¿Qué ha sido del noble arte del llanto varonil?

La historia está llena de caballeros apesadumbrados, monjes sollozantes y amantes llorosos: ¿qué ha sido del noble arte del llanto varonil?

Una de nuestras ideas más arraigadas sobre la masculinidad es que los hombres no lloran. Aunque puede derramar una lágrima discreta en un funeral, y es aceptable que se le salten las lágrimas cuando golpea con los dedos la puerta de un coche, se espera que un hombre de verdad recupere rápidamente el control. Sollozar abiertamente es sólo cosa de chicas.

Esto no es sólo una expectativa social; es un hecho científico. Todas las investigaciones realizadas hasta la fecha demuestran que las mujeres lloran mucho más que los hombres. Un metaestudio realizado por la Sociedad Alemana de Oftalmología en 2009 descubrió que las mujeres lloran, de media, cinco veces más a menudo, y casi el doble de tiempo por episodio. La discrepancia es tan habitual que tendemos a suponer que está biológicamente programada; que, te guste o no, se trata de una diferencia de género que no va a desaparecer.

Pero, en realidad, las mujeres lloran más a menudo que los hombres.

Pero, en realidad, la diferencia de género en el llanto parece ser un hecho reciente. Los datos históricos y literarios sugieren que, en el pasado, los hombres no sólo lloraban en público, sino que nadie lo consideraba femenino o vergonzoso. De hecho, el llanto masculino se consideraba normal en casi todas las partes del mundo durante la mayor parte de la historia documentada.

Considera la Iliada de Homero, en la que todo el ejército griego rompe a llorar unánimemente no menos de tres veces. El rey Príamo no sólo llora, sino que se rasga los cabellos y se arrastra por el suelo de dolor. Zeus llora lágrimas de sangre, e incluso los inmortales caballos de Aquiles lloran a cubos ante la muerte de Patroclo. Por supuesto, no podemos considerar la Iliada como un relato fiel de los acontecimientos históricos, pero no hay duda de que los antiguos griegos la consideraban un modelo de cómo debían comportarse los hombres heroicos.

Esta exaltación de la heroicidad de los hombres es una de las características de la Iliada.

Esta exaltación del llanto masculino continuó en la Edad Media, donde aparece tanto en los registros históricos como en los relatos de ficción. En las crónicas de la época, encontramos a un embajador que rompe a llorar repetidamente al dirigirse a Felipe el Bueno, y a todo el público de un congreso de paz tirándose al suelo, sollozando y gimiendo al escuchar los discursos. En la epopeya francesa del siglo XI La Canción de Roldán, el poeta describe esta reacción ante la muerte del héroe epónimo: “Los señores de Francia lloran lágrimas amargas,/ y 20.000 desfallecen en su dolor y caen”. Podemos estar bastante seguros de que esto no ocurrió tal y como se describe, pero no deja de ser sorprendente que 20.000 caballeros desmayados por el dolor se consideraran nobles, no ridículos.

Además, el héroe masculino sollozante no era sólo un fenómeno occidental; también aparece en las epopeyas japonesas. En El Cuento de Heike, que a menudo se cita como fuente del comportamiento ideal de un samurai, encontramos hombres llorando demostrativamente a cada paso. He aquí una respuesta típica a la muerte de un comandante en jefe: “De todos los que lo oyeron, amigos o enemigos, ninguno lloró hasta empaparse las mangas”

.

Algunos podrían objetar que se trata de expresiones de dolor públicas y ceremoniales. Los hombres podían llorar de esta manera ritual por cuestiones de peso como la muerte, la guerra y la política, pero seguramente las lágrimas personales de amor y frustración seguían estando reservadas a las mujeres.

En una palabra, no. En los romances medievales, encontramos innumerables casos de caballeros que lloran simplemente porque echan de menos a sus novias. En El caballero de la carreta de Chrétien de Troyes, nada menos que Lancelot llora por una breve separación de Ginebra. En otro momento, llora sobre el hombro de una dama al pensar que no podrá ir a un gran torneo. Lo que es más, en lugar de disgustarse por este lloriqueo, se siente movida a ayudar, y Lancelot consigue ir al torneo después de todo. A los caballeros del rey Arturo, del rey Marcos y del rey Todos se les saltan las lágrimas cada vez que se les cuenta una historia desgarradora. Es difícil pensar en un nicho de situaciones en las que las lágrimas sigan siendo exclusivamente cosa de mujeres.

Aún más sorprendente es que no se mencione a los hombres de estas historias que intentan contener u ocultar sus lágrimas. Nadie finge tener algo en el ojo. Nadie pone una excusa para salir de la habitación. Lloran en una sala abarrotada con la cabeza bien alta. Tampoco sus compañeros se burlan de este lloriqueo público; es considerado universalmente como una admirable expresión de sentimientos.

Hasta hace poco, los hombres adultos se obligaban a llorar en público con la esperanza de impresionar a sus compañeros

La Biblia está llena de gestos de llanto.

La Biblia está llena de referencias similares al llanto demostrativo de reyes, pueblos enteros y el propio Dios (encarnado en Jesús). Es comprensible, pues, que durante siglos se relacionaran las lágrimas con la piedad. Las Confesiones de San Agustín están llenas de descripciones del llanto incontenible del santo. La carta de san Jerónimo a Eustoquio contiene ocho referencias distintas al llanto; se describe a sí mismo como “inundado de lágrimas”, “empapado de lágrimas”, y termina exhortando a los fieles a “lavar cada noche vuestra cama y regar vuestro lecho con vuestras lágrimas”. San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, describe 175 episodios distintos de llanto en una sola sección de 40 páginas de su diario.

El llanto era una parte tan importante del culto que se incluyó en las reglas de las órdenes monásticas como acompañamiento obligatorio de la oración y el arrepentimiento. A lo largo de la época medieval, la desaprobación del llanto se limita a los lloros hipócritas, que se entendían como comunes tanto en hombres como en mujeres. Dicho de otro modo, hasta hace poco, los hombres adultos se obligaban a llorar públicamente con la esperanza de impresionar a sus compañeros.

Hay una excepción flagrante a este festival mundial de sollozos. Como señala la medievalista Sif Rikhardsdottir, de la Universidad de Islandia, los escandinavos mantuvieron la compostura durante estos siglos de sollozos. En su Traducciones medievales y discurso cultural (2012), Rikhardsdottir ilustra este punto citando dos versiones de una epopeya medieval en la que un niño héroe se pierde en el bosque. El héroe francés se deshace en lágrimas de autocompasión, mientras que su homólogo islandés admira estoicamente el paisaje y contempla su próximo movimiento.

El héroe islandés se deshace en lágrimas de autocompasión, mientras que su homólogo francés se deshace en lágrimas de autocompasión.

La descripción del texto islandés es positivamente alegre: “Allí era muy agradable sentarse y deleitarse. Allí saltó de su caballo, miró al mar y pensó sentarse allí hasta que se le revelara algo”. Rikhardsdottir comenta: ‘Llorar no se consideraba socialmente apropiado y menos aún para los hombres en la Escandinavia medieval. De hecho, la acusación de que un hombre llorara se vengaba justificadamente con la muerte’. Aunque esta respuesta pueda parecer extrema, el sentimiento que subyace es demasiado familiar hoy en día.

Fuera de Escandinavia, el abucheo masculino desenfrenado persistió hasta bien entrada la Edad Moderna, y se extendió tanto a parlamentarios como a caballeros y monjes. En 1628, el político inglés Thomas Alured describe la reacción en la Cámara de los Comunes ante una carta del rey que amenazaba con la disolución del Parlamento: “Sir Robert Phillips habló, y mezcló sus palabras con llanto… San Eduardo Coke se vio obligado a sentarse cuando empezó a hablar, debido a la abundancia de lágrimas: sí, el Presidente de la Cámara… no pudo abstenerse de llorar y derramar lágrimas”

.

So ¿dónde fueron a parar todas las lágrimas masculinas? La verdad es que no lo sabemos con certeza. No hubo ningún movimiento contra el llanto. No se escribieron tratados contra las lágrimas de los hombres, y ningún dirigente eclesiástico o estatal introdujo medidas para desalentarlas. Su declive se produjo tan lenta y silenciosamente que nadie parece haberse dado cuenta de que estaba ocurriendo. Pero en el siglo XVIII, los defensores del Culto a la Sensibilidad exhortaban a los hombres a ser más sensibles, haciendo hincapié en las lágrimas que fluían libremente, lo que implica que ya se consideraba que los varones tenían problemas lacrimales. En el Romanticismo, las lágrimas masculinas estaban reservadas a los poetas. De ahí a los héroes con cara de póquer de Ernest Hemingway, que, a pesar de sus inclinaciones poéticas, sólo pueden expresar su dolor bebiendo y disparando al búfalo de vez en cuando, hay un pequeño salto.

La posibilidad más obvia es que este cambio sea el resultado de los cambios que se produjeron cuando pasamos de una sociedad feudal y agraria a otra urbana e industrial. En la Edad Media, la mayoría de la gente pasaba su vida entre quienes conocía desde su nacimiento. Una aldea típica sólo tenía entre 50 y 300 habitantes, la mayoría de ellos emparentados por sangre o matrimonio; una situación parecida a la de una familia extensa atrapada en una reunión eterna en medio de ninguna parte. Las cortes medievales eran también entornos de extrema intimidad, donde los cortesanos pasaban días enteros en compañía unos de otros, año tras año. Los reyes solían hacer negocios desde sus lechos, a los pies de los cuales dormían por la noche sus sirvientes favoritos. Podemos ver esta familiaridad también en detalles extraños de la vida real, como el noble de las cortes de muchos reyes europeos cuyo codiciado privilegio consistía en ayudar al rey a defecar.

Pero a partir del siglo XVIII, los reyes se convirtieron en cortesanos.

Pero desde el siglo XVIII hasta el XX, la población se urbanizó cada vez más; pronto, la gente vivía en medio de miles de extraños. Además, los cambios en la economía obligaron a los hombres a trabajar juntos en fábricas y oficinas, donde la expresión emocional e incluso la conversación privada se desalentaban por considerarlas una pérdida de tiempo. Como escribe Tom Lutz en Llorar: La historia natural y cultural de las lágrimas (1999), los jefes de fábrica entrenaban deliberadamente a sus trabajadores para que reprimieran las emociones con el fin de aumentar la productividad: “No quieres que las emociones interfieran en el buen funcionamiento de las cosas”.

Aunque algunas mujeres trabajaban en fábricas, otras lo hacían en oficinas.

Aunque algunas mujeres también trabajaban en fábricas, era mucho más probable que permanecieran en el hogar. Se ocupaban de la costura, la lavandería o el alojamiento, o se contrataban como empleadas domésticas e institutrices en casas ajenas. Cuando un ama de casa o una criada rompía a llorar, sólo era presenciada por los miembros de su hogar. A menudo ni siquiera la veían. En lugar de que un capataz le gritara, podía sollozar tranquilamente en su propia cuba de la colada.

No podemos evitar sentir el dolor de las lágrimas, y a menudo resentimos su intimidad no deseada, el equivalente emocional de una mano que manosea

Se sabe que estos contextos tienen un efecto significativo en lo gratificante que resulta llorar. Un estudio de Lauren Bylsma, Ad Vingerhoets y Jonathan Rottenberg, publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology en 2008, descubrió que las personas se sentían mejor después de un buen llanto, si lloraban solas o con una sola persona de apoyo. Cuando estaban en público o con alguien que no les apoyaba, llorar les hacía sentirse aún peor. El apoyo se expresaba en gestos sencillos, como “palabras de consuelo” y “brazos de consuelo”, que parecen fáciles, pero que es poco probable que se produzcan en una fábrica.

La cuestión sigue siendo si la supresión por parte de nuestra cultura de las lágrimas de los hombres es perjudicial o beneficiosa. En el lado positivo, la mayoría de nosotros agradecemos no tener que lidiar regularmente con compañeros de trabajo que lloran. El llanto de los demás nos incomoda. Es un resultado inevitable de nuestra capacidad de empatía. No podemos evitar sentir el dolor de las lágrimas; pero por esa misma razón, a menudo nos molestan. Puede ser una intimidad no deseada, el equivalente emocional de una mano que tantea. La reacción visceral de la mayoría de la gente es hacer lo que sea necesario para que cesen las lágrimas.

Por otra parte, no te preocupes por las lágrimas.

Además, no hay que ser paranoico para pensar que el poder de las lágrimas abre la puerta a su uso como manipulación. Los psicólogos reconocen el papel de las lágrimas manipuladoras, e incluso las consideran innatas. Los bebés lloran de forma natural cuando tienen hambre, o cuando sienten dolor o malestar; esto desencadena respuestas de cuidado en los adultos. Y, por si te lo estabas preguntando, un estudio de Miranda Van Tilburg, Marielle Unterberg y Vingerhoets, publicado en el British Journal of Developmental Psychology en 2002, ha establecido que los niños de ambos sexos lloran en la misma cantidad hasta que llegan a la pubertad.

Está claro que hay un momento en el desarrollo de un niño en el que llorar por comida se convierte en llorar porque sus padres no le compran algo que quiere. Estas lágrimas pueden ser muy eficaces; muchas PlayStation se han comprado para un niño que sollozaba. Y cualquiera que tenga un familiar llorón sabe que algunos adultos también pueden salirse con la suya encendiendo la fuente. Si fuera aceptable utilizar el llanto como táctica de manipulación en el lugar de trabajo, los empleados más llorones tendrían ventaja sobre sus competidores de ojos secos. Tal como están las cosas, el resultado más probable de llorar demasiado en el trabajo es que te despidan por correo electrónico.

So las prohibiciones sociales contra el llanto son posiblemente útiles. Puede que aumente la productividad laboral; nos ahorramos los dramas de los desconocidos; y los hombres (y las mujeres, en el lugar de trabajo) se ven limitados en su uso de la manipulación emocional.

Sin embargo, los seres humanos no fueron diseñados para tragarse sus emociones, y hay razones para creer que reprimir las lágrimas puede ser peligroso para tu bienestar. Una investigación realizada en los años 80 por Margaret Crepeau, entonces profesora de Enfermería en la Universidad Marquette de Milwaukee, descubrió una relación entre la tasa de enfermedades relacionadas con el estrés de una persona y el llanto inadecuado. El llanto también está correlacionado, de forma un tanto contraintuitiva, con la felicidad. Vingerhoets, profesor de psicología de la Universidad de Tilburg (Holanda), ha descubierto que en los países donde la gente llora más, también declaran los niveles más altos de satisfacción. Por último, el llanto es una herramienta importante para comprender los propios sentimientos. Un estudio de 2012 sobre pacientes con síndrome de Sjögren -cuyos afectados son incapaces de producir lágrimas- descubrió que tenían significativamente más dificultades para identificar sus emociones que un grupo de control.

Puede que tú también sufras.

También puedes sufrir si te limitas a ocultar tus lágrimas a los demás, como ahora se espera que hagan los hombres. Como hemos visto, llorar puede ser un comportamiento social, diseñado para provocar la atención de las personas que te rodean. Aunque podría ser inapropiado en el contexto de una revisión de rendimiento, podría ser una forma esencial de alertar a amigos y familiares -e incluso a compañeros- de que necesitas apoyo. Los tabúes contra la expresividad masculina hacen que los hombres tengan muchas menos probabilidades que las mujeres de pedir ayuda cuando sufren depresión. Esto, a su vez, está correlacionado con tasas de suicidio más elevadas; los hombres tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de suicidarse que las mujeres. También es más probable que la depresión masculina se exprese en alcoholismo y drogadicción, que tienen su propio elevado número de muertes. Piensa en los estoicos países escandinavos, cuyas naciones ocupan los primeros puestos en productividad, pero también lideran el mundo en tasas de alcoholismo y suicidio.

Así que puede que haya llegado el momento de que los hombres vuelvan a derramar las lágrimas del pasado. Aunque no podamos volver a los pueblos unidos de la época medieval, podemos intentar revivir su espíritu fraternal. A medida que la cultura de oficina se vuelve cada vez más informal, ¿podríamos complementar los viernes informales con lunes emotivos? ¿Podemos imaginar un mundo en el que tanto hombres como mujeres lloren abiertamente al oír cifras decepcionantes en una reunión de ventas? Puede que nos asuste la idea de un Lancelot moderno que, cuando su jefe no quiere enviarle a una gran conferencia, solloza hasta salirse con la suya. Pero este riesgo parece trivial, al lado de un mundo en el que reprimimos nuestros sentimientos hasta que apenas sabemos lo que son.

Es hora de que la gente sepa lo que siente.

Es hora de abrir las compuertas. Es hora de que los hombres dejen de emular a los héroes con cara de piedra de las películas de acción y se parezcan más a los héroes emotivos de Homero, como los reyes llorones, los santos y los estadistas de miles de años de historia humana. Cuando sobrevenga la desgracia, unámonos todos -hombres y mujeres- y lloremos hasta empaparnos las mangas. Como dice el Antiguo Testamento ‘Los que siembran con lágrimas recogerán con alegría’

•••

Sandra Newman

es una autora estadounidense, cuyo libro más reciente es El cielo (2019). Vive en Manhattan.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts