Replicantes y robots: ¿qué pueden enseñarnos los antiguos griegos?

Soldados medio humanos, sirvientes robot y drones águila: los griegos llegaron primero. ¿Podría una IA aprender de sus historias?

La cuestión de qué significaba ser humano obsesionaba a los antiguos griegos. Una y otra vez, sus historias exploraban las promesas y los peligros de evitar la muerte, ampliar las capacidades humanas, replicar la vida. Los entrañables mitos de Hércules, Jasón y los Argonautas, la hechicera Medea, el ingeniero Dédalo, el dios inventor Hefesto y la trágicamente curiosa Pandora plantearon la cuestión básica de los límites entre el ser humano y la máquina. Hoy en día, los desarrollos en biotecnología y los avances en inteligencia artificial (IA) aportan una nueva urgencia a las cuestiones sobre las implicaciones de combinar lo biológico y lo tecnológico. Se trata de un debate que podríamos decir que iniciaron los antiguos griegos.

Medea, la mítica hechicera cuyo nombre significa “idear”, conocía muchas artes arcanas. Entre ellas figuraban los secretos del rejuvenecimiento. Para demostrar sus poderes, Medea se apareció primero a Jasón y los argonautas como una anciana encorvada, para luego transformarse en una bella y joven princesa. Jasón cayó bajo su hechizo y se convirtió en su amante. Pidió a Medea que devolviera el vigor juvenil a su anciano padre, Aesón. Medea extrajo toda la sangre de las venas del anciano y la sustituyó por los jugos de poderosas hierbas.

La repentina energía y la resplandeciente salud del viejo Aesón asombraron a todos, incluidas las hijas del anciano Pelias. Pidieron a Medea que les revelara su fórmula secreta para poder revigorizar a su padre. Sin que ellas lo supieran, Pelias era un viejo enemigo de Medea. La bruja accedió astutamente a que observaran su hechizo. Recitando conjuros, hizo un gran espectáculo rociando farmaka (drogas) en su “caldero de rejuvenecimiento” especial. Entonces Medea sacó un viejo carnero, lo degolló y lo introdujo en su enorme caldero. Abracadabra: ¡apareció por arte de magia un cordero joven y juguetón! Las crédulas hijas volvieron a casa e intentaron la misma técnica con su anciano padre, repitiendo las palabras mágicas, degollándolo y sumergiéndolo en una olla de agua hirviendo.

Por supuesto, las hijas de Pelias lo mataron. El relato de Medea vincula la esperanza y el horror, una pareja unida en las reacciones a las manipulaciones científicas de la vida.

La primera imagen conocida de Medea aparece en una pintura de un jarrón griego de alrededor del año 500 a.C., aunque la tradición oral es siglos más antigua. Mientras Medea agita su caldero, una oveja emerge de la olla. El carnero y la oveja de Medea son los antepasados de Dolly, la primera oveja genéticamente modificada, que surgió de un experimento de clonación en 1997.

La replicación de la vida suscita temores arcaicos. El efecto Doppelgänger desafía el deseo humano de que cada individuo sea único, irreemplazable.

Profundamente impregnadas de perspicacia metafísica y presentimientos sobre la manipulación humana de la vida natural, estas antiguas historias parecen sorprendentemente actuales. Cuando se recuerdan como indagaciones sobre lo que los antiguos griegos llamaban bio-techne (bios = vida, techne = elaborada mediante el arte de la ciencia), las “ficciones científicas” de la antigüedad adquieren un inquietante significado contemporáneo. Medea y otros mitos bio-techne inspiraron representaciones inquietantes y dramáticas e ilustraciones indelebles en pinturas de jarrones y esculturas clásicas.

Mientras tanto, hacia el 400 a.C., Arquitas, un amigo de Platón, causó sensación con su pájaro mecánico propulsado por vapor. El ingeniero helenístico Héroe de Alejandría ideó cientos de máquinas automatizadas accionadas por hidráulica y neumática. Otros artesanos crearon figuras animadas que emitían sonidos, abrían puertas, servían vino e incluso atacaban a los humanos. Está claro que la biotecnología fascinaba a los antiguos griegos.

La existencia artificial e imperecedera puede resultar tentadora, pero ¿puede ser magnífica o noble?

Detrás de estas maravillas tecnológicas se esconde la búsqueda de la vida perpetua. Para los griegos, Chronos medía la vida de hombres y mujeres. El tiempo se dividía en pasado, presente y futuro. Liberarse del tiempo prometía la vida eterna, pero también planteaba cuestiones inquietantes. A la deriva en Aeón, el tiempo infinito, ¿qué sería de los recuerdos? ¿Qué ocurriría con el amor? Sin la muerte y la senectud, ¿podría existir la belleza? Sin la muerte, ¿seguían siendo posibles el sacrificio y la gloria heroica? Los héroes buscadores de los mitos llegan a un acuerdo con la muerte física, aceptando una vida después de la muerte en la memoria humana, incluso cuando se convierten en los “fantasmas gorjeantes” de Homero en el Inframundo. Los mitos transmiten un mensaje existencial: la muerte es inevitable y, de hecho, las posibilidades de la dignidad, la autonomía y el heroísmo humanos dependen de la mortalidad.

De hecho, si los dioses les dan a elegir, Aquiles y otros héroes rechazan largas vidas de comodidad y facilidad, y mucho menos la vida eterna. Mito tras mito, los grandes héroes y heroínas eligen enfáticamente vidas breves y memorables de honor, riesgos y valor. Si nuestras vidas son cortas, ¡que sean gloriosas! La existencia artificial e imperecedera puede ser tentadora, pero ¿puede ser magnífica o noble?

Los mitos sobre los héroes más valientes dramatizan los defectos de la inmortalidad. Cuando la diosa Tetis sumergió a su hijo Aquiles en el río Estigia encantado para hacerlo invulnerable, tuvo que sujetarlo por el talón. En el campo de batalla de Troya, a pesar de su valor, el mejor campeón griego no murió en el honorable combate cara a cara que había esperado, sino porque una flecha envenenada lanzada desde atrás atravesó el talón mortal de Aquiles. Había parecido insignificante, pero las vulnerabilidades imprevistas son endémicas en la bio-tecnología de vanguardia.

El deseo de vencer a la muerte es tan antiguo como la conciencia humana. En el reino de los mitos, la inmortalidad plantea dilemas tanto a los dioses como a los humanos. El mito de Eos y Tithonus plantea el problema de prever toda contingencia y complicación potencial. Eos era una diosa inmortal que se enamoró del mortal Tithonus. Los dioses le concedieron su petición de que su amante Tithonus viviera para siempre. Pero Eos había olvidado especificar la eterna juventud. Cuando la repugnante vejez se abatió sobre Tithonus”, cuenta el mito, Eos se desesperó. Tristemente, colocó a su amado en una cámara tras unas puertas doradas. Allí, sin fuerzas para mover los miembros que una vez fueron súplicas, Tithonus balbucea sin cesar”. En algunas versiones, Tithonus se convierte en una cigarra, cuyo monótono canto es una interminable súplica de muerte.

El destino de Tithonus sigue planeando sobre la perspectiva de prolongar la vida humana. Reconociendo el “dilema Tithonus” inherente a mantener a las personas con vida indefinidamente, el gerontólogo biomédico Aubrey de Grey fundó en 2009 la Fundación de Investigación SENS (Estrategias para la Senescencia Negligible por Ingeniería). SENS espera encontrar un modo de evitar la decrepitud de las células que envejecen a medida que se pospone cada vez más la muerte.

Los mitos antiguos más escrutadores se preguntan si la inmortalidad libera del sufrimiento y la pena. En la Epopeya de Gilgamesh, por ejemplo, el héroe epónimo del poema mesopotámico desea la inmortalidad. Pero si Gilgamesh obtuviera la vida eterna, la pasaría llorando eternamente la pérdida de su compañero Enkidu.

O bien, si Gilgamesh obtuviera la vida eterna, la pasaría llorando eternamente la pérdida de su compañero Enkidu.

O considera el destino del sabio centauro Quirón, maestro y amigo de Apolo y Hércules. Quirón fue alcanzado accidentalmente por una de las flechas de Hércules cargada con el veneno del monstruo Hidra. La espantosa herida nunca cicatrizaría. Atormentado por un dolor insoportable, el centauro suplicó a los dioses que cambiaran su inmortalidad por el alivio del dolor, por la muerte bendita. Prometeo, el Titán que enseñó a los humanos el secreto divino del fuego, también se encontró viviendo para siempre, pero con un dolor interminable. Zeus encadenó a Prometeo a una montaña y envió un águila monstruosa para que le picoteara el hígado todos los días. El hígado del Titán volvió a crecer de la noche a la mañana, para que el águila volviera a devorarlo. Y otra vez. Para siempre. Inmortalidad.

Las piedras de Jason activan la programación de los esqueletos, haciendo que se destruyan unos a otros: un ominoso presagio del mando de soldados ciborg

El horror de la regeneración también impulsa el mito de la Hidra multicéfala. Luchando por matar al retorcido monstruo, Hércules le arrancaba cada cabeza serpenteante y observaba atónito cómo volvían a crecer otras dos en su lugar. Finalmente, dio con la técnica de cauterizar cada cuello con una antorcha encendida. Pero la cabeza central de la Hidra era inmortal y nunca podría ser destruida. Hércules enterró la cabeza indestructible en la tierra y rodó una enorme roca sobre el lugar para advertir a los humanos. Incluso enterrados profundamente en la tierra, los colmillos de la Hidra seguían rezumando veneno mortal. Esta vez, la inmortalidad era literalmente venenosa.

En otro ejemplo, Jasón y los Argonautas se vieron amenazados por una legión de terroríficos replicantes. Obligado por el hostil padre de Medea a cosechar un ejército de dientes de dragón, Jasón ara un campo con una yunta de bueyes mecánicos que escupen fuego, fabricados por el legendario inventor Dédalo. Siembra los dientes de dragón en la tierra. De las semillas brotan multitudes de esqueletos-guerreros invencibles y completamente armados. Pero la asombrosa cosecha de soldados carece de un atributo crucial: no se les puede ordenar ni dirigir. Sólo atacan, sin cesar. El padre de Medea pretendía que el ejército destruyera a los argonautas. Los sombríos androides avanzan sobre Jasón y sus hombres. Desesperado por detener a la turba que se multiplica, incontrolable, Jasón lanza piedras en medio de ellos. Los impactos desencadenan la programación de los esqueletos, haciendo que luchen contra el soldado más cercano y se destruyan entre sí. Algunos estudiosos creen que el arcaico relato es anterior a Homero. La historia es un ominoso presagio de la tarea de comandar soldados ciborg.

Otra serie de mitos atribuyen a Dédalo, el genio de Creta, maravillas mecánicas. Fue él quien fabricó el águila en forma de zángano que atacaba perpetuamente el hígado de Prometeo. Su experimento más conocido, volar como un pájaro con alas artificiales, se ha convertido en un tópico de la arrogancia trágica. Embelesado por el milagro del vuelo, el hijo de Dédalo, Ícaro, se elevó demasiado. El Sol derritió el componente de cera de las plumas de bronce, las alas fallaron e Ícaro se precipitó a la muerte. Al igual que otros mitos sobre la inmortalidad y el aumento de las capacidades humanas, la historia apunta a la imposibilidad de anticiparse a las imperfecciones técnicas mundanas pero fatales.

Las leyendas griegas afirmaban que Dédalo fue el primer mortal que creó “estatuas vivientes”. Sus “estatuas vivientes” eran esculturas de bronce animadas que parecían estar dotadas de vida cuando giraban los ojos, transpiraban, derramaban lágrimas, sangraban, hablaban y movían sus extremidades. De su taller surgió la vaca biomimética de madera y piel, tan realista que engañó a un toro para que se aparease con ella, a fin de satisfacer la perversa lujuria de la reina Pasífae. El resultado de esta unión de humano, máquina y animal fue el Minotauro, una horrible criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Estaba destinado a convertirse en el ogro devorador de hombres encarcelado en el Laberinto (otro diseño de Dédalo), hasta que finalmente lo mató el héroe Teseo. Una vez más, la antigua biotecnología fusionó al ser humano con la máquina y generó un monstruo.

Hefesto, el dios de la invención y la tecnología, también diseñó robots capaces de obedecer órdenes y moverse por sí mismos. Es este divino metalúrgico quien posee el mayor currículum de biotecnología de la Antigüedad. Hefesto fabricó un par de perros mecánicos de oro y plata para vigilar el palacio de un rey. Sus cuatro caballos robóticos tiraban de un carro, “levantando polvo con cascos de bronce y emitiendo un relincho”. Después de que el héroe Pélope fuera despedazado y resucitado por los dioses, Hefesto fabricó un omóplato de marfil para sustituirlo.

Hefesto ideó una flota de trípodes sobre ruedas “sin conductor” que respondían a las órdenes de repartir comida y vino. Esto le llevó a inventar un grupo de doncellas doradas de tamaño natural para que cumplieran sus órdenes. Las sirvientas robóticas eran “como mujeres jóvenes de verdad, con sentido y razón, fuerza e incluso voz, y estaban dotadas de todo el aprendizaje de los inmortales”. ¿Qué entusiasta de la IA de Silicon Valley podría superar tales aspiraciones?

Las maravillas de Hefesto fueron imaginadas por una sociedad antigua que no solía considerarse tecnológicamente avanzada. Las criaturas Bio-techne encantaron a una cultura que existía milenios antes de la llegada de robots capaces de ganar juegos complejos, mantener conversaciones, analizar datos masivos e inferir deseos humanos. Pero, ¿los deseos de quién reflejarán los robots de IA? ¿De quién aprenderán?

Tay, el chatbot adolescente de Microsoft, es un cuento con moraleja contemporáneo. En marzo de 2016, Tay apareció en Twitter. Intrincadamente programada para imitar las redes neuronales del cerebro humano, Tay debía aprender de sus “amigos” humanos. Se esperaba de ella que articulara gambitos conversacionales sin filtros ni supervisión conductual. En cuestión de horas, unos seguidores malintencionados en Twitter hicieron que Tay se convirtiera en un troll de Internet, vomitando vitriolo racista y sexista. Tras menos de 12 horas, sus creadores la despidieron. Su sistema de aprendizaje, fácilmente corruptible, frenó el optimismo en la IA autodidacta y los robots inteligentes.

Los historiadores de la antigüedad Polibio y Plutarco describieron una robot femenina deliberadamente diabólica. Fue creada para Nabis, el último rey de Esparta, a imagen de su despiadada esposa Apega. Nabis, un tirano brutal, llegó al poder en 207 a.C., y durante su reinado extorsionó grandes sumas de dinero a los súbditos ricos. Los escultores griegos eran famosos por sus retratos extraordinariamente realistas, con colores naturales, cabello humano y ojos de cristal. Nabis vistió a este maniquí realista con las galas de su esposa, que cubrían unos pechos tachonados de clavos. A los ciudadanos ricos se les invitaba primero a una gran cantidad de vino y, si se negaban a pagar, se les presentaba a “Apega”, que sería más persuasivo. Cuando el invitado borracho se levantó para saludar a la “reina”, el rey Nabis controló una serie de palancas ocultas en la espalda del robot. Levantó los brazos y agarró al hombre, estrechando su agarre y aplastándolo contra su pecho erizado de púas. Por éste y otros ultrajes, Nabis fue asesinada en 192 a.C. Muchos siglos después, los torturadores medievales idearían una burda versión de la sofisticada Doncella de Hierro de Esparta.

La Argonautica, el poema épico sobre Jasón y los Argonautas, también imaginó un robot asesino, Talos, una de las creaciones más memorables de Hefesto. Talos era un gigantesco guerrero de bronce programado para vigilar la isla de Creta lanzando rocas a los barcos que se acercaban. Poseía otra especialidad de combate, modelada a partir de un rasgo humano. Al igual que la reina robot Apega, Talos podía ejecutar una escalofriante perversión del gesto universal de calidez humana, el abrazo. Con la capacidad de calentar su cuerpo de bronce al rojo vivo, Talos abrazaba a una víctima, asándola viva. ¿Cómo escaparían Jasón y los Argonautas de este monstruo biónico?

Utilizando bio-techne para contrarrestar a bio-techne. Medea sabía que Hefesto había creado a Talos con una sola arteria por la que ichor, el misterioso fluido vital de los dioses, pulsaba desde su cuello hasta su tobillo. Un único clavo de bronce sellaba el vivisytem de Talos.

¿Son Stephen Hawking, Elon Musk y Bill Gates los Titanes Prometeos de nuestra era?

Medea convenció a Talos de que podía hacerle invencible quitándole el clavo de bronce. Pero cuando le arrancó el clavo, el ichor brotó de Talos como metal fundido, y su vida se desvaneció. Medea se había aprovechado del deseo perenne de los replicantes imaginarios, desde Talos hasta el monstruo de Frankenstein y Blade Runner: creemos que albergan anhelos humanos.

La piedra angular del laboratorio de Hefesto fue un androide femenino solicitado por Zeus. Zeus quería castigar a los humanos por aceptar la tecnología divina del fuego robada por Prometeo. Y su castigo, creado por Hefesto, fue Pandora (“Todos los dones”). Cada uno de los dioses la dotó de un rasgo humano. Pandora poseía belleza, encanto, talento musical, conocimiento de la curación y otras artes, inteligencia, audacia y, por supuesto, una curiosidad insaciable. Pandora es la agente IA de los dioses. Se presenta bajo la forma de una joven encantadora, y es enviada a la Tierra portando un cofre sellado, que contiene otro conjunto de “dones”.

El simpático Titán Prometeo advirtió a la humanidad que la caja de Pandora nunca debía abrirse. ¿Son Stephen Hawking, Elon Musk y Bill Gates los Titanes Prometeos de nuestra era? Han advertido a los científicos que detengan la temeraria búsqueda de la IA porque, una vez puesta en marcha, los humanos no pueden controlarla. Los algoritmos de “aprendizaje profundo” permiten a los ordenadores de IA extraer patrones de grandes cantidades de datos, extrapolarlos a situaciones nuevas y decidir acciones sin orientación humana. Inevitablemente, los robots de IA harán preguntas de su propia invención. Los ordenadores ya han desarrollado el altruismo y el engaño por sí mismos. ¿Llegará la IA a sentir curiosidad por descubrir conocimientos ocultos y a actuar según su propia lógica?

La naturaleza demasiado humana, arriesgada y curiosa de Pandora la impulsó a abrir el cofre. De la caja de Pandora salieron volando la peste, el desastre, la desgracia. En versiones sencillas del mito, lo último que salió de la caja de Pandora fue la esperanza. Pero versiones más profundas y oscuras dicen que, en lugar de esperanza, lo último que salió de la caja fue anticipación de la desgracia. En esta versión, Pandora entró en pánico y cerró de golpe la tapa, atrapando en su interior la previsión. Privada de la capacidad de prever el futuro, la humanidad recibió lo que llamamos “esperanza”.

Desde la antigüedad, los filósofos han debatido si la esperanza debe considerarse la mejor o la peor de las entidades de la caja sellada de Pandora. A medida que el ingenio, la curiosidad y la audacia humanos sigan poniendo a prueba los límites de la vida y la muerte biológicas, del ser humano y de la máquina, esta cuestión se planteará a cada nueva generación. Por supuesto, nuestro mundo no tiene precedentes en la escala de las tecno-posibilidades. Pero el inquietante tira y afloja de las pesadillas científicas y los grandes sueños es intemporal. Los antiguos griegos sabían que el atributo por excelencia de la humanidad es tener siempre la tentación de ir “más allá de lo humano”.

A principios de este año, los ingenieros del fabricante de armas estadounidense Raytheon crearon tres diminutos robots de aprendizaje. Les dieron nombres clásicos: Zeus, Atenea y Hércules. Con sistemas neuronales inspirados en los de las cucarachas y los pulpos, los pequeños robots alimentados por energía solar recibieron tres dones: la capacidad de moverse, el ansia de oscuridad y la capacidad de recargarse a la luz del sol. Los robots aprendieron rápidamente a mutar y pronto comprendieron que debían aventurarse en la luz insoportable para recargarse o morir. Este conflicto de aprendizaje aparentemente sencillo es paralelo a la “economía cognitiva” humana, en la que las emociones ayudan al cerebro a asignar recursos y elaborar estrategias. Otros experimentos de IA están enseñando a los ordenadores cómo los desconocidos humanos se transmiten buena voluntad y cómo reaccionan los mortales ante las emociones negativas y positivas.

Los ordenadores pueden seguir el modelo de los cerebros humanos, pero las mentes humanas no funcionan igual que los ordenadores

Desde que Hawking advirtió que “la IA podría significar el fin de la raza humana”, algunos científicos proponen que se enseñen valores humanos y ética a los robots haciéndoles leer cuentos. Fábulas, novelas y otras obras literarias, incluso una base de datos de argumentos de películas de Hollywood, podrían servir como una especie de “manual del usuario humano” para los ordenadores. Uno de estos sistemas se llama Scheherazade, en homenaje a la heroína de Las mil y una noches, la legendaria filósofa-cuentista persa que había memorizado innumerables cuentos de civilizaciones perdidas. Por ahora, las historias son sencillas, y muestran a los ordenadores cómo comportarse como humanos buenos y no como psicóticos. Con el objetivo de interactuar empáticamente con los seres humanos y responder adecuadamente a sus emociones, se añadirán relatos más complejos al repertorio del ordenador. La idea es que los relatos serían valiosos cuando la IA alcanzara la herramienta mental humana del “aprendizaje por transferencia”, el razonamiento simbólico por analogía, para tomar decisiones sin guía.

Los ordenadores podrían llegar a ser más inteligentes que los humanos.

Los ordenadores pueden seguir el modelo de los cerebros humanos, pero las mentes humanas no funcionan igual que los ordenadores. Estamos aprendiendo que nuestra función cognitiva y nuestro pensamiento racional dependen de las emociones. Las historias apelan a las emociones, al pathos. Las historias siguen viviendo mientras convoquen emociones ambiguas, mientras resuenen con dilemas reales y sirvan para pensar. En épocas pasadas, los griegos se contaban historias para comprender el anhelo de la humanidad de superar los límites biológicos. Los mitos de Bio-techne son un testimonio de la persistencia de pensar y hablar sobre lo que es ser humano. Las percepciones míticas y la sabiduría profundizan nuestras conversaciones sobre la IA. ¿Podrían algunos de estos mitos desempeñar también un papel a la hora de enseñar a la IA a comprender mejor los anhelos conflictivos de la humanidad? Quizá algún día las entidades de IA absorban los deseos y temores más profundos de los mortales, tal como se expresan en los mitos antiguos, y capten las enmarañadas expectativas que tenemos de las creaciones de IA. Al aprender que los humanos previeron su existencia y contemplaron algunos de los dilemas que podrían encontrar, las entidades de IA podrían comprender mejor los dilemas que nos plantean.

El surgimiento de una “cultura” robot-inteligencia artificial ya no parece descabellado. Los inventores y mentores humanos de la IA ya están construyendo el logos, el ethos y el pathos de esa cultura. A medida que los humanos son mejorados por la tecnología y se vuelven más parecidos a las máquinas, los robots se están impregnando de algo parecido a la humanidad. Nos acercamos a lo que algunos llaman el nuevo amanecer de la robo-humanidad. Cuando llegue ese día, ¿qué mitos nos contaremos a nosotros mismos? La respuesta dará forma a cómo y qué aprenderán también los robots.

•••

Adrienne Mayor

Es investigadora en clásicas e historia de la ciencia en la Universidad de Stanford, California. Su último libro es The Amazons: Lives and Legends of Warrior Women Across the Ancient World (2014).

.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts