“
Quizás la predicción onírica más famosa proceda de la Biblia. El Faraón sueña que está junto al Nilo. Siete vacas lustrosas y gordas emergen del río, seguidas de siete vacas flacas y feas que se comen a las regordetas y suculentas. Pero, ¿qué significa esto? Hay un patrón, ¿no? Lo bueno es seguido y abrumado por lo malo. Y aparece el siete. El faraón convoca a José, que interpreta el sueño: a siete años de abundancia seguirán siete años de hambre. La aportación es valiosa. Ahora el Faraón puede prever y conservar para los años malos. Pero si el faraón puede predecir, ¿por qué no sueña simplemente con siete años de abundancia y siete de hambre? ¿Qué pasa con las vacas caníbales? ¿Representan estas vacas un patrón asociativo en la experiencia del Faraón? Y, de todos modos, ¿cómo podría permitir la predicción la identificación de un patrón?
Tiene que ver con la forma en que funciona el cerebro; no recibe pasivamente información sobre el mundo exterior, sino que interpreta activamente esa información y busca patrones en ella. Si todo fuera aleatorio, no habría patrones, y la predicción sería imposible. Sólo puedes predecir discerniendo un patrón en tu experiencia (o conocimiento, que es un subconjunto de tu experiencia). ¿Existen regularidades o secuencias en los acontecimientos? ¿Suceden generalmente unos acontecimientos con otros? Si existen pautas asociativas en los acontecimientos, pueden utilizarse para ayudar a predecir lo que ocurrirá a continuación.
Algunas pautas son deterministas y lógicas. Por ejemplo, el día sigue a la noche. El día y la noche están, por tanto, asociados como una secuencia en la mente humana, y podemos predecir que el día ocurrirá después de la noche. Otro ejemplo: el tráfico es peor a la hora de ir al trabajo, y el tráfico intenso se asocia con ir al trabajo. No se trata de una asociación determinada por una ley natural, pero sin la intervención humana para escalonar los horarios de los desplazamientos o alterar los flujos de tráfico, se puede predecir el mal tráfico en torno a las 8.
Algunas pautas son mucho menos evidentes. Los llamamos “probabilísticos” porque se basan en sucesos que tienen una tendencia a coocurrir, por lo que no podemos confiar tanto en su predicción. Predecir el comportamiento de los seres vivos, humanos y animales, es una tarea probabilística. Basándote en su comportamiento pasado, sabes que es probable que hagan ciertas cosas, pero no lo sabes con seguridad. Su comportamiento no es aleatorio, pero tampoco está determinado. Los seres vivos siempre pueden sorprenderte.
Por ejemplo, soy un académico investigador con pocas horas de docencia. Paso la mayor parte del tiempo escribiendo trabajos en casa. No es fácil predecir cuándo entraré en la universidad. El predictor lógico más obvio es si tengo docencia, pero cambiaré la docencia si tengo un compromiso de investigación. Otro predictor es una reunión reservada, pero si se avecina un plazo de investigación urgente me saltaré la reunión. Por tanto, aunque estar en la universidad tiende a coincidir (y a asociarse) con la docencia y las reuniones, no está en absoluto determinado por ellas.
Un factor de predicción menos obvio es la invitación a tomar un café con un colega interesante. Si tengo programado dar clase y asistir a una reunión y además tengo la oportunidad de tomar un café con un colega, es muy probable que esté en el campus, pero sigue siendo sólo una probabilidad, aunque muy alta. Por otra parte, podría estar en la universidad sólo para tomar un café con un colega o porque me traslado de una oficina a otra, aunque es mucho menos probable que esto ocurra conjuntamente. Dicho esto, tomar un café con un colega el mismo día que me mudo de oficina son predictores probabilísticos de que esté en la universidad.
¿Qué significa todo esto?
¿Qué tiene que ver todo esto con el sueño?
Mientras estamos despiertos, somos buenos detectando patrones lógicos y deterministas. Tendemos a suponer que necesitamos estar despiertos para funcionar, pero no es así. En cada periodo de 24 horas, hay otro estado en el que nuestro cerebro está igual de activo, algunos investigadores piensan que más activo. Este estado es el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), cuando se producen la mayoría de los sueños. Durante la fase REM, somos más capaces de detectar las asociaciones menos obvias o “remotas” que predicen acontecimientos probabilísticos.
Varios estudios experimentales lo demuestran. En 1999, Robert Stickgold, psiquiatra de la Facultad de Medicina de Harvard, y sus colegas demostraron que, tras despertarte del sueño REM, haces más asociaciones remotas que si hubieras estado despierto durante algún tiempo. Por ejemplo, cuando se les pedía que dijeran una palabra como “caliente”, los participantes en el estudio eran más propensos a responder con “sol”, mientras que el cerebro completamente despierto generalmente elicitaba la palabra “frío”, una asociación más obvia, como la noche y el día.
En 2009, Denise Cai, psicóloga de la Universidad de California, y sus colegas administraron pruebas en las que las palabras parecían no estar relacionadas. Considera una secuencia de palabras como “caer”, “actor” y “polvo”. Los que tienen más REM son más capaces de dar con la palabra que las relaciona a todas: “estrella”.
En un estudio publicado en 2015, Murray Barsky, investigador del sueño en la Facultad de Medicina de Harvard, y sus colegas analizaron las asociaciones probabilísticas con mayor profundidad. Hicieron que sus participantes predijeran una de dos probabilidades – “sol” o “lluvia”- basándose en descripciones de acontecimientos asociados. A continuación, compararon el rendimiento de los participantes que se echaron una siesta que contenía sueño REM con los que permanecieron despiertos, y descubrieron que los sujetos REM obtenían habitualmente mejores puntuaciones.
Basándome en todo esto, argumento que somos mejores haciendo asociaciones no evidentes basadas en palabras después del sueño REM porque nuestros cerebros están preparados durante ese sueño -por nuestros sueños- para detectar patrones probabilísticos no evidentes de experiencias y acontecimientos. Esto significa que si alguien quisiera predecir si yo estaré en la universidad un día concreto, tendría más probabilidades de éxito poco después de haber soñado.
En cierto modo, nuestro cerebro funciona de forma distinta durante el sueño REM que cuando estamos despiertos. Una diferencia clave se encuentra en el córtex prefrontal lateral, situado detrás de la frente a ambos lados de la cabeza. Estas zonas son responsables del razonamiento lógico, la planificación y el mantenimiento de la atención en las soluciones más obvias a los problemas. Entre otras cosas, el córtex prefrontal impide que la mente divague. Sin embargo, para resolver problemas difíciles, basados en asociaciones remotas, el vagabundeo mental o “pensar fuera de la caja” puede ser justo lo que se necesita para establecer conexiones no evidentes.
Este punto se planteó en un estudio de la psicología de la mente, en el que se analizaba la relación entre la mente y el cerebro.
Este punto lo expusieron el psicólogo Carlo Reverberi y sus colegas de la Universidad de Milán-Bicocca en un artículo publicado en 2005. El equipo planteó a los pacientes con daño prefrontal lateral un problema difícil que requería “pensar fuera de la caja”, y descubrió que en realidad actuaban mejor que un grupo de control de individuos normales. Pero no necesitamos una lesión cerebral para aprovechar esta habilidad. Durante el sueño REM, el córtex prefrontal lateral se desactiva, lo que impide el razonamiento lógico pero refuerza el tipo de asociaciones remotas y no obvias necesarias para establecer conexiones y dar saltos intuitivos.
Las personas familiares, los amigos, los familiares, los familiares, los amigos, los amigos.
Personas, lugares y acontecimientos familiares aparecen en nuestros sueños pero, con el córtex prefrontal lateral desactivado, casi nunca los experimentamos tal como son en la realidad. En su lugar, las personas, los lugares y las experiencias se recombinan para convertir lo familiar en desconocido y, a menudo, extraño. Sostengo que lo familiar se vuelve extraño porque en un sueño REM no experimentamos recuerdos per se. En su lugar, formamos una imagen que asociamos con recuerdos de experiencias. Una imagen onírica es extraña porque representa un patrón creado mediante la combinación de elementos asociados de diferentes personas, lugares o acontecimientos. Durante el sueño REM, nuestros cerebros están preparados para identificar asociaciones remotas o patrones no evidentes entre personas, lugares y acontecimientos, del mismo modo que, tras el sueño REM, somos más capaces de asociar la palabra “estrella” con “caída”, “actor” y “polvo”.
Pero hay más: la mejor forma de recordar que “estrella” se asocia con “caída”, “actor” y “polvo” sería combinarlos en una imagen: un actor famoso, digamos Tom Cruise, cubierto de polvo y cayendo de una estrella. En resumen, sostengo, las imágenes oníricas probablemente nos parecen extrañas cuando estamos despiertos porque asocian elementos de experiencias diferentes para identificar un patrón. Además, estas imágenes extrañas nos ayudan a recordar, sencillamente porque recordamos acontecimientos extraños con mucha más facilidad que los mundanos.
Una imagen poderosa de mi repertorio personal de sueños, la “Casa de tela de arena”, podría parecerse a la imagen que acompaña a este ensayo.
Y he aquí extractos de mi informe de sueños sobre esta extraña casa:
Ahora estoy caminando por una tranquila calle suburbana de casas pulcras con jardines delanteros abiertos… Algo va un poco mal, aunque el día es soleado y todo parece ir bien… La última casa junto al puente, al final de la calle, parece estar en obras. Al acercarme a esta última casa, me doy cuenta de su extraño aspecto: su forma parece redondeada, pero no está claramente delineada. Entonces veo que algo cubre la casa. Pero no sé qué es, tal vez un gran trozo de tela… Entonces percibo el color, amarillo, y veo que la casa está cubierta de arena. Siento miedo. De repente, la escena que tengo delante ha cambiado: ahora me acerco a una playa…
Si, basándome en este sueño, te preguntara qué asocia “casa”, “tela” y “arena”, te equivocarías en la respuesta. La respuesta es “muerte”, pero ¿cómo lo sabrías? Es mi sueño, no el tuyo: se están combinando mis experiencias, y tú no sabes cuáles son. Estoy despierto cuando recuerdo mi sueño, así que incluso a mí me cuesta establecer las conexiones, porque mi cerebro despierto no está preparado para identificar asociaciones remotas y no evidentes.
Puede que gran parte de mi comportamiento cuando estoy despierto esté determinado por asociaciones inconscientes creadas y expresadas en sueños que no puedo recordar
Pero las asociaciones están relacionadas con el sueño.
Pero las asociaciones están relacionadas con mi hijo mayor, que está pensando en comprar una casa en la que ha muerto alguien. De niña, tenía mucho miedo de morir en arenas movedizas, y tuve una experiencia traumática infantil en una casa en la que preveía que iba a morir un ser querido. A los muertos se les cubre con una tela o un sudario (una asociación cultural que todos compartimos).
A la luz de mi experiencia personal y vivida, la “muerte” surge como significado oculto en la imagen de la casa cubierta de tela, que he recordado porque el sueño me despertó. Pero la inmensa mayoría de los sueños no se recuerdan, y nunca llegamos a ser conscientes de ellos.
Sin embargo, los sueños pueden conservarse a nivel inconsciente. Hay una gran diferencia entre la retención inconsciente y el recuerdo consciente. Hasta el 98% de la actividad cerebral es inconsciente, y los sueños retenidos podrían ser un aspecto de ello. Gran parte de mi comportamiento cuando estoy despierto podría estar determinado por asociaciones inconscientes creadas y expresadas en sueños que no puedo recordar.
Cuando mi hijo me dijo que estaba pensando en comprar una casa en la que había muerto alguien, quise decirle: “No compres esa casa”. Me encanta pasear por la playa, pero nunca lo hago sola, quizá por un miedo (normalmente inconsciente) a las arenas movedizas. Basándome en mis experiencias de la primera infancia, me resulta difícil estar en una casa sola por la noche. Hizo falta el recuerdo consciente de mi sueño para desmontar todo esto.
La capacidad de identificar patrones es un rasgo distintivo de la mente humana. Nuestro sistema visual tiene una capacidad casi infinita para reconocer patrones. Pero, ¿por qué nuestros cerebros despiertos se especializan en identificar patrones lógicos y deterministas, mientras que nuestros cerebros en sueño REM detectan mejor los probabilísticos? ¿Y por qué las imágenes de los sueños REM -que representan estos patrones probabilísticos- permanecen inconscientes?
Las respuestas a estas preguntas podrían estar en imperativos evolutivos: soñamos para sobrevivir. Como declaró el biólogo evolucionista Theodosius Dobzhansky en el título de su ensayo “Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución” (1973).
El sueño REM surge de redes cerebrales evolutivamente antiguas. Todos los mamíferos (incluidos los humanos) tienen sueño REM con sus característicos movimientos oculares rápidos. Los animales carecen de las habilidades lingüísticas necesarias para sustentar pensamientos complejos, pero es probable que piensen a través de imágenes. Lo más probable es que los humanos primitivos también pensaran a través de imágenes. Este pensamiento basado en imágenes podría estar muy conservado en los mecanismos evolutivamente antiguos del sueño REM. La razón por la que el sueño REM identifica patrones probabilísticos no evidentes y los retiene en imágenes inconscientes podría reflejar cómo era la vida de los primeros humanos.
La vida de los primeros humanos se basaba en imágenes.
Mantenerse con vida habría sido una lucha para los primeros humanos. En El arte de pensar (1926), el psicólogo social británico Graham Wallas habla del imperativo evolutivo de reconocer asociaciones o patrones no evidentes entre, por ejemplo, distintos tipos de restos que son todos “comida”, o animales de distintas especies que son todos depredadores. Se refirió a esta antigua forma de reconocimiento de patrones como la capacidad de ver “la semejanza en la diferencia”.
La arena, la tela y la casa son diferentes pero, según mi experiencia, todas significan “muerte” para mí. Mi capacidad para ver esto puede tener raíces evolutivas en la capacidad de mis primeros antepasados para reconocer que, aunque los leones, las serpientes y las hienas son todos diferentes, todos son depredadores y todos significan “muerte”. Mi extraña casa de tela de arena podría seguir los mismos principios que una imagen asociativa de sueño REM que combina un león, una hiena y una serpiente para formar un “lienake”. Si un primer paso para los primeros humanos fue asociar criaturas que eran depredadores, y un segundo paso fue identificar cualquier predictor obvio de su comportamiento, un tercer paso fue intentar discernir cualquier patrón probabilístico no obvio en su comportamiento para poder evitar el peligro.
¿Cómo era la vida en una casa de arena?
¿Cómo era la vida de los primeros humanos? La creencia generalizada es que, hasta que surgió la agricultura hace unos 10.000 años, los humanos eran cazadores-recolectores nómadas. Pero, ¿eran los primeros humanos más recolectores que cazadores? ¿Eran realmente nómadas?
Pocos animales son nómadas. La mayoría ocupan hábitats estables durante una temporada, unos años o incluso toda la vida. El espacio utilizado por los animales de forma regular es el “área de campeo”, un concepto conocido por Charles Darwin. Se elegiría un área de campeo porque ofrece oportunidades para recolectar alimentos (la caza es peligrosa) y consumir agua. Para los primeros humanos, los lugares cercanos a ríos o lagos donde abundaban los peces habrían sido atractivos para asentarse. Los recursos naturales como el agua, el pescado, la fruta y los frutos secos están “agrupados” en vez de distribuidos de forma uniforme o aleatoria. En consecuencia, los primeros humanos habrían visitado con frecuencia lugares ricos en recursos, realizando a menudo recorridos por una serie de tales lugares.
Está claro que los lugares con abundancia de recursos naturales atraen a muchos animales. Los animales deben visitar abrevaderos, pero éstos son lugares peligrosos, ya que en ellos se congregan tanto presas como depredadores: los leones se emboscan en la vegetación que rodea los abrevaderos y las serpientes atrapan a sus presas cerca del agua. Por otra parte, en los abrevaderos se puede encontrar pareja, por lo que también ofrecen oportunidades sexuales y sociales. Del mismo modo, los competidores visitan los abrevaderos. Predecir cuándo no habrá depredadores ni competidores, pero sí parejas, mejora la supervivencia y la reproducción.
Las imágenes mentales inconscientes y predictivas garantizan respuestas rápidas ante el peligro
Pero la predicción no es fácil.
Pero la predicción es difícil porque el comportamiento de los animales y los humanos se basa en probabilidades, no en certezas. Las predicciones dependen de la capacidad de discernir patrones probabilísticos en la experiencia pasada. Anticipar cuándo estarán los depredadores, los competidores y las parejas en la charca no es tan distinto de predecir cuándo estaré yo en la universidad.
El planteamiento de la búsqueda de recursos para la vida humana no es tan sencillo.
La aproximación a un lugar rico en recursos, como una charca, es el momento más peligroso porque los depredadores se ocultan en sus inmediaciones. Si un humano primitivo viera un destello amarillo (un león, quizá) mientras se aproxima, las predicciones inconscientes basadas en imágenes, formadas a través de avistamientos previos de depredadores y asociaciones entre estos avistamientos y otros acontecimientos, informarían rápidamente sobre si continuar o retirarse. En tales situaciones potencialmente mortales, cualquier acción debe ser rápida. Las imágenes mentales inconscientes y predictivas garantizan respuestas rápidas ante el peligro.
El siguiente diagrama esquemático representa una situación de este tipo. El humano primitivo suele recorrer los lugares 1 a 5 en ese orden pero, en esta ocasión, al acercarse a la charca (posición 4) algún posible indicio de peligro desencadena una imagen mental inconsciente. Sobre la base de esta imagen predictiva, se realiza una retirada de vuelta a un refugio (posición 3):
Este recorrido de recolección implica viajes entre una serie de puntos de referencia que habrían implicado secuencias de predicción. Por ejemplo, si el humano primitivo acababa de abandonar el recurso alimenticio de la posición 2, podía predecir que el siguiente punto del recorrido era un refugio (posición 3) y, a continuación, el pozo de agua. Tales predicciones lógicas podían hacerse con confianza. En cambio, no se podía predecir con seguridad lo que podría ocurrir en esos puntos de referencia, porque implicaba el comportamiento de otros seres vivos.
Estas experiencias humanas tempranas, fundamentales y duraderas, podrían haber dado lugar a dos estados cerebrales: el estado despierto y el estado de sueño REM. Cuando estamos despiertos, nuestro pensamiento consciente es más lógico y secuencial. Podemos detectar patrones deterministas y utilizarlos para predecir lo que ocurrirá a continuación con cierta seguridad.
Durante el sueño REM, nuestro cerebro identifica mejor los patrones probabilísticos que subyacen al comportamiento de los seres vivos. Estos patrones se representan en imágenes inconscientes, que se conservan para el estado de vigilia. Cuando se requiere una acción rápida e instintiva, arquetípicamente en situaciones peligrosas, las imágenes inconscientes asocian la experiencia pasada para predecir el significado probable de, por ejemplo, un destello ambiguo de color amarillo. Esto da lugar a una conclusión un tanto sorprendente. En nuestro pasado evolutivo, soñábamos para sobrevivir.
Wsi bien no podemos decir que los sueños se hagan realidad, sí podemos decir que predicen. No creo que alguna vez camine por una calle de las afueras, vea una casa cubierta de arena y sienta miedo. Pero sí creo que mis sueños identifican patrones probabilísticos en mis experiencias que, en el pasado, se utilizaban para predecir experiencias en lugares “emblemáticos”. Y si lo piensas, los sueños también pueden predecir cómo actuaré en determinadas situaciones, porque anticipo inconscientemente sus consecuencias. Por ejemplo, ahora sabes que si alguien a quien quiero está pensando en comprar una casa en la que ha muerto una persona, querré decirle: “No compres esa casa”. Si supieras lo que significan las asociaciones que hago en sueños, podrías predecir cosas sobre mí. Pero si no compartes mis experiencias, no creo que puedas interpretar mis sueños.
El faraón llamó a José desde una mazmorra para que interpretara su sueño de la vaca caníbal. Nunca sabremos qué experiencias asoció el faraón para engendrar la imagen de siete vacas caníbales. Sólo tú puedes interpretar tus propios sueños. Sin embargo, José tenía que inventar algo convincente con rapidez. Una interpretación que hiciera que el faraón se sintiera importante habría sido una buena idea. No creo que José pudiera saber lo que “significaba realmente” el sueño, porque él no era el Faraón. Pero conocía al faraón y los ciclos meteorológicos en Egipto, por lo que pudo ofrecer una narración predictiva probable.
En términos evolutivos, el código visual que proporcionan los sueños REM permaneció inconsciente u “oculto” para que los primeros humanos pudieran tomar decisiones rápidas en situaciones de peligro o recompensa potenciales, por ejemplo, al acercarse a una charca. En la vida moderna, seguimos haciendo recorridos diarios por lugares familiares para obtener recursos: salimos de casa para ir en coche al trabajo para que nos paguen; visitamos el supermercado, tomamos un café con un amigo y vamos al gimnasio para mantenernos en forma. Pero aunque evitemos enemigos y competidores mientras buscamos compañeros en estos recorridos por lugares “emblemáticos”, no nos enfrentamos a nada parecido a los peligros que corrían nuestros antepasados cuando se encontraban con otros seres vivos. Ya no tenemos que soñar para sobrevivir.
Pero nuestra capacidad para identificar patrones probabilísticos en experiencias pasadas durante el sueño REM sigue siendo bastante útil, porque todavía nos enfrentamos a incertidumbres. El código “oculto” nos ayuda a actuar intuitiva y rápidamente para sortearlas. ¿Sirve de algo intentar descifrar un código onírico oculto? Sí, sobre todo si un código oculto te hace sentir miedo en situaciones que en realidad no son peligrosas. Como yo, que tengo miedo cuando estoy sola en una casa. Puede que creas que te conoces a ti mismo, pero tendrás aún más perspicacia si te comprendes a través de tus sueños.
”
•••
Es catedrática de Humanidades en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Está interesada en las relaciones entre el sueño, la creatividad y la psicopatología.