.

In revivir los bienes comunes, las reservas de Namibia han revivido las relaciones entre las personas y la vida salvaje, y los resultados, como no le sorprendería saber a Ostrom, son complejos. Mientras que los parques y las reservas separan la tierra en categorías claramente definidas, la conservación basada en la comunidad propone que la tierra puede protegerse y utilizarse simultáneamente, mediante los esfuerzos cooperativos de las personas que viven en ella. Se trata de un profundo desafío a los supuestos de Hardin, y aunque algunos de sus resultados son fáciles de aplaudir -la recuperación de elefantes y rinocerontes, la llegada de nuevos puestos de trabajo-, otros ponen nerviosos a los forasteros.

Un rinoceronte vulnerable es reubicado. Foto cortesía de NACSO/WWF Namibia

John Kasaona, que creció en el noroeste de Namibia y, de niño, veía a Owen-Smith y a su padre partir en patrullas de guardas de caza, es ahora director ejecutivo de Desarrollo Rural Integrado y Conservación de la Naturaleza, una organización sin ánimo de lucro que proporciona apoyo técnico a las zonas de conservación. Cuando viaja al extranjero para hablar de los logros del sistema de conservación de Namibia, sólo menciona brevemente, si es que lo hace, que su éxito depende en parte de los ingresos procedentes de los cazadores de trofeos: turistas que pagan por el privilegio de abatir un animal por deporte y que, en algunos casos, se quedan con pieles o cuernos para exhibirlos. Para muchas zonas de conservación, la caza de trofeos no es sólo una fuente de ingresos, sino una herramienta para preservar la paz entre los seres humanos y otras especies, ya que a veces los cazadores de trofeos se dirigen a leones o elefantes individuales que se han vuelto agresivos con las personas.

Kasaona es muy consciente de las imágenes que la caza de trofeos evoca en la mente de sus oyentes: Theodore Roosevelt de pie junto a un elefante caído, empequeñecido por el cadáver y sus colmillos vueltos hacia arriba; Eric Trump sonriendo mientras levanta el cuerpo inerte de un leopardo, con su hermano Don Jr a su lado; el león zimbabuense llamado Cecil, cuya muerte ilegal a manos de un dentista de Minnesota durante una cacería guiada en 2015 provocó una protesta mundial. Para algunos norteamericanos y europeos, la caza de trofeos en África ha llegado a simbolizar los pecados humanos contra otras especies.

En 2017, después de que Kasaona hablara en una conferencia de la Institución Smithsonian en Washington, DC, una joven se levantó para hablar ante el micrófono del público. Creo que faltaban algunas piezas en la presentación”, empezó diciendo. Kasaona no había mostrado imágenes de los animales asesinados por los cazadores de trofeos, dijo. Había omitido mencionar que el león o el elefante avistado por una familia visitante en safari podía ser sacrificado al día siguiente. Kasaona, en el estrado, reconoció la controversia internacional sobre la caza de trofeos, pero afirmó que la caza comercial regulada seguía siendo una importante fuente de ingresos para las zonas de conservación de Namibia. Había más que decir, pero la sesión había terminado, y cualquier otro debate fue arrastrado por el parloteo.

Incluso en los tiempos más sombríos, el trabajo de Ostrom nos recuerda que el futuro es impredecible y está lleno de oportunidades.

Más de dos años después, me reuní con Kasaona en la ciudad de Swakopmund, a medio camino de la costa de Namibia. Hablamos ante generosos platos de curry de springbok en el Hotel Hansa, de la época colonial, donde se habla alemán con más frecuencia que inglés, y ambos son mucho más comunes que cualquiera de las más de 20 lenguas y dialectos indígenas de Namibia.

Le pedí a Kasaona que terminara de responder a su interlocutor en la conferencia del Smithsonian. La gente dice: “No me gusta lo que hacen a los animales”, pero a la mayoría de ellos no les gustaría vivir junto a un león que pudiera dañar a su familia’, afirmó. La mayoría de los turistas que cazan por deporte en Namibia persiguen especies más comunes, como el springbok, cuya caza está permitida mediante el sistema de cuotas de conservación. En el caso de las especies globalmente amenazadas, el número de animales (si los hay) que se pueden abatir cada año lo fija la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En 2004, las partes de la convención aprobaron las solicitudes de Namibia y Sudáfrica para permitir la caza limitada de rinocerontes negros, determinando que la población se había recuperado hasta el punto de que se podían abatir cinco rinocerontes machos al año en cada país. En Namibia, el ministerio nacional de conservación elige qué rinocerontes se cazarán -normalmente animales viejos que se han vuelto agresivos o territoriales- y expide los permisos para las cacerías. La tasa del permiso se deposita en un fondo fiduciario nacional de conservación, y en un caso reciente un cazador pagó 400.000 dólares por abatir a un solo rinoceronte macho, mucho más de lo que la mayoría de las zonas de conservación ganan en un año.

La caza de trofeos de rinocerontes en Namibia está prohibida.

El sistema de caza de trofeos de Namibia no es perfecto, reconoce Kasaona -hay casos en que los cazadores han matado al animal equivocado-, pero a largo plazo, dijo, beneficia tanto a las zonas de conservación como a las especies en cuestión, al reducir los conflictos entre las personas y la vida salvaje. Cuando los grupos conservacionistas internacionales prometen regular y censurar la caza de trofeos hasta que desaparezca, Kasaona oye lo que denomina “otro tipo de colonización”: una violación de la autoridad local que él y otros han pasado décadas construyendo, y una amenaza para los ingresos de los que depende. ¿Qué le dicen a la gente cuyo sustento depende de lo que intentan prohibir?

Las restricciones globales a la caza de trofeos, argumenta Kasaona, son una respuesta simplista a una situación compleja, lo que Ostrom podría llamar una panacea. No todos los países son iguales; no todas las reservas son iguales; no todos los miembros de las reservas son iguales; ni siquiera todos los cazadores de trofeos son iguales. Y unos pocos leones y elefantes son mucho más peligrosos que otros, como pueden atestiguar quienes han perdido a seres queridos y medios de vida a manos de animales peligrosos.

Aunque parezca que todas esas imágenes virales de cazadores de trofeos con cadáveres dicen lo mismo, no es así. Algunas, sin duda, son símbolos de corrupción o violencia innecesaria. Pero, en el mejor de los casos, son ejemplos de utilización sostenible: nostalgia colonial aprovechada por los antiguos colonizados para fomentar la supervivencia multiespecífica.

Los principios de gestión de los comunes de Ostrom subyacen ahora no sólo en el sistema de conservación de Namibia, sino en cientos de iniciativas similares en todo el mundo. Muchos han revivido y adaptado prácticas de conservación desarrolladas hace siglos, elaborando nuevas normas adaptadas a las circunstancias actuales. Sus creadores cooperan en la gestión de arrecifes de coral en Fiyi, bosques de tierras altas en Camerún, pesquerías en Bangladesh, granjas de ostras en Brasil, huertos comunitarios en Alemania, elefantes en Camboya y humedales en Madagascar. Operan en desiertos escasamente poblados, valles fluviales atestados y espacios urbanos abandonados.

Aunque la conservación casi siempre conlleva al menos algunos costes a corto plazo, los investigadores han descubierto que muchos proyectos de conservación comunitaria reducen esos costes y, con el tiempo, aportan beneficios significativos a sus participantes humanos, tanto tangibles como intangibles. Y aunque la conservación basada en la comunidad comenzó como una reacción a las estrategias de conservación de arriba abajo, puede funcionar paralelamente a los grandes parques y reservas, e incluso fomentar su creación. En el noroeste de Namibia, dos zonas de conservación vecinas han propuesto crear un “parque popular” en el que se excluiría el ganado y se limitaría el número de turistas mediante un sistema de permisos, lo que permitiría a los leones y otros grandes depredadores evitar más fácilmente los conflictos con los humanos. Si la legislatura nacional aprobara la propuesta de las organizaciones de conservación, la región podría servir de hábitat central desde el que los grandes carnívoros podrían desplazarse con relativa seguridad, ya que la diversidad biológica de la región está ahora protegida no sólo por la ley, sino también por el apoyo de los vecinos humanos.

La conservación basada en la comunidad es una de las prioridades de la comunidad.

La conservación comunitaria no puede resolverlo todo, y no siempre consigue proteger los bienes comunes. En muchos casos, los gobiernos nacionales no reconocen las antiguas reivindicaciones territoriales de las comunidades indígenas y otras comunidades rurales, lo que crea una incertidumbre que interfiere en los esfuerzos comunitarios de gestión a largo plazo. Incluso los sistemas bien establecidos son vulnerables a los conflictos internos y a las presiones externas, que van desde la sequía a la guerra, pasando por las fuerzas del mercado mundial. Como Ostrom recordaba a menudo a su público, cualquier estrategia puede tener éxito o fracasar. La conservación basada en la comunidad se distingue porque muchas sociedades sólo han empezado a comprender -o a recordar- su potencial. Lo que hemos ignorado es lo que pueden hacer los ciudadanos”, afirmó.

En Indiana, Ostrom y su marido Vincent, también politólogo, fundaron el Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas, conocido cariñosamente como “El Taller” por los investigadores que siguen reuniéndose allí. Los actuales estudiosos de la gestión de los bienes comunes luchan, como hizo Ostrom, con la dificultad de gestionar problemas de recursos a gran escala, como la contaminación atmosférica, a nivel comunitario. Luchan con las implicaciones de sus conclusiones para el panorama digital, donde la veneración del acceso abierto a menudo choca con la definición de Ostrom de los bienes comunes como un espacio delimitado y regulado. Y a pesar de lo que un investigador en 2011 denominó “Ley de Ostrom” -que todo lo que funciona en la práctica puede funcionar en la teoría-, incluso los admiradores de Ostrom a veces se hacen eco de sus primeros críticos, lamentando que el campo carezca de una teoría global.

El reto de comprender las conclusiones de Ostrom sobre el procomún es muy grande.

El reto de comprender la complejidad de todas las especies continúa, al igual que el reto de ver posibilidades en lo que tan a menudo parece una tragedia colectiva. Pero incluso en los momentos más oscuros, el trabajo de Ostrom puede recordarnos que el futuro es deliciosamente impredecible y está lleno de oportunidades para que nos alejemos del borde.

Este ensayo original se basa en el libro “Amadas bestias: Luchando por la vida en una era de extinción” (2021) de Michelle Nijhuis, publicado por W W Norton & Co.

•••

Michelle Nijhuis

es redactora de proyectos en The Atlantic y autora de Bestias amadas: Luchando por la vida en una era de extinción (2021).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts