“
La Isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, es una isla del Pacífico famosa por las enormes estatuas humanoides que salpican sus costas. A estos moai se les suele llamar cabezas de piedra, pero en realidad la mayoría poseen cuerpos, y el mayor construido mide más de 9 metros y pesa 82 toneladas. Desde que los exploradores europeos se toparon con estos monolitos en el siglo XVIII, la historia de la isla ha sido tema de fascinación y debate. Lo más cautivador es el misterio de cómo se tallaron y transportaron casi 900 moai, la mayoría entre 1250 y 1500 d.C., para ser derribados y abandonados en el siglo XVIII.
La historia sigue siendo controvertida y su erudición alberga actualmente un encarnizado debate entre dos bandos rivales. El primer relato, popularizado por Jared Diamond en su exitoso libro Colapso (2005), presenta la historia de la isla como un cuento con moraleja sobre el potencial destructivo del ser humano al sobreexplotar los recursos naturales. En la última década, un grupo de estudiosos, encabezados por los antropólogos Carl Lipo y Terry Hunt, ha defendido un relato contradictorio, sosteniendo que el colapso que describe Diamond es en gran medida un mito europeo. En su lugar, la continuidad es el sello distintivo del asentamiento en Rapa Nui.
Empecemos con el relato del colapso, cuya versión simplificada es la siguiente: La isla de Pascua fue una vez un exuberante entorno boscoso que albergaba una próspera civilización polinesia. Sin embargo, la superpoblación y las prácticas agrícolas destructivas acabaron por agotar sus recursos naturales, lo que a su vez provocó conflictos tribales destructivos. El hambre, las guerras masivas e incluso el canibalismo provocaron un desplome de la población, que pasó de un máximo estimado de unos 15.000 habitantes a sólo entre 2.000 y 3.000 cuando llegaron los europeos en el siglo XVIII.
Los moai también tienen un papel en esta historia: se cree que la presión sobre los recursos se vio exacerbada por la necesidad de árboles, que servían como medio de transporte de los enormes iconos que señalaban el estatus y el poder de un jefe. Sin embargo, incluso esto tuvo que terminar, y la construcción de moai se abandonó finalmente, quedando muchos monolitos a medio terminar en una cantera. Los colonos europeos encontraron todos los moai existentes derribados, víctimas del desafío de los tiempos de guerra.
Esta historia se ha difundido bien, pero no está exenta de críticas. Un importante grupo de estudiosos está a favor de una interpretación alternativa, argumentando que las ratas polinesias (quizás hasta 3 millones), y no los humanos, fueron las responsables de gran parte de la deforestación. Según esta versión, la población de la isla nunca superó los 3.000 habitantes, y la construcción de moai no requería realmente tantos recursos. Este último punto constituye el argumento central del libro de Lipo y Hunt Las estatuas que caminaban (2011), que propone que los moai no necesitaban muchos árboles para ser transportados, ya que podían ser “caminados” en posición vertical hasta su lugar por pequeños grupos que los balanceaban de un lado a otro tirando rítmicamente de ellos con cuerdas.
Las estatuas que caminaban (2011).
Este año, otro nuevo estudio dirigido por Lipo y Hunt analizó artefactos de obsidiana conocidos como mata’a que se encuentran en Rapa Nui, y afirmó ofrecer más pruebas en apoyo de su postura. Las mata’a abundan por toda la isla, y antes se creía que eran puntas de lanza. Por tanto, se consideraban pruebas arqueológicas que respaldaban las tradiciones orales de guerras masivas en la isla. Pero el nuevo estudio puso en duda esta interpretación al demostrar que las mata’a tenían muchas formas, la mayoría de las cuales habrían sido pobres para apuñalar y perforar. En su lugar, los autores sugieren que era más probable que las mata’a se utilizaran como herramientas en los cultivos agrícolas, o como parte de las prácticas domésticas y rituales.
Este estudio presentó un caso convincente y supuso una valiosa contribución a la literatura de investigación que examina la historia de la isla. Sin embargo, la forma en que los departamentos de relaciones públicas de las universidades empaquetan estos estudios científicos, los promueven los académicos y luego se presentan al público es un problema. Tras el estudio, hubo una breve avalancha de artículos con titulares como “Nuevas pruebas: La civilización de la Isla de Pascua no fue destruida por la guerra‘ y ‘Isla de Pascua: La guerra prehistórica no provocó el colapso de la población rapanui‘. La mayoría de los artículos que resumían el estudio lo presentaban como la superación decisiva de un falso consenso basado en la descripción engañosa de Diamond, y las citas de los autores del estudio parecían reforzar este punto de vista.
Isla de Pascua: la guerra prehistórica no provocó el colapso de la población de Rapa Nui.
Es comprensible que este ángulo resulte atractivo: Diamond es una figura controvertida, sobre todo entre los antropólogos (un artículo de 2013 se titulaba ‘F**k Jared Diamond‘), y se le ha acusado repetidamente de tergiversar los hechos para adaptarlos a sus grandes relatos. Además, la narrativa que promueven Lipo y Hunt encaja mejor con la sensibilidad moderna, ya que sugiere que el pueblo rapanui no sufrió ningún colapso real antes de su bien documentado maltrato por parte de los europeos. Por el contrario, la narrativa de Diamond puede presentarse (de forma poco caritativa) como un caso de élites académicas que culpan a víctimas impotentes, en gran parte debido a los informes poco fiables de marineros europeos racistas, con el fin de generar un moderno cuento de moralidad ecológica para un público occidental moderno.
El atractivo de la narrativa alternativa es que la gente de Rapa Nui no sufrió ningún colapso real antes del maltrato bien documentado de los europeos.
El atractivo del relato alternativo para los paladares políticos actuales es precisamente la razón por la que se justifica la cautela: el atractivo popular de una narración es un mal indicador de su verdad. Esto no quiere decir que debamos rechazar el estudio de Lipo y Hunt o la hipótesis de la continuidad en general, sino que debemos tener cuidado de no sobreinterpretar los estudios para no caer en un caso clásico de ilusiones. Los estudios aislados rara vez establecen un nuevo consenso en ciencia, y este caso no es una excepción. De hecho, en la propia conclusión del artículo, a pesar de reafirmar su tesis alternativa, los autores afirman loablemente y con franqueza
“Esta conclusión no implica que los isleños prehistóricos no experimentaran violencia, sólo que las mata’a no parecen estar relacionadas con la guerra sistémica”
.
En lugar de ser el último clavo en el ataúd de alguna desacreditada teoría favorita de Diamond, el estudio de Lipo y Hunt aporta en realidad una nueva prueba a un animado y continuo debate entre un amplio abanico de estudiosos. Es más, tras examinar la bibliografía, mi opinión es que la mayoría de los estudiosos del tema (en general) están más de acuerdo con la tesis de Diamond sobre el declive ecológico y demográfico provocado por el hombre que con la alternativa de Lipo y Hunt. El punto crucial es que tales debates continúan, y casi nunca pueden zanjarse con un único estudio o análisis de un único tipo de artefacto. Escritores, lectores, investigadores y científicos deben reconocer que la mayoría de las preguntas que merece la pena plantearse exigen respuestas complejas que no puede proporcionar ningún estudio aislado, independientemente de que prefiramos la narrativa que implica.
”
•••
es investigador postdoctoral investigador en antropología cognitiva en la Universidad de Oxford, actualmente afincado en Japón. Sus intereses de investigación incluyen las religiones de Asia Oriental, el comportamiento ritual y los efectos vinculares de la disforia compartida.