Siempre hemos estado distraídos, o al menos preocupados de que lo estemos

¿Te preocupa que la tecnología te “rompa el cerebro”? Los temores sobre la capacidad de atención y concentración son tan antiguos como la propia escritura

Si sospechas que la tecnología del siglo XXI te ha roto el cerebro, te tranquilizará saber que la capacidad de atención nunca ha sido lo que era. Incluso al antiguo filósofo romano Séneca el Joven le preocupaban las nuevas tecnologías que degradaban su capacidad de concentración. En algún momento del siglo I de nuestra era, se quejó de que “La multitud de libros es una distracción”. Esta preocupación reapareció una y otra vez durante los milenios siguientes. En el siglo 12, el filósofo chino Zhu Xi se veía a sí mismo viviendo en una nueva era de distracción gracias a la tecnología de la imprenta: “La razón por la que la gente lee hoy descuidadamente es que hay muchos textos impresos”. Y en la Italia del siglo XIV, el erudito y poeta Petrarca hizo afirmaciones aún más contundentes sobre los efectos de la acumulación de libros:

Los libros impresos son un medio de distracción

.

Créeme, esto no es alimentar la mente con literatura, sino matarla y enterrarla con el peso de las cosas o, tal vez, atormentarla hasta que, frenética por tantos asuntos, esta mente ya no puede saborear nada, sino que lo mira todo con ansia, como Tántalo sediento en medio del agua.

Los avances tecnológicos sólo empeorarían las cosas. Un torrent de textos impresos inspiró al erudito renacentista Erasmo a quejarse de sentirse asediado por “enjambres de libros nuevos”, mientras que el teólogo francés Juan Calvino escribió que los lectores vagaban por un “bosque confuso” de impresos. Se temía que esa fácil y constante reorientación de un libro a otro estuviera cambiando fundamentalmente el funcionamiento de la mente. Al parecer, la mente moderna -ya sea metafóricamente desnutrida, acosada o desorientada- no está en condiciones de pensar en serio desde hace mucho tiempo.

En el siglo XXI, las tecnologías digitales están inflamando las mismas viejas ansiedades sobre la atención y la memoria, e inspirando algunas metáforas nuevas. Ahora podemos preocuparnos de que el circuito cognitivo del cerebro se haya “recableado” a través de las interacciones con Google Search, los teléfonos inteligentes y las redes sociales. La mente recableada delega ahora en dispositivos externos tareas que antes realizaba su memoria interna. Los pensamientos van de idea en idea; las manos se dirigen involuntariamente hacia los bolsillos y los teléfonos. Puede parecer que el acceso constante a Internet ha degradado nuestra capacidad de atención sostenida. Esta aparente reconexión se ha percibido con malestar general, a veces con alarma, y muy a menudo con consejos sobre cómo volver a una forma de pensar mejor, supuestamente más “natural”. Considera estos alarmantes titulares: “¿Nos está volviendo estúpidos Google?” (Nicholas Carr, The Atlantic, 2007); “¿Han destruido los teléfonos inteligentes a una generación?” (Jean M Twenge, The Atlantic, 2017); o “Tu atención no se colapsó. Fue robada” (Johann Hari, The Observer, 2022). Este anhelo de volver a una época pasada en la que la atención y la memoria se gestionaban adecuadamente no es nada nuevo. Nuestra época de distracción y olvido se une a las muchas otras de las que se tiene constancia histórica: el imperio romano de Séneca, la dinastía Song de Zhu, la Reforma de Calvino.

Platón quiere hacernos creer que este doble sentimiento de ansiedad y nostalgia es tan antiguo como la propia alfabetización, un problema ineludible inherente a la tecnología de la escritura. En uno de sus diálogos, el Fedro, relata cómo el antiguo inventor de la escritura, un dios egipcio llamado Theuth, presenta su obra al rey de los dioses. ‘Este invento, oh rey’, dice Teuth, ‘hará a los egipcios más sabios y mejorará su memoria; pues es un elixir de memoria y sabiduría’. El rey egipcio de los dioses, Thamus, predice lo contrario:

.

Pues este invento producirá olvido en las mentes de aquellos que aprendan a usarlo, porque no practicarán su memoria. Su confianza en la escritura, producida por caracteres externos que no forman parte de ellos mismos, desalentará el uso de su propia memoria en su interior. Habéis inventado un elixir no de la memoria, sino del recuerdo; y ofrecéis a vuestros alumnos la apariencia de la sabiduría, no la verdadera sabiduría, pues leerán muchas cosas sin instrucción y, por tanto, parecerá que saben muchas cosas, cuando en su mayor parte son ignorantes y difíciles de llevar, ya que no son sabios, sino que sólo lo parecen.

Las predicciones de los dioses se contradicen entre sí, pero comparten una teoría subyacente de la cognición. Cada una de ellas supone que los inventos humanos, como la escritura, pueden alterar el pensamiento e incluso crear nuevos métodos de pensamiento. En 1998, los filósofos Andy Clark y David J Chalmers llamaron a este sistema interactivo, compuesto por la mente interior que coopera con el mundo exterior de los objetos, “la mente extendida”. Afirmaban que nuestra capacidad de pensar podía alterarse y ampliarse mediante tecnologías como la escritura. Esta idea moderna expresa una noción mucho más antigua sobre el entrelazamiento del pensamiento interior y las cosas exteriores. Aunque Clark y Chalmers escribieron sobre este entrelazamiento con una nota de asombro, otros estudiosos han sido menos optimistas sobre las formas en que la cognición se extiende a sí misma. Para Séneca, Zhu y Calvino, esta “extensión” se entendía tan fácilmente como “degradación” cognitiva, adelantándose a la alarma sobre los smartphones y Google que “nos vuelven estúpidos” o “rompen” nuestros cerebros.

Los diagramas de extensión revelan el funcionamiento de la mente extendida medieval en sus interacciones con la pluma, la tinta y la página en blanco

Desde que las tecnologías de la escritura y la lectura han ampliado la mente, los escritores han ofrecido estrategias para gestionar esa interacción y han dado consejos para pensar correctamente en entornos mediáticos que parecían hostiles al pensamiento “adecuado”. No es difícil encontrar teorías anteriores sobre las formas en que las tecnologías, como los libros impresos o la escritura, moldearon el pensamiento en milenios pasados. Sin embargo, estas teorías no nos dan una idea de cómo se moldeaban exactamente las mentes, ni una idea de lo que se ganaba pensando de forma diferente. Para comprender el entrelazamiento de libros y mentes a medida que se iba formando, podríamos recurrir a los lectores y escritores de Europa durante la Edad Media, cuando las estanterías de los libros se llenaron de manuscritos, pero la memoria y la atención parecían marchitarse.

La escritura durante la Edad Media, cuando los libros se llenaron de manuscritos, pero la memoria y la atención parecían marchitarse.

Escribiendo durante el siglo XIII, el gramático Geoffrey de Vinsauf tenía muchos consejos para los escritores abrumados por la información. Un buen escritor no debe apresurarse; debe utilizar la “línea de medida de la mente” para componer un modelo mental antes de lanzarse a la tarea de escribir: “Que tu mano no sea demasiado rápida para agarrar la pluma… Que los compases interiores de la mente tracen todo el alcance del material”. Geoffrey expresa aquí un ideal, pero su manual nos da poco acceso al pensamiento tal y como sucedía realmente mientras se estaba sentado en un escritorio medieval ante una página en blanco con la pluma en la mano. Al abordar este problema, la historiadora intelectual Ayelet Even-Ezra prosigue una ruta hacia una respuesta en Líneas de pensamiento (2021). Para ella, las líneas de pensamiento son las líneas de conexión que estructuran los numerosos diagramas ramificados que llenan las páginas de los manuscritos medievales. Uno de estos árboles horizontales se puede ver reptando por la portada del libro:

Líneas de pensamiento.

Líneas de pensamiento (2021) de Ayelet Even-Ezra

Sigue estas ramas de la portada del libro hasta la raíz, y verás que el diagrama crece a partir de una neurona. Esta unión de sistema nervioso y diagrama-árbol sugiere el argumento del libro de forma bastante directa: para Even-Ezra, estos árboles horizontales escritos por los escribas medievales no se limitaban a registrar información, sino que registraban vías de pensamiento habilitadas por la forma ramificada del propio árbol. Los diagramas de ramificación revelan el funcionamiento de la mente extendida medieval en sus interacciones con la pluma, la tinta y el espacio en blanco de la página.

Presta atención a estos diagramas y, a veces, te revelarán un proceso cognitivo medieval mientras se desarrolla. He aquí un diagrama del siglo XIII examinado por Even-Ezra:


Traducción latina de los aforismos de Hipócrates de Kos (460-375 a.C.), Prognosticon (“Libro del pronóstico”) y Regimen acutorum (“Régimen en las enfermedades agudas”), con el comentario tradicionalmente atribuido al médico y filósofo griego Galeno (c130-200). Latín 16174, fol 116v. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia

Este diagrama, que traza las ramas de la medicina, no parece ir como el escriba había planeado. La primera rama se extiende uniforme y cómodamente. Sin embargo, la segunda rama se desvía torpemente. Parece que al escriba se le ocurrió más tarde una rama que ha sido injertada. La rama más baja es una espesura de revisión y líneas de pensamiento desviadas. Even-Ezra señala lo obvio: este escriba no midió bien el espacio disponible al principio. Eso fue parte del problema. Pero también es evidente que la estructura exacta de esta información había “surgido durante el proceso de dibujo”; los diagramas escritos como éste facilitaban el pensamiento complejo y abstracto. Estos nuevos pensamientos abstractos podían sorprender al pensador, que los acomodaba siempre que era posible esbozando el diagrama. Even-Ezra sugiere que el formato de árbol horizontal hacía que los conceptos fueran “más fáciles de manipular”, abstrayéndolos de la linealidad del lenguaje. Rellenar las numerosas ramas de estos diagramas “allanó el camino a nuevas preguntas”.

Siglos más tarde, podemos observar uno de estos diagramas y ver cómo pensaba el escriba, y cómo las prácticas de escritura hacían posible dicho pensamiento. Even-Ezra hace del diagrama ramificado un dispositivo crucial de una mente medieval extendida, específica de su momento: era una herramienta de pensamiento que podía conciliar “complejidad y simplicidad, orden y creatividad, simultáneamente”. A través de él, la mente podía desahogarse. En el apogeo de la Edad Media en el siglo XIII y principios del siglo XIV, esto fue especialmente importante. Sus teólogos y filósofos escolásticos se esforzaron por organizar su conocimiento del mundo en un sistema de pensamiento que lo abarcara todo. Idealmente, este sistema debía ser de algún modo meticulosamente complejo, pero fundamentado en principios básicos y conocibles, como el mundo divinamente ordenado que pretendía comprender.

R¿Recuerdas la historia de Thamus, aquel escéptico dios egipcio que predijo que la escritura arruinaría las mentes jóvenes? El diagrama ramificado, en el relato de Even-Ezra, representa un buen resultado de la invención de la escritura. Estos diagramas podían facilitar una reflexión más profunda, especialmente de tipo abstracto, durante las sesiones de lectura intensiva. También podían ayudar a la memoria, más que sustituirla, porque reagrupaban la información en patrones formales que podían grabarse en la mente. Los anotadores medievales llenaban los márgenes de los libros medievales con estos diagramas, y muchos son prueba de una atención cuidadosa y del deseo de cristalizar nuevos conocimientos. Even-Ezra describe cómo el surgimiento de estos diagramas -un nuevo tipo de tecnología de la escritura- remodeló la cognición.

Podemos ver los efectos dibujados en la página. Geoffrey de Vinsauf podría haber contemplado horrorizado cómo los diagramadores medievales, en contra de su mejor consejo, tomaban la pluma para dibujar ideas abstractas aún no totalmente compuestas. Pero, al igual que Even-Ezra, podemos observar estos avances sin ansiedad ni alarma. Desde una distancia histórica segura, Líneas del pensamiento propone que la moda medieval de los árboles ramificados recableó sutilmente la mente medieval. Pero hoy en día, ni nosotros ni Even-Ezra nos preocupamos por las antiguas formas de pensar que puedan haberse perdido en el proceso.

Podríamos seguir una línea similar a través de la larga historia de la ansiedad mediática inducida por la tecnología. Ha habido miles de años de temores análogos a cerebros rotos, distraídos, atontados, sean cuales sean las metáforas que se inventen para expresarlos. Nuestras preocupaciones actuales son una iteración novedosa de un viejo problema. Siempre hemos estado recableados (incluso antes de que las nuevas tecnologías de los medios de comunicación se volvieran eléctricas y las metáforas del “cableado” se hicieran omnipresentes; la metáfora en sí es más antigua, y realmente se puso de moda en la era del telégrafo.)

Considera otro ejemplo: ¿nos han hecho los índices de los libros impresos lectores más distraídos? En Index, A History of the (2022), el historiador inglés Dennis Duncan hace de la anécdota de Platón sobre los dioses egipcios Theuth y Thamus el antiguo punto de origen de un largo arco histórico de ansiedad tecnológica que se inclina hacia Google. En puntos intermedios entre Platón y los motores de búsqueda, Duncan traza el ascenso del índice como una pieza necesaria del equipo de búsqueda para los lectores. Los compiladores y usuarios de los primeros índices del siglo XVI, como el médico suizo Conrad Gessner, vieron en ellos un gran potencial, pero también tenían sus reservas. Gessner utilizó esta tecnología en muchos de sus libros, creando impresionantes índices de animales, plantas, lenguas, libros, escritores y otras personas, criaturas y cosas. Pensaba que los índices bien compilados eran la “mayor comodidad” y “absolutamente necesarios” para los eruditos. Sin embargo, también sabía que los eruditos descuidados a veces sólo leían los índices, en lugar de la obra completa.

Nuevos regímenes de memoria y atención sustituyen a los antiguos. Con el tiempo se sustituyen, y luego se añoran

El índice invitaba a un tipo de mal uso que era una afrenta a la erudición honesta a la que Gessner creía que debía servir. Erasmo, ese gigante intelectual del Renacimiento, fue otro crítico del mal uso del índice, aunque le preocupaban menos los lectores perezosos que se fijaban primero en el índice que los escritores que explotaban esta tendencia. Como tanta gente “sólo lee títulos e índices”, los escritores empezaron a poner allí su material más polémico (incluso salaz) en busca de un público más amplio y mejores ventas. En otras palabras, el índice se había convertido en el lugar perfecto para el clickbait de principios de la modernidad. Dependía del buen lector “hacer clic”, es decir, leer todo el libro y no sólo las punzantes entradas del índice, antes de precipitarse a juzgar. Erasmo no esperaba que muchos lectores hicieran ese trabajo. Pero no argumenta contra la impresión de libros con índices en sí mismos, como tampoco argumenta contra la inclusión de portadas en los libros (pues las portadas también eran adiciones novedosas que ahorraban tiempo a los libros impresos). Para Erasmo, el índice era una herramienta tan buena como sus lectores. Duncan nos ofrece una historia de la angustiosa controversia en torno al índice y de cómo lo ha utilizado la gente, tomando este elemento tan familiar de la contraportada de todo libro y revelando sus inicios como la última amenaza tecnológica para el pensamiento correcto.

¿Deberíamos volver la vista atrás a estas interacciones cambiantes entre libros y mentes, y preocuparnos de que hace siglos se estuviera produciendo un “Gran Recableado”? Evidentemente, no. Incluso si creemos que una forma habitual de escribir ideas en la página realmente estaba cambiando la forma de trabajar de las mentes medievales, como argumenta Even-Ezra, no miramos atrás con pesar. Incluso si las nuevas multitudes de libros, y los índices que los cartografiaban, causaron cierta alarma entre quienes presenciaron su proliferación y la desaparición de la lectura cuidadosa y atenta, no levantamos alarmas en retrospectiva. Los nuevos regímenes de memoria y atención sustituyen a los antiguos. Con el tiempo, se convierten en los antiguos regímenes y son sustituidos, y luego anhelados.

Ese anhelo toma forma ahora como nostalgia de los viejos tiempos en los que la gente era lectora voraz de libros, especialmente de novelas. Johann Hari, en su libro Enfoque Robado (2022), nos presenta a una joven librera que no puede terminar ninguno de los libros de Vladimir Nabokov, Joseph Conrad o Shirley Jackson que recoge: Sólo podía leer el primer capítulo o dos, y luego su atención se apagaba, como un motor averiado”. La mente del posible lector se queda sin energía. El propio Hari se retira a una ciudad costera para escapar de los “pings y paranoias de las redes sociales” y recuperar así la experiencia perdida de la atención y la memoria. Leer a Dickens formaba parte de su cura autoprescrita: Me sumergía mucho más profundamente en los libros que había elegido. Me perdía en ellos durante ratos realmente largos, a veces durante días enteros, y sentía que comprendía y recordaba cada vez más lo que leía”. Para Hari, y para muchos otros, volver a centrarse en la lectura de ficción es un método obvio para devolver la mente a algún estado anterior y mejor de atención y recuerdo. Esta novedosa cura es un método tan obvio, que se les ocurre a tantos, que a menudo queda sin explicación.

Perderse en los libros, en las novelas, se ha refundado como una práctica virtuosa en la vida moderna: el hábito y la prueba de una mente sana. La misma práctica, sin embargo, ha parecido a otros una patología. El lector voraz‘ se presenta como la mente de ese yonqui intelectualmente desnutrido y sobreestimulado diagnosticado por Petrarca, atiborrado a una dieta de textos endebles: frenética por tantos asuntos, esta mente ya no puede saborear nada”. Don Quijote caracterizó al lector patológico, tan cautivado por sus ficticios libros de romance que su mente olvida la realidad. En la Inglaterra de Jane Austen, hacia finales del siglo XVIII, a medida que más mujeres y una creciente clase media empezaban a leer novelas, se lanzaron advertencias contra sus efectos malsanos. Observadores preocupados a principios del siglo XIX escribieron que la “pasión por la lectura de novelas” era “una de las grandes causas de trastornos nerviosos” y una amenaza para la “mente femenina”. Cuidado, escribió en 1806, con “el exceso de estímulo mental que suponen los interesantes y apasionantes relatos propios de las novelas”.

Más tarde, en el siglo XX, Walter Benjamin teorizó que la lectura solitaria de novelas de producción masiva por parte de los urbanitas les había hecho casi imposible alcanzar el estado mental necesario para contar historias. Para él, las novelas -junto con los periódicos y su goteo de información útil- hacían que la verdadera relajación mental que proviene del aburrimiento fuera mucho más difícil de encontrar. (Él consideraba el aburrimiento como la incubadora natural de la narración). Es notable cómo dos épocas diferentes pudieron decir ambas algo como: ‘Vivimos en un mundo distraído, casi con toda seguridad el mundo más distraído de la historia de la humanidad,‘ y luego llegar a conclusiones exactamente opuestas sobre lo que eso significa, y sobre lo que uno debería hacer.

El idilio de Hari junto al mar, en el que la atención se gestiona adecuadamente (es decir, perderse en los libros), se habría tomado en otra época como un signo revelador de una mente patológicamente sobreestimulada. Esa ironía de la historia podría ser instructiva para nosotros. No cabe duda de que aparecerán nuevas tecnologías para competir por nuestra atención, o para aliviar nuestra memoria con un acceso cada vez más fácil a la información. Y nuestras mentes se adaptarán a medida que aprendamos a pensar con ellas. En Enfoque Robado, Hari cita a la bióloga Barbara Demeneix, que dice que “no hay forma de que podamos tener un cerebro normal hoy en día”. Hay aquí una añoranza de un ayer perdido, cuando la mente funcionaba como debía. ¿Cuándo fue eso, exactamente? A Séneca, Petrarca y Zhu les gustaría saberlo.

La nostalgia de la tecnología tiende a parecer equivocada con el tiempo, tanto si añora los días anteriores a Gutenberg, como antes de los periódicos diarios, o antes de Twitter. Hari defiende que tenemos que luchar contra las formas en que nuestras mentes han sido sistemáticamente “recableadas” para alinearse con los intereses de los gigantes tecnológicos, los contaminadores e incluso una cultura de sobrepaternidad. No cree que podamos salir realmente de la era de la distracción, por ejemplo, deshaciéndonos del smartphone. De hecho, seguiremos preocupándonos, como deberíamos, por cómo interactúan nuestras mentes con las cosas externas. Pero juntos deberíamos imaginar un futuro de pensamiento más consciente, no un pasado.

•••

Joe Stadolnik

es investigador, escritor y editor independiente. Está trabajando en una biografía, “The Unsettled Life of Duarte Brandão”, y escribe ocasionalmente para la Los Angeles Review of Books. Vive en Chicago, Illinois.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts