“
Sócrates murió bebiendo cicuta, condenado a muerte por el pueblo de Atenas. Albert Camus encontró su fin en un coche que se enrolló en un árbol a gran velocidad. Nietzsche cayó en la locura tras llorar sobre un caballo apaleado. A la posteridad le encantan los finales trágicos, que es una de las razones por las que el culto a David Hume, posiblemente el mayor filósofo que ha producido Occidente, nunca despegó.
Mientras Hume yacía a los 65 años en su lecho de muerte, al final de una vida feliz, exitosa y (para la época) larga, le dijo a su médico: “Estoy muriendo tan rápido como mis enemigos, si es que los tengo, podrían desear, y tan fácil y alegremente como mis mejores amigos podrían desear”. Tres días antes de morir, el 25 de agosto de 1776, probablemente de cáncer abdominal, su médico aún podía informar de que estaba “totalmente libre de ansiedad, impaciencia o mal humor, y pasa el tiempo muy bien con la ayuda de libros divertidos”.
Cuando llegó el final, el Dr. Black informó de que Hume “continuó hasta el final perfectamente sensato, y libre de mucho dolor o sentimientos de angustia. Nunca dejó caer la más mínima expresión de impaciencia; pero cuando tuvo ocasión de hablar a la gente que le rodeaba, siempre lo hizo con afecto y ternura… Murió en una compostura mental tan feliz, que nada podría superarla.”
En vida, la reputación de Hume era principalmente la de historiador. Su carrera como filósofo comenzó de forma poco propicia. Su primer intento precoz de exponer su nuevo y completo sistema filosófico, Tratado de la Naturaleza Humana (1739-40), publicado cuando tenía 26 años, cayó muerto de la imprenta, sin alcanzar tal distinción que ni siquiera suscitara un murmullo entre los fanáticos, como él mismo recordaría más tarde, con exageración autodespectiva.
Con el tiempo, sin embargo, su prestigio ha crecido hasta el más alto nivel. Hace unos años, se preguntó a miles de filósofos académicos con qué filósofo no vivo se identificaban más. Hume quedó claramente primero, por delante de Aristóteles, Kant y Wittgenstein. Los científicos, que a menudo tienen poco tiempo para la filosofía, suelen hacer una excepción con Hume. Incluso el biólogo Lewis Wolpert, que afirma que los filósofos son “muy inteligentes, pero no tienen nada útil que decir”, hace una excepción con Hume, admitiendo que en un momento dado “se enamoró” de él.
Pero el gran escocés sigue siendo una especie de filósofo de filósofos. No se han publicado libros populares sobre él, como sí ha ocurrido con Montaigne, Nietzsche, Sócrates, Wittgenstein y los estoicos. Sus citas, no las suyas, adornan tazas y paños de cocina, sus rostros miran desde carteles. Hume no ha pasado de la preeminencia académica a la aclamación pública.
Las razones por las que esto es así son precisamente las razones por las que no debería ser así. Los puntos fuertes de Hume como persona y pensador hacen que no tenga el tipo de “marca” que venden los intelectuales. En resumen, no es una figura trágica y romántica; sus ideas no se destilan en una “filosofía de la vida” fácil de resumir; y su aversión al fanatismo de cualquier tipo le hizo demasiado sensato y moderado para inspirar fanatismo a sus admiradores.
Hume tuvo al menos dos oportunidades de convertirse en un héroe trágico y evitar el final alegre que finalmente encontró. Cuando tenía 19 años, sucumbió a lo que se conocía como “la enfermedad de los doctos”, una melancolía que hoy llamaríamos depresión. Sin embargo, al cabo de unos nueve meses, se dio cuenta de que no era el destino inevitable de los sabios, sino el resultado de dedicar demasiado tiempo a sus estudios. Hume se dio cuenta de que, para conservar la salud y el buen humor, era necesario no sólo estudiar, sino hacer ejercicio y buscar la compañía de amigos. En cuanto empezó a hacer esto, recuperó su ánimo y lo mantuvo prácticamente durante el resto de su vida.
Esto le enseñó una importante lección sobre la naturaleza de la buena vida. Como escribió más tarde en Una investigación sobre el entendimiento humano (1748): ‘La mente requiere cierta relajación, y no siempre puede soportar su inclinación al cuidado y la industria’. La filosofía importa, pero no es lo único que importa, y aunque es algo bueno, se puede tener demasiado de ella. Prohíbo el pensamiento abstruso y las investigaciones profundas”, dice Hume, “y castigaré severamente, por la melancolía pensativa que introducen, por la incertidumbre sin fin en la que te envuelven”. La vida “más adecuada para la raza humana” es una “vida mixta” en la que el juego, el placer y la diversión son tan importantes como lo que se consideran actividades “superiores”. Sé filósofo”, aconsejó Hume, “pero, en medio de toda tu filosofía, sigue siendo un hombre”.
Hume hizo lo que cualquier persona sensata haría: accedió a la petición sin ninguna intención de cumplir su promesa
En 1770, a Hume también se le presentó una oportunidad para el martirio, en circunstancias un tanto patéticas. El Nor’ Loch de Edimburgo, donde ahora se encuentran los Jardines de Princes Street, estaba siendo desecado como parte de la expansión de la ciudad. Un día, caminando por él, Hume cayó en la ciénaga que aún quedaba. Gritó pidiendo ayuda pero, por desgracia para él, las mujeres que le oyeron le reconocieron como “el gran infiel” y no se sintieron inclinadas a salvarle. Hume señaló razonablemente que todos los cristianos deberían ayudar a cualquier persona independientemente de sus creencias, pero su comprensión de la parábola del Buen Samaritano no estaba tan al día como la suya y se negaron a salvarle a menos que se convirtiera al cristianismo allí mismo, recitando el Padre Nuestro y el credo.
Un Sócrates tal vez se habría negado y habría muerto en nombre de la verdad. Hume, sin embargo, no iba a permitir que la estupidez de los demás truncara su propia vida, así que hizo lo que cualquier persona sensata debería hacer: accedió a su petición sin ninguna intención de cumplir su promesa.
En esto seguía el ejemplo del único filósofo que rivalizó con Hume en grandeza de todos los tiempos: Aristóteles. He aquí otro pensador cuyo valor entre los entendidos no podría ser mayor, pero que no ha logrado captar la imaginación del público (aunque el reciente libro de Edith Hall Aristotle’s Way (2018) está intentando cambiar eso). No por casualidad, creo, Aristóteles también se negó a hacerse el mártir. Al igual que Sócrates, fue condenado a muerte por impiedad. También como Sócrates, tuvo la oportunidad de huir de la ciudad para ponerse a salvo. A diferencia de Sócrates, eso fue exactamente lo que hizo. Así pues, mientras que todo el mundo sabe cómo murió Sócrates, pocos saben que Aristóteles, al igual que Hume, murió a los 60 años, probablemente también de cáncer de estómago.
.
Es un tanto perverso que el atractivo de una filosofía parezca estar directamente correlacionado con lo miserable que fue la vida de su autor. Sin embargo, esa no es la única razón por la que hay pocos autodenominados humeanos fuera del mundo académico. La filosofía de Hume no constituye un sistema fácilmente digerible, un conjunto de reglas para vivir. De hecho, Hume es más conocido por tres tesis negativas.
En primer lugar, nuestra creencia en el poder de la causa y el efecto, sobre la que descansa todo nuestro razonamiento sobre cuestiones de hecho, no está justificada ni por la observación ni por la deducción lógica. Sólo vemos que una cosa sigue a otra: nunca observamos ningún poder que haga que una cosa necesite un efecto. Aunque pudiéramos estar satisfechos de haber establecido que x causó y, la lógica no puede establecer ningún principio general de causalidad, ya que todas las regularidades que hemos observado en la naturaleza se produjeron en el pasado, pero se supone que el principio de causa y efecto se aplica en el presente y en el futuro. Lógicamente, nunca se puede llegar a una verdad sobre el futuro basándose enteramente en premisas que conciernen al pasado: lo que ha sido no es lo mismo que lo que será.
Hume no negó el principio de causa y efecto.
Hume no negaba que la causa y el efecto fueran reales. No podríamos razonar sobre ninguna cuestión de hecho empírico sin asumir su realidad, como hacen frecuentemente sus propios escritos. Sin embargo, tenía claro que este eje del pensamiento sensato no se establece por sí mismo mediante la razón o la experiencia. Se trata de algo filosóficamente sólido, pero difícilmente una fuente de citas inspiradoras para Instagram.
Hume también es conocido por sus argumentos contra diversos aspectos de la religión, aunque nunca se declaró ateo de pleno derecho. Su argumento más famoso fue que nunca sería racional aceptar la afirmación de un milagro, ya que las pruebas de que se hubiera producido uno siempre serían más débiles que las pruebas de que tales cosas nunca ocurren. Siempre sería más probable que el testigo de un milagro se equivocara o mintiera que que el milagro se produjera realmente. Pero, una vez más, el escepticismo sobre las afirmaciones de la religión tradicional no equivale a una filosofía sustantiva y positiva.
La tercera afirmación negativa notable de Hume tiene la ventaja de un eslogan conmovedor, aunque algo opaco: “La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones”. La razón por sí misma no nos da ninguna motivación para actuar, y desde luego ningún principio en el que basar nuestra moralidad. Si somos buenos es porque tenemos un sentimiento básico de compañerismo que nos hace responder con simpatía al sufrimiento de los demás y con placer ante la idea de que prosperen. La persona que no ve por qué debe ser buena no es irracional, sino que carece de corazón.
La persona que no ve por qué debe ser buena no es irracional, sino que carece de corazón.
Como ilustran estas tres afirmaciones centrales, la filosofía de Hume es esencialmente escéptica, y el escepticismo parece quitar más de lo que ofrece. Sin embargo, entendido correctamente, el escepticismo humeano puede y debe ser la base de un enfoque completo de la vida. Está construido sobre los cimientos escépticos de una evaluación brutalmente honesta de la naturaleza humana, que podría considerarse la esencia del proyecto de Hume. No es casual que su primer intento de exponer su filosofía se llamara Tratado de la Naturaleza Humana. La humanidad era su tema principal.
Hume veía a los seres humanos como realmente somos, despojados de toda pretensión. No somos almas inmortales envueltas temporalmente en carne, ni las mentes inmateriales puras que Descartes creía haber demostrado que éramos. Los humanos somos animales, notables y muy inteligentes, pero animales al fin y al cabo. Hume no sólo rebajó a los seres humanos a la Tierra, sino que nos despojó de toda esencia perdurable. Argumentando contra la afirmación de Descartes de que somos conscientes de nosotros mismos como egos puros e indivisos, Hume cuestionó que, cuando hizo introspección, no encontró tal cosa. Lo que llamamos “yo” no es más que un “haz de percepciones”. Mira en tu interior, intenta encontrar el yo que piensa y sólo observarás este pensamiento, aquella sensación: un gusanillo en el oído, un picor, un pensamiento que te viene a la cabeza.
Hume se hacía eco de la idea de que el “yo” no es más que un conjunto de percepciones.
Hume se hacía eco de un punto de vista articulado por primera vez por los primeros budistas, cuya visión del “no-yo” (anattā) es notablemente similar. También se anticipó a los descubrimientos de la neurociencia contemporánea, que ha descubierto que no existe un controlador central en el cerebro, ni un lugar único donde resida el sentido del yo. Más bien, el cerebro ejecuta constantemente una serie de procesos paralelos. Lo que resulta ser más central para la conciencia depende de la situación.
En cuanto a nuestro intelecto, Hume demostró lo extraordinario que podía ser mostrando rigurosamente lo imperfecto que es en realidad. La razón pura, del tipo celebrado por Descartes, era en gran medida impotente. Sus demostraciones se limitan a pruebas relativas a “la relación de ideas”, las formas en que los conceptos se relacionan lógicamente entre sí. Así, puedes demostrar que 2 + 2 = 4, pero eso no te dice nada sobre lo que ocurre cuando juntas cuatro cosas en la naturaleza, donde podrían anularse unas a otras, multiplicarse o fundirse en una sola. Puedes demostrar que una mujer Papa es una contradicción lógica, pero eso no descarta la posibilidad de que una mujer pueda dirigir la Iglesia católica: la evidencia y no la lógica nos dice que la historia de la Papa Juana es casi con toda seguridad falsa.
Hume nunca articuló explícitamente lo que era la buena vida, pero lo hizo aún mejor: nos lo mostró con su propio ejemplo
La mayor parte de nuestro “razonamiento” es poco más que una “asociación de ideas” casi instintiva. Aprender de la experiencia es ‘una especie de Analogía’ en la que esperamos que cosas similares tengan efectos similares. Por eso Hume no tuvo ningún problema en atribuir la razón a los animales. Evidentemente, ellos también ‘aprenden muchas cosas de la experiencia, e infieren que los mismos sucesos se seguirán siempre de las mismas causas’. Por supuesto, no creemos que este aprendizaje implique “ningún proceso de argumentación o razonamiento”. Pero tampoco lo hace la mayor parte del aprendizaje de los seres humanos, ni siquiera de los filósofos. Nos guiamos principalmente por “la costumbre y el hábito”.
Los humanos humeanos son, por tanto, criaturas de carne y hueso, de intelecto e instinto, de razón y pasión. La vida buena es, por tanto, aquella que hace justicia a cada una de estas características. Hume nunca articuló explícitamente en qué consistiría una vida así, pero podría decirse que lo hizo aún mejor: lo demostró con su propio ejemplo. Estudió y escribió, pero también jugó al billar y cocinó un caldo de cabeza de oveja que hizo que los invitados hablaran días después.
Todos los que conocieron a Hume, a excepción del paranoico y narcisista Jean-Jacques Rousseau, hablaban bien de él. Cuando pasó tres años en París, se le conocía como le bon David, y todos los salonistes buscaban su compañía. El barón d’Holbach le describió como “un gran hombre, cuya amistad, al menos yo, sé valorar como se merece”. Adam Smith, escribiendo para comunicar la noticia de la muerte de Hume a su editor, William Strachan, dijo: ‘Siempre le he considerado, tanto en vida como desde su muerte, tan cercano a la idea de un hombre perfectamente sabio y virtuoso, como quizá lo permita la naturaleza de la fragilidad humana’
.
Si vivió una vida tan ejemplar, ¿por qué no es más ampliamente alabada como tal? Una razón es que la filosofía moral de Hume, y con ella su concepción del bien, no es una filosofía superficialmente atractiva. Otras filosofías morales tienen eslóganes conmovedores que expresan principios fáciles de comprender. Actúa sólo según aquella máxima por la que puedas, al mismo tiempo, querer que se convierta en una ley universal”, escribió Kant. Los utilitaristas tienen la frase de Bentham: “Crea toda la felicidad que seas capaz de crear: elimina toda la miseria que seas capaz de eliminar”. Ama a tu prójimo como a ti mismo’, dijo Jesús. Hume no defendía ningún principio simple de moralidad, y ni siquiera está claro qué significa para él ser bueno.
Para Hume, la moralidad no se basa más que en la “simpatía”: una especie de sentimiento hacia los demás que se aproxima a lo que hoy llamamos empatía. Los principios morales no pueden derivarse mediante deducciones lógicas, ni son principios eternos, inmortales, que de algún modo existan en el Universo. Nos portamos bien con los demás sin otra razón que la de que vemos en ellos la capacidad de sufrir o de prosperar, y respondemos en consecuencia. Alguien que no siente esa simpatía es emocionalmente, no racionalmente, deficiente.
Pocos han quedado satisfechos con esta explicación de la moralidad. A muchos les parece nada más que el principio de que debes ser amable si te apetece y, si no, no hay nada más que decir. Sin embargo, creo que Hume tenía razón en lo fundamental y que, lejos de hacernos pesimistas sobre la posibilidad de la bondad humana, debería hacernos más optimistas. Si la moralidad está enraizada en la razón pura, ¿qué esperanza podemos tener de que comprenderemos y nos pondremos de acuerdo sobre lo que debemos hacer, dado que ni siquiera las mentes más brillantes de la historia han sido capaces de demostrar qué nos exige la razón y por qué? Y si la moral está enraizada en algún tipo de realidad trascendental extrahumana, estamos condenados al desacuerdo moral. Pero si la moralidad no se basa más que en la capacidad de reconocer los intereses del otro, es algo a lo que todos podemos responder.
Las virtudes que expresaba Hume no eran extremas, sino tranquilas de amabilidad, modestia, generosidad de espíritu y hospitalidad
Hume era un gran partidario de prestar atención a la evidencia y creo que la experiencia apoya su modelo de moralidad mejor que el de los principales competidores. Los mejores seres humanos no se han guiado por la ideología, ni por la filosofía moral, ni mucho menos por la lógica. Siempre han sido personas que han puesto la respuesta a la necesidad humana por encima del credo o la doctrina. De hecho, los peores crímenes han sido cometidos por personas convencidas de un principio moral justificador. El físico Steven Weinberg se equivocó al decir que “para que la gente buena haga cosas malas, hace falta la religión”: cualquier ideología rígidamente sostenida sirve.
Pero sospecho que siempre ha habido gente que ha puesto la respuesta a una necesidad humana por encima del credo o la doctrina.
Pero sospecho que la razón principal por la que Hume no es considerado un dechado de virtudes es porque no se ajustaba a los modelos heroicos de la mayoría de las civilizaciones. Los “grandes hombres” (ya que lamentablemente a las mujeres rara vez se les ha concedido la grandeza) han sido o bien poderosos líderes o santos abnegados. Ser excepcional es ser más divino que la mayoría, ya sea una poderosa deidad del mito o el Dios que murió en la cruz del cristianismo. El tipo de excepcionalidad de Hume es lo contrario: era más plenamente humano que la mayoría, ni más ni menos. Las virtudes que expresaba no eran extremas de audacia o valor, sino tranquilas de amabilidad, modestia, generosidad de espíritu, hospitalidad. Para que esto no te suene a poco, piensa en lo difícil que es vivir nuestras vidas expresando de forma coherente tales virtudes.
Celebrar una vida así es difícil porque depende innegablemente de los privilegios. Son tantos los que luchan incluso por mantenerse con vida, tantos los que viven en zonas de guerra, que no es de extrañar que prefiramos alabar a aquellos cuyos actos abnegados ayudan a los demás. Pero la buena vida humeana, como la de Aristóteles, apunta a lo que se supone que conduce todo ese altruismo. Queremos eliminar la pobreza, la enfermedad y la guerra para que la gente pueda salir adelante y vivir vidas florecientes y productivas, como la de David Hume. En un mundo mejor, no necesitaríamos héroes.
El escepticismo es fundamental para esta buena vida humeana. No el escepticismo pirrónico “excesivo” que suspende el juicio sobre todo, sino un escepticismo “mitigado” que corrige nuestro dogmatismo natural. Hume se anticipaba a los descubrimientos de la psicología contemporánea cuando observó: “La mayor parte de la humanidad es naturalmente propensa a ser afirmativa y dogmática en sus opiniones; y mientras ven los objetos sólo por un lado, y no tienen idea de ningún argumento que los contrarreste, se lanzan precipitadamente a los principios a los que se inclinan; ni tienen indulgencia alguna por quienes sostienen sentimientos opuestos”. Aquí encontramos el sesgo de confirmación y el pensamiento motivado avant la lettre.
Esta moderación fundamental es, creo, otra de las razones por las que Hume nunca ha llegado a ser un filósofo popular. Es demasiado sensato. La sensatez y el equilibrio se consideran aburridos, signos de falta de chispa u originalidad. Hume siempre sospechó de lo que él llamaba “entusiastas” y quizá sea revelador que el significado de esta palabra tenga ahora un sentido inequívocamente positivo. Haríamos bien en recordar que la palabra deriva del griego entheos: tener un dios (theos) dentro. Ser un entusiasta en el sentido de Hume es olvidar que uno es humano y actuar como si fuera un dios, suficiente en razón y conocimiento para estar completamente seguro de lo que cree.
Hume sabía que este error era tanto más probable cuanto que creíamos conocer a Dios y sus intenciones. En su ensayo “De la superstición y el entusiasmo” (1741) describió cómo “la mente del hombre” está “sujeta a una elevación y presunción inexplicables”. En este estado mental, la humanidad se eleva por encima de sí misma, pensando que tiene en su interior lo divino. Esto da lugar a una forma de “falsa religión” en la que “ninguna belleza o goce sublunares pueden corresponder” y “todo lo mortal y perecedero se desvanece como indigno de atención”. La mejor profilaxis contra esto es abrazar plenamente nuestra humanidad y, con ello, la humildad, aceptando nuestras limitaciones. Los entusiastas laicos que exaltan demasiado la racionalidad y la nobleza humanas cometen el mismo error, creando una especie de religión atea de la humanidad que es igual de perniciosa.
Si alguna vez ha habido un momento en la historia reciente para recurrir a Hume, sin duda es ahora. Los entusiastas están en alza, en forma de populistas políticos forzudos que afirman la voluntad del pueblo como si fuera absoluta y absolutamente infalible. En tiempos más asentados, quizá nos vendría bien un Nietzsche para sacudirnos de nuestra complacencia burguesa, o entretenernos con sueños platónicos de formas perfectas e inmortales. Ahora, tales excesos filosóficos son indulgencias perjudiciales. El sentido común es más necesario que nunca.
También necesitamos desesperadamente el tipo adecuado de escepticismo para sustituir al cansino encogimiento de hombros global que permite a la gente descartar el cambio climático como un engaño o los juicios de los expertos como conspiraciones. El escepticismo humeano es un antídoto contra la arrogancia, no una receta para la inacción ni una excusa para someterse a los prejuicios. El escepticismo mitigado de Hume se basa en el principio de que debemos proporcionar nuestras creencias a las pruebas, no dudar del valor de ninguna de ellas. Hume no sería un escéptico del cambio climático, sino un escéptico de nuestra simplista suposición de que, pase lo que pase, estaremos bien.
El problema para los admiradores de Hume es cómo podemos ser defensores entusiastas de alguien tan opuesto al entusiasmo. Si hay que defender a Hume en términos humeanos, hay que hacerlo de forma suave pero elocuente. Y lo que quizá sea aún más importante, hay que demostrarlo. Los verdaderos amantes del modo de vida laico y razonable que defendía Hume deberían evitar las condenas histéricas de la religión y la superstición, así como los elogios demasiado optimistas del poder de la ciencia y la racionalidad. Por el contrario, deberíamos ser modestos en nuestras pretensiones filosóficas, abogando por la simpatía humana tanto o más que por la racionalidad humana. Sobre todo, nunca debemos permitir que nuestra búsqueda del aprendizaje y el conocimiento se interponga en el camino de los placeres suavizantes de la comida, la bebida, la compañía y el juego. Hume modeló una forma de vida amable, razonable y amistosa: todo lo que la vida pública de hoy en día rara vez es.
•••
es escritor y filósofo. Su último libro es Cómo pensar como un filósofo (2023).