Cuando crecí en Nueva York, uno de los momentos culminantes de mi calendario era la llegada anual del circo Ringling Brothers and Barnum & Bailey, “el mayor espectáculo del mundo”. Mis padres soportaban a los payasos de pelo verde, los acróbatas de lentejuelas y los elefantes engalanados como una especie de pompa chillona. Para mí, sin embargo, era una interrupción espectacular de la monótona realidad: un mundo de maravillas, según esa frase tan trillada pero tan reveladora.
A veces se dice que el asombro es una emoción infantil, que se nos pasa con la edad. Pero eso es un error. Como adultos, podemos experimentarlo cuando nos quedamos boquiabiertos ante las grandes vistas. Yo me quedé boquiabierto cuando vi por primera vez una puesta de sol sobre el Serengeti. También experimentamos el asombro cuando descubrimos hechos extraordinarios. Me cautivó saber que, dispuestas en línea, las neuronas de un cerebro humano se extenderían los 700 kilómetros que separan Londres de Berlín. Pero, ¿por qué? ¿Para qué podría servir este sentimiento de ojos abiertos y mandíbula floja? Es difícil determinar la función biológica de cualquier afecto, pero sea lo que sea para lo que haya evolucionado (y ya hablaré de ello), el asombro podría ser la emoción más importante de la humanidad.
En primer lugar, aclaremos de qué estamos hablando. Mi definición favorita de asombro procede del filósofo moralista escocés del siglo XVIII Adam Smith, más conocido por ser el primero en articular los principios del capitalismo. Escribió que el asombro surge “cuando se presenta algo bastante nuevo y singular… [y] la memoria no puede, de entre todas sus reservas, proyectar ninguna imagen que se parezca a esta extraña apariencia”. Smith asoció esta cualidad de la experiencia con una sensación corporal distintiva: “esa mirada fija y, a veces, esos ojos en blanco, esa suspensión de la respiración y esa hinchazón del corazón”.
Estos síntomas corporales apuntan a tres dimensiones que, de hecho, podrían ser componentes esenciales del asombro. La primera es sensorial: las cosas maravillosas atraen nuestros sentidos: miramos fijamente y abrimos los ojos. El segundo es cognitivo: esas cosas nos dejan perplejos porque no podemos basarnos en experiencias anteriores para comprenderlas. Esto conduce a una suspensión de la respiración, similar a la respuesta de congelación que se produce cuando nos sobresaltamos: jadeamos y decimos “¡Vaya!”. Por último, el asombro tiene una dimensión que puede describirse como espiritual: miramos hacia arriba con veneración; de ahí la invocación de Smith al corazón hinchado.
El inglés contiene muchas palabras relacionadas con esta emoción tan variopinta. En el extremo más suave del espectro, hablamos de cosas maravillosas. Los episodios más intensos pueden describirse como asombrosos o sorprendentes. En el extremo, encontramos experiencias de asombro y de lo sublime. Estos términos parecen referirse al mismo afecto en distintos niveles de intensidad, del mismo modo que la ira pasa de una irritación leve a una furia violenta, y la tristeza va de la melancolía a la desesperación abyecta.
El análisis de Smith aparece en su Historia de la Astronomía (1795). En esa obra infravalorada, propuso que el asombro es crucial para la ciencia. A los astrónomos, por ejemplo, les mueve a investigar el cielo nocturno. Es posible que recogiera esta idea del filósofo francés René Descartes, que en su Discurso del Método (1637) describió el asombro como la emoción que motiva a los científicos a investigar el arco iris y otros fenómenos extraños. Con un espíritu similar, Sócrates dijo que la filosofía comienza en el asombro: que el asombro es lo que nos lleva a intentar comprender nuestro mundo. En nuestra propia época, Richard Dawkins ha descrito el asombro como un manantial del que parte la investigación científica. Los animales simplemente actúan, buscando saciedad, seguridad y sexo. Los humanos reflexionan, buscando la comprensión.
Para una visión menos halagüeña, nos remitimos al filósofo inglés del siglo XVII Francis Bacon, padre del método científico. Llamó al asombro “conocimiento roto”, una incomprensión mistificada que sólo la ciencia podía curar. Pero esto caracteriza erróneamente tanto a la ciencia como al asombro. A los científicos les estimula el asombro, y también producen teorías maravillosas. Las paradojas de la teoría cuántica, la eficacia del genoma: son espectaculares. El conocimiento no suprime el asombro; de hecho, los descubrimientos científicos son a menudo más maravillosos que los misterios que desvelan. Sin la ciencia, nos quedamos atascados en el monótono mundo de las apariencias. Con ella, descubrimos profundidades infinitas, más asombrosas de lo que podríamos haber imaginado.
En este sentido, la ciencia comparte mucho con la religión. Los dioses y los monstruos son cosas maravillosas, reclutadas para explicar las incógnitas de la vida. Además, al igual que la ciencia, la religión tiene una sorprendente capacidad para hacernos sentir simultáneamente insignificantes y elevados. Dacher Keltner, profesor de psicología de la Universidad de California en Berkeley, ha descubierto que el asombro, una forma intensa de maravilla, hace que las personas se sientan físicamente más pequeñas de lo que son. No es casualidad que los lugares de culto exageren a menudo estos sentimientos. Los templos tienen columnas grandiosas e imponentes, vidrieras deslumbrantes, techos abovedados y superficies intrincadamente decoradas. Los rituales utilizan el canto, la danza, el olor y los trajes elaborados para captar nuestros sentidos de forma desconcertante, abrumadora y trascendente.
Así pues, el asombro une a la ciencia y la religión, dos de las mayores instituciones humanas. Introduzcamos una tercera. La religión es el primer contexto en el que encontramos el arte. La Venus de Willendorf parece ser un ídolo, y se cree que los animales de las paredes de las cuevas de Chauvet, Altamira y Lascaux se utilizaban en ritos chamánicos, en los que los participantes viajaban a mundos inferiores imaginarios en estados de trance bajo el parpadeo hipnótico de la luz de las antorchas. Hasta el Renacimiento, el arte apareció principalmente en las iglesias. Cuando en la Edad Media Giotto se liberó de las limitaciones de la pintura gótica, no produjo arte secular, sino una visión profundamente espiritual, haciendo más accesibles a los personajes divinos al mostrarlos con carnosa verosimilitud. Su Capilla Scrovegni de Padua es como un joyero, repleto de figuras que respiran, luchan, lloran, se retuercen y se levantan de entre los muertos para encontrarse con su Dios bajo un etéreo dosel de cobalto. En resumen, es una maravilla.
Cuando el arte se separó oficialmente de la religión en el siglo XVIII, se mantuvieron algunos vínculos. Se empezó a describir a los artistas como individuos “creadores”, mientras que antes el poder de la creación se reservaba sólo a Dios. Con el auge de la firma, los artistas podían obtener un estatus de culto. Una firma demostraba que ya no se trataba del producto de un artesano anónimo, y llamaba la atención sobre los poderes ocultos del creador, que convertía humildes óleos y pigmentos en objetos de belleza cautivadora, y daba vida a mundos imaginarios. El culto a la firma es un fenómeno reciente y, sin embargo, al promover la reverencia hacia los artistas, preserva un antiguo vínculo entre belleza y santidad.
El arte, la ciencia y la religión son formas de exceso; trascienden los fines prácticos de la vida cotidiana
Los museos de arte también son un invento reciente. Durante la Edad Media, las obras de arte aparecían casi exclusivamente en contextos religiosos. Después, empezaron a aparecer en colecciones privadas, llamadas gabinetes de curiosidades (Wunderkammern, en alemán). Estas colecciones mezclaban pinturas y esculturas con otros objetos considerados maravillosos o milagrosos: especímenes animales, fósiles, conchas, plumas, armas exóticas, libros decorativos. El arte era continuo con la ciencia: una práctica humana cuyos productos podían compararse con las rarezas del mundo natural.
Este espíritu dominó hasta el siglo XIX. Las primeras adquisiciones del Museo Británico incluían desde huesos de animales hasta pinturas italianas. En un compendioso libro titulado El Mundo de las Maravillas: A Record of Things Wonderful in Nature, Science, and Art (1883) encontramos entradas sobre anguilas eléctricas, plantas luminosas, erupciones volcánicas, cometas, minas de sal, el Mar Muerto y huesos de dinosaurio, casualmente intercaladas con entradas sobre cristal veneciano, tallas de madera de Nueva Zelanda y la tumba de Mausolo. El fundador del circo al que yo solía asistir fue el showman y charlatán P T Barnum, que se hizo cargo del Museo Americano de Nueva York en 1841. Allí expuso retratos de personajes famosos, estatuas de cera y un modelo a escala de las cataratas del Niágara, al tiempo que presentaba a multitudes embelesadas a los gemelos “siameses” Chang y Eng Bunker, y a un personajillo apodado General Pulgarcito. El museo se anunciaba en carteles luminosos que proclamaban “el mayor espectáculo de la Tierra”, el mismo espectáculo que acabaría llevando de gira con su circo ambulante. Hoy en día, el vínculo entre circos y museos puede resultar difícil de comprender, pero en aquella época la conexión habría parecido bastante natural. Como templos de la maravilla, los museos eran escaparates de rarezas: un buen retrato, un cuadro de cera y una aberración biológica tenían todos su lugar.
A finales de siglo, sin embargo, la ciencia y el arte se habían separado. Las grandes ciudades empezaron a abrir museos dedicados al arte, lugares donde la gente podía venir a ver cuadros sin la distracción de alas de mariposa, señoras barbudas y fetos de animales deformes en frascos. Hoy en día, no pensamos en los museos como casas de curiosidades, pero siguen siendo lugares de asombro. Son santuarios para el arte, donde vamos para asombrarnos.
Aunque soy teísta, tardé algún tiempo en darme cuenta de que soy una persona espiritual. Voy con regularidad a los museos para permanecer en muda reverencia ante las obras de arte que admiro. Recientemente, he realizado estudios psicológicos con Angelika Seidel, mi colaboradora en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), para explorar este tipo de hechizo emocional.
Le dijimos a los sujetos que imaginaran que la Gioconda había sido destruida en un incendio, pero que existía una copia perfecta que ni siquiera los expertos podían distinguir del original. Si pudieran ver una u otra, ¿preferirían ver las cenizas de la Mona Lisa original o un duplicado perfecto? El 80% de nuestros encuestados eligieron las cenizas: al parecer, desvalorizamos las copias y atribuimos un significado casi mágico a los originales. En otro estudio, colgamos reproducciones de cuadros en una pared y dijimos a los sujetos que eran obras de artistas famosos o que eran falsificaciones. Los mismos cuadros parecían físicamente más grandes cuando se atribuían a artistas famosos. También descubrimos que los cuadros se ven mejor y más maravillosos cuando se colocan en lo alto de una pared: cuando tenemos que mirar hacia arriba a una obra de arte, nos impresiona más.
A mediados del siglo XVIII, el filósofo Edmund Burke planteó la hipótesis de una conexión entre la estética y el miedo. En una línea similar, el poeta Rainer Maria Rilke proclamó: “la belleza no es más que el principio del terror”. Para poner a prueba esta asociación, yo, junto con Kendall Eskine y Natalie Kacinik, psicólogos de la CUNY, realizamos recientemente otro experimento. En primer lugar, asustamos a un subconjunto de nuestros encuestados mostrándoles una película sobrecogedora en la que un zombi salta en una carretera rural aparentemente tranquila. Luego pedimos a todos los sujetos que evaluaran unos cuadros abstractos y geométricos de El Lissitzky. Los sujetos que se habían asustado encontraron los cuadros más conmovedores, inspiradores, interesantes y emotivos. Este vínculo entre el arte y el miedo está relacionado con la dimensión espiritual del asombro. Al igual que la gente informa del miedo a Dios, el gran arte puede ser sobrecogedor. Nos detiene en seco y exige una atención adoradora.
Uniendo estos hilos, podemos ver que la ciencia, la religión y el arte están unificados en el asombro. Cada uno de ellos atrae nuestros sentidos, suscita curiosidad e infunde reverencia. Sin el asombro, es difícil creer que nos dedicaríamos a estas actividades distintivamente humanas. Robert Fuller, profesor de estudios religiosos en la Universidad Bradley de Illinois, afirma que es “una de las principales experiencias humanas que conducen a la creencia en un orden invisible”. En la ciencia, ese orden invisible puede incluir microorganismos y las leyes invisibles de la naturaleza. En la religión, encontramos poderes sobrenaturales y agentes divinos. Los artistas inventan nuevas formas de ver que nos dan una nueva perspectiva del mundo que habitamos.
Art, la ciencia y la religión parecen ser instituciones exclusivamente humanas. Esto sugiere que el asombro guarda relación con la singularidad humana como tal, lo que a su vez plantea interrogantes sobre sus orígenes. ¿Evolucionó el asombro? ¿Somos las únicas criaturas que lo experimentan?
Descartes afirmaba que era innato en los seres humanos; de hecho, lo llamó nuestra emoción más fundamental. La ecologista pionera Rachel Carson también postuló un sentido innato del asombro, especialmente prevalente en los niños. Una posibilidad alternativa es que el asombro sea un subproducto natural de capacidades más básicas, como la atención sensorial, la curiosidad y el respeto, este último crucial en las jerarquías de estatus social. Las cosas extraordinarias desencadenan estas tres respuestas a la vez, evocando el estado que llamamos asombro.
Otros animales pueden experimentar el asombro.
Otros animales también pueden experimentarlo. La primatóloga Jane Goodall observaba a sus chimpancés en Gombe cuando se fijó en un chimpancé macho que gesticulaba excitado ante una hermosa cascada. Se encaramó a una roca cercana y contempló los torrentes de agua durante 10 minutos. Goodall y su equipo observaron respuestas semejantes en varias ocasiones. Llegó a la conclusión de que los chimpancés tienen sentido de la maravilla, e incluso especuló sobre una forma incipiente de espiritualidad en nuestros primos simios.
Esto nos deja con un enigma. Si el asombro se encuentra en todos los seres humanos y primates superiores, ¿por qué la ciencia, el arte y la religión parecen ser desarrollos recientes en la historia de nuestra especie? Los humanos anatómicamente modernos existen desde hace 200.000 años, pero los primeros indicios de rituales religiosos aparecen hace unos 70.000 años, en el desierto del Kalahari, y las pinturas rupestres más antiguas (en El Castillo, España) sólo tienen 40.000 años. La ciencia tal y como la conocemos es mucho más joven que eso, quizá sólo tenga unos cientos de años. También cabe destacar que estas actividades no son esenciales para la supervivencia, lo que significa que probablemente no son productos directos de la selección natural. El arte, la ciencia y la religión son formas de exceso; trascienden los fines prácticos de la vida cotidiana. Quizá la evolución nunca seleccionó la maravilla en sí misma.
El asombro es el impulso accidental de nuestros mayores logros
Y si el asombro se comparte más allá de nuestra propia especie, ¿por qué no encontramos simios compartiendo coche para ir a la iglesia cada domingo? La respuesta es que la emoción por sí sola no es suficiente. Nos imbuye el sentido de lo extraordinario, pero se necesita una considerable destreza intelectual y creatividad para hacer frente a las cosas extraordinarias ideando mitos sobre el origen, realizando experimentos y elaborando representaciones artísticas. Los simios rara vez innovan; su asombro es un callejón sin salida. Así fue para nuestros antepasados. Durante la mayor parte de nuestra historia, los humanos viajaban en pequeños grupos en constante búsqueda de subsistencia, lo que dejaba pocas oportunidades para idear teorías o crear obras de arte. A medida que adquirimos un mayor control sobre nuestro entorno, aumentaron los recursos, lo que dio lugar a grupos más numerosos, viviendas más permanentes, tiempo libre y división del trabajo. Sólo entonces pudo el asombro dar sus frutos.
El arte, la ciencia y la religión reflejan la maduración cultural de nuestra especie. Los niños en el circo se contentan con contemplar un espectáculo. Los adultos pueden cansarse de él, ansiando maravillas más profundas, fértiles, iluminadoras. Para la mente madura, la experiencia maravillosa puede servir para inspirar un cuadro, un mito o una hipótesis científica. Estas cosas requieren paciencia, y un público igualmente deseoso de superar el estado inicial de desconcierto. La llegada tardía de las instituciones más humanas sugiere que nuestra especie tardó algún tiempo en alcanzar esta fase. Necesitábamos dominar nuestro entorno lo suficiente para superar las necesidades básicas de supervivencia antes de poder hacer uso del asombro.
Si esta historia es correcta, el asombro no evolucionó con ningún propósito. Es, más bien, un subproducto de las inclinaciones naturales, y sus grandes derivados humanos no son inevitables. Pero el asombro es el impulso accidental de nuestros mayores logros. El arte, la ciencia y la religión son invenciones para alimentar el apetito que el asombro excita en nosotros. También se convierten en fuentes de asombro por derecho propio, generando epiciclos de creatividad ilimitada e indagación perdurable. Cada una de estas instituciones nos permite trascender nuestra animalidad transportándonos a mundos ocultos. Al cosechar los frutos del asombro, llegamos a ser nosotros mismos como especie.
”
•••
Jesse Prinzes profesor de Filosofía en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Su último libro es Beyond Human Nature (2012).