La cultura moderna culpa a los padres de fuerzas que escapan a su control

Cuando sentirnos bien con nosotros mismos importa más que el deber filial, desheredar a nuestros padres llega a parecer una opción válida

Hace cinco años que no sabemos nada de nuestro hijo. Pensamos, con la pandemia y todo eso, que por fin se pondría en contacto con nosotros con un simple “Hola, quería asegurarme de que te va bien. Avísame”. Pero nada. Tampoco ha contestado a nuestros correos electrónicos para ver cómo están él o nuestros nietos. No lo entendemos.’
Padres de un joven de 27 años

La reacción de un familiar ante la pandemia arroja luz sobre la dolorosa realidad de que algunos hijos adultos quieren tener poco o nada que ver con sus padres. Como reacción al fenómeno del distanciamiento parental, escribí mi primer libro sobre el tema, Cuando los padres hieren (2007). Desde entonces, he trabajado con miles de padres separados dentro y fuera de Estados Unidos a través de la terapia, en seminarios web y en mi encuesta a 1.600 encuestados realizada con el Centro de Encuestas de la Universidad de Wisconsin, que constituye la base de mi último libro, Reglas del distanciamiento: Por qué los hijos adultos cortan los lazos y cómo curar el conflicto (de próxima aparición, 2021).

El distanciamiento parental es un tema que suscita fuertes opiniones y emociones. Invita a las personas a reflexionar sobre sus experiencias familiares, a revisar si trataron a sus propios padres con justicia; y a considerar si fallaron a sus hijos o merecen su distanciamiento o desprecio. Una percepción común es que los padres se distancian sólo si se han comportado de forma atroz al criar a sus hijos o en los años posteriores. De hecho, hay muchos que se comportan de forma que el distanciamiento parece una solución razonable, si no necesaria, para sus hijos adultos: padres que maltrataron a sus hijos o los descuidaron; que los vilipendian por su identidad de género o su sexualidad; que siguen degradándolos por sus creencias religiosas o políticas.

Y otros se distancian por motivos que desconcertarían a los de generaciones anteriores. Por ejemplo, un hijo adulto que quiere pasar a la “ausencia de contacto” para trabajar los “problemas de codependencia” que cree que se derivan de la “sobrepaternidad” de su progenitor. O una hija que quiere poner fin a la relación porque no puede quitarse de la cabeza la voz angustiada de su madre.

Las condiciones en las que el distanciamiento puede considerarse aceptable dependen de cómo consideren las culturas las obligaciones de padres e hijos entre sí. Los países difieren claramente en esas consideraciones. Por ejemplo, en EE.UU., la idea de que una sociedad exigiera a un hijo adulto que pagara los cuidados de vejez de su padre se consideraría una violación intolerable de sus derechos. Sin embargo, un tribunal federal alemán dictó en 2014 una sentencia exactamente en ese sentido contra el hijo, a pesar de que su padre le había abandonado cuatro décadas antes y había dejado su patrimonio a su novia. Del mismo modo, en Estados Unidos, habría indignación si una ley convirtiera de repente en delito no visitar a tus padres ancianos, y sin embargo esto es precisamente lo que prescribió la “Ley de Derechos de las Personas Mayores” de China en 2013.

La investigación sobre el distanciamiento sigue siendo escasa y relativamente nueva. Como resultado, es difícil citar estudios que muestren una tendencia creciente a lo largo del tiempo o evaluar las diferentes tasas de distanciamiento entre culturas. Sin embargo, hay estudios que sugieren que los padres de EE.UU. podrían tener más riesgo de distanciamiento que los padres de otros países. Por ejemplo, un gran estudio internacional realizado en 2010 con casi 2.700 padres mayores de 65 años descubrió que los padres de EE.UU. tienen casi el doble de conflictos con sus hijos adultos en comparación con los padres de Israel, Alemania, Inglaterra y España.

Creo que la tensión en las relaciones entre padres e hijos adultos en EE.UU. se debe en parte a la profunda desigualdad social que supone una enorme carga para las familias estadounidenses, que a veces provoca su ruptura. Además, las elevadas tasas de divorcio y de procreación no matrimonial en EEUU debilitan a veces los lazos entre padres e hijos, al tentar a uno de los progenitores a culpar al otro e invitar a nuevas personas a la vida del hijo para competir por recursos emocionales o materiales. Pensaba que mi padre era un buen padre hasta que se divorció de mi madre y se fue de casa”, me dijo una joven de mi consulta. Aunque ya era mayor, no puedo perdonarle lo que le hizo, así que básicamente no he vuelto a hablar con él’. En una cultura altamente individualista como la nuestra, el divorcio también puede causar que el hijo vea a los padres más como individuos, con sus propias fortalezas y debilidades, y menos como una unidad familiar de la que forman parte.

Algunas de las tensiones también se deben a la forma en que han cambiado las familias en la modernidad tardía. Las relaciones actuales se producen en lo que el difunto sociólogo Zygmunt Bauman describió como cultura líquida, una época en la que las normas cambian constantemente y los intereses que antes unían a los individuos ya no tienen sentido. A medida que los caminos hacia la edad adulta se vuelven más agitados y precarios, la orientación psicológica necesaria para sobrevivir se ha transformado de forma que afecta al modo en que los padres crían a sus hijos y al modo en que éstos reflexionan posteriormente sobre esa crianza. Dadas estas limitaciones, el contacto con los padres pasa a estar motivado menos por un sentido de obediencia o deber -por problemáticas que puedan ser esas expectativas- que por la forma en que la relación hace que el hijo adulto se sienta consigo mismo. ¿Mi padre limita mi potencial? ¿Mi felicidad? ¿Mi carácter distintivo? ¿Qué dice de mí el hecho de seguir en contacto? El sentimiento predominante a veces es Pierde a tu progenitor y encuéntrate a ti mismo. ‘Acabo de tener claro que no necesito el estrés’, dijo Robert, de 28 años y licenciado en una escuela de la Ivy League. Desde que estoy en terapia, estoy aprendiendo a rodearme de gente que no me hace sentir culpable por no estar a su lado tanto como ellos quieren. Mi madre es muy necesitada y yo no necesito eso en mi vida.’

In una encuesta realizada por la Universidad de Harvard en 2015, el 48% de los estadounidenses menores de 30 años dijeron que el Sueño Americano ha muerto. En 2018, un informe de economistas de la Reserva Federal de EEUU señalaba que, a pesar de ser la generación más formada hasta la fecha: “Los Millennials están peor situados que los miembros de generaciones anteriores cuando eran jóvenes, con menores ingresos, menos activos y menos riqueza”. En 2018, sólo una cuarta parte de los jóvenes estadounidenses se describían a sí mismos como felices – el nivel más bajo registrado por la Encuesta Social General, un índice barométrico clave de la vida social estadounidense, iniciado en 1972.

En general, los jóvenes adultos de hoy alcanzan los indicadores de la edad adulta mucho más tarde que sus padres, y en una secuencia mucho menos clara. Analizando los datos del censo estadounidense, un informe descubrió que, en 1960, más adultos de 18 a 34 años vivían con su cónyuge que con sus padres; en 2014, más adultos jóvenes vivían con sus padres que con su marido o mujer. En un momento en que las relaciones laborales y personales son cada vez más frágiles, en que ya no se puede contar con los marcadores tradicionales de una buena vida adulta -desde un trabajo seguro a un matrimonio seguro-, no es sorprendente ni irrazonable que esta generación de adultos se centre en lo único que aún puede controlar: la búsqueda de su propio crecimiento y satisfacción vital. El distanciamiento a veces forma parte de ese esfuerzo.

Según un amplio estudio realizado en 2015 por las investigadoras familiares Lucy Blake, Becca Bland y Susan Golombok en el Reino Unido, algunas de las razones más comunes citadas para el distanciamiento por parte de los hijos adultos fueron las diferencias de valores, las expectativas desiguales sobre la familia y la enfermedad mental o el maltrato emocional por parte del progenitor. El maltrato emocional fue una de las razones más comunes aducidas por los hijos adultos. Como dijo una mujer adulta joven en mi consulta:

Siempre fui la oveja negra de la familia mientras crecía. Y nada ha cambiado realmente. Siempre que me quejo o intento que se comuniquen de otra manera, sólo me dicen que tengo que madurar y dejar de ser tan sensible. Me tratan de un modo que yo no trataría ni a mi peor enemigo. Durante mucho tiempo, supuse que era culpa mía que anduviera por ahí sintiéndome tan mal conmigo misma. Pero me cansé de que me gasearan y no merece la pena. Me siento mucho mejor desde que ya no los veo.

En mi consulta, he descubierto que las acusaciones de maltrato emocional por parte del hijo adulto suelen ser el área de mayor confusión para los padres. Como dijeron Robert y Becky, dos padres que se han separado recientemente:

¿Abuso emocional? Le dimos todo a nuestro hijo. Leímos todos los libros de paternidad que había bajo el sol, la llevamos de vacaciones maravillosas, fuimos a todos sus eventos deportivos. ¿Quieres saber quién tuvo una infancia abusiva?

Parte de esta confusión podría deberse a una división generacional sobre a quién mantener o excluir de nuestras vidas. El psicólogo Nick Haslam, de la Universidad de Melbourne señala que en las tres últimas décadas se ha producido una enorme expansión de los comportamientos descritos como dañinos, traumatizantes o abusivos. Por un lado, este “deslizamiento del concepto”, por utilizar el término de Haslam, ha refinado nuestra capacidad para detallar nuestras experiencias y abogar por un trato mejor y más sensible por parte de los demás, padres incluidos. Puede ayudar a las personas a explicarse a sí mismas y a los demás la necesidad de cortar el contacto con familiares hirientes. Por otra parte, ampliar enormemente lo que se considera comportamiento dañino, abusivo o traumático ha creado una enorme expansión de los diagnósticos psiquiátricos y una inclusión como patológicos de fenómenos que podrían considerarse formas normales y esperables de estrés o sufrimiento.

Es un intento de culpar a los padres de resultados que se explican mejor por la clase, los genes, el vecindario o la suerte

En mi encuesta a 1.600 padres y abuelos separados, descubrí, al igual que otros, que los padres explicaban el distanciamiento de sus hijos por razones a menudo muy distintas de las que suelen citar los hijos adultos separados. Por ejemplo, aunque se ha escrito mucho sobre el modo en que los padres alcohólicos o con enfermedades mentales afectan a los hijos, un hijo adulto con un diagnóstico similar podría distanciarse por su incapacidad para manejar los vaivenes normales de la vida familiar. Aunque algunos padres relacionaron el hecho de que su hijo entrara en terapia con su distanciamiento, otros afirmaron que el matrimonio de su hijo o su transición a la paternidad crearon nuevas oportunidades de ruptura. Estábamos muy unidos a nuestro hijo hasta el momento en que se casó”, dijeron los padres de mi consulta. Pero su mujer le dijo que la eligiera a ella o a nosotros, y la eligió a ella.

Para complicar aún más las cosas, el distanciamiento a veces parece un intento de culpar a los padres de resultados que podrían explicarse mejor por la clase, los genes, el vecindario o la suerte. En su libro Coming Up Short (2013), la socióloga Jennifer Silva detalla con qué frecuencia los jóvenes adultos de la clase trabajadora de hoy en día localizan su incapacidad para encontrar un camino seguro hacia la edad adulta en sus familias disfuncionales:

Se invoca la patología familiar tanto para explicarse (a sí mismos y a los demás) por qué no han alcanzado los hitos tradicionales de la vida adulta, como para trazar un mapa de significado, orden y progreso de sus experiencias de estancamiento en el presente… Su creencia fundacional de que son completa e incondicionalmente responsables de crear una buena vida lleva a los jóvenes a examinar sus rasgos y comportamientos personales en busca de signos de debilidad que puedan explicar sus precarias vidas.

Como me explicó en un correo electrónico el sociólogo Joseph E Davis de la Universidad de Virginia

Culpar a los padres del maltrato emocional o la disfunción pasa por alto la compleja situación social en la que están inmersos tanto ellos como sus padres

.

Esta vinculación entre la lucha actual y la educación familiar se absorbe fácilmente de la emisión constante de relatos terapéuticos que se encuentran en foros online, grupos de autoayuda y recuperación y programas de entrevistas. Cuando pregunté a una joven adulta por sus sentimientos crónicos de ansiedad, no mencionó las largas horas que trabajaba para Uber con el fin de llegar a fin de mes mientras asistía a clases en la universidad local, su dificultad para encontrar una guardería asequible para su hijo pequeño como madre soltera, o su preocupación por su capacidad para terminar la universidad y tener una carrera. En cambio, culpaba a sus padres de sus sentimientos de ansiedad e inseguridad.

Hacer a los padres culpables de cómo salen los niños es especialmente injusto cuando se aplica a las clases pobres y trabajadoras, señala la historiadora Stephanie Coontz en La forma en que nunca fuimos (1992), ya que las investigaciones demuestran que la dinámica social de la pobreza y el bajo estatus les da menos influencia sobre sus hijos en relación con los grupos de iguales que a los padres de otras clases.

Los padres de las clases pobres y trabajadoras tienen menos influencia sobre sus hijos en relación con los grupos de iguales que los padres de otras clases.

La inseguridad económica y el actual lenguaje de la causalidad también tensan y deshilachan las relaciones familiares entre las clases. El precio social que pagamos por separarnos”, escribe la socióloga Marianne Cooper en Cortada a la deriva (2014), “es que la desigualdad económica y la inseguridad económica se experimentan más como algo relacionado con lo que somos o con cómo es el mundo y menos como un problema social que hay que resolver”. Creer que nuestro estado actual es una función de lo que somos invita a soluciones que son psicológicas, en lugar de sociales, y están destinadas al fracaso.

Rreflexionar sobre los propios fracasos o infelicidad conduce a menudo a la consulta de un terapeuta. En el entorno actual, en el que predominan las narrativas de “sálvese quien pueda”, los terapeutas se han convertido en los nuevos sumos sacerdotes que dan legitimidad moral a las decisiones sobre a quién mantener o perder en la vida, padres incluidos

.

Algunos hijos adultos, a menudo con la ayuda de sus terapeutas, critican a sus padres por no haberles proporcionado un conjunto de herramientas suficiente para desenvolverse en sus vidas. Sugieren que, si los padres hubieran hecho su trabajo, sus vástagos entrarían en la edad adulta libres de ansiedades e inseguridades, totalmente equipados para tomar decisiones que les garantizaran una vida feliz. Esta perspectiva -con raíces no sólo en Sigmund Freud, sino también en John Locke y Jean-Jacques Rousseau- implica que el yo nace en un estado ejemplar, libre de debilidades o defectos. Como señala la socióloga Eva Illouz, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, las narrativas terapéuticas se han convertido en nuestra forma de dar sentido a nuestras vidas y resolver los dilemas en los que nos encontramos. ¿Qué es una familia disfuncional?”, pregunta en Salvar el alma moderna (2008). Una familia en la que no se satisfacen las propias necesidades. ¿Cómo sabe uno que sus necesidades no estaban satisfechas en la infancia? Simplemente observando su estado actual.

Antes de los años 60, los terapeutas estaban en línea con un mayor énfasis cultural en la conformidad. Pero los terapeutas de hoy en día están dispuestos a eliminar cualquier obstáculo que impida la realización personal y la consecución de la felicidad. En su libro Euforia perpetua (2011), el filósofo francés Pascal Bruckner señala:

Las sociedades democráticas se caracterizan por una creciente aversión al sufrimiento. Nos escandaliza tanto más su persistencia o su extensión cuanto que ya no podemos recurrir a Dios en busca de consuelo. De este modo, la Ilustración dio lugar a un cierto número de contradicciones de las que aún no hemos salido.

Hoy en día, emociones como la culpa o la disposición a ayudar a los demás se patologizan como “codependencia”, “responsabilidad excesiva” o “amar demasiado”. Los terapeutas han acusado a los padres muy implicados de ser emocionalmente incestuosos o narcisistas, reconstruyendo los niveles históricamente altos de implicación parental como egoístas en lugar de expresiones de amor o compromiso.

Algunos no conocen otra forma de sentirse separados de sus padres ansiosos e implicados que rechazarlos

Desde este punto de vista, cortar el contacto con un progenitor es un intento de purificación. Es una forma de decir que las limitaciones del individuo las puso el progenitor o las “desencadenó” el contacto parental. Permite aferrarse a una autoevaluación como ideal y sin limitaciones, atribuyendo los problemas propios a experiencias de la infancia o desajustes químicos en lugar de a influencias sociales más amplias.

Por ejemplo, Teresa, una mujer de 25 años que toca la flauta en la Sinfónica de San Francisco (los detalles se han cambiado para proteger la confidencialidad). Durante toda su infancia, su madre se implicó intensamente en su formación: la llevó a clases y competiciones, la animó a practicar de pequeña hasta que tuvo edad suficiente para hacerlo sin su ayuda. La madre se describe a sí misma siguiendo el deseo de su hija de entrar en un conservatorio competitivo y tocar con una orquesta, cosas ambas que la hija consiguió felizmente. El año pasado, Teresa abandonó repentinamente el “no contacto” después de que su terapeuta sugiriera que su madre probablemente padecía un trastorno narcisista de la personalidad. A su madre, Teresa le dijo:

Te importaba menos mi felicidad que el hecho de que yo fuera una pequeña réplica de ti. Me he dado cuenta de que soy perfeccionista y siento que nada es lo suficientemente bueno. Si me hubieras dejado en paz, sería mucho más feliz. Estar cerca de ti sólo me recuerda todos esos años.

Mi trabajo con la familia no confirmó el diagnóstico de narcisista de la madre. Sin embargo, el alto nivel de implicación parental que los padres suelen asumir en las últimas cuatro décadas puede crear sus propios problemas. En mi consulta, compruebo que algunos hijos adultos se distancian porque no conocen otra forma de sentirse separados de sus ansiosos e implicados padres que rechazarlos.

Puede que los hijos adultos también se distancien de sus padres.

Los hijos adultos también pueden querer distanciarse porque el progenitor espera más intimidad o realización de la que el hijo adulto es capaz de soportar. Según la encuesta “La cultura de las familias americanas” (2012) realizada por el Instituto de Estudios Avanzados en Cultura, casi tres cuartas partes de los padres actuales de hijos en edad escolar afirman que con el tiempo querrán ser los mejores amigos de sus hijos; sólo el 17% está en desacuerdo.

Plas generaciones anteriores estaban menos preocupadas por ser padres obedientes y concienzudos, y en cierto modo eso era bueno. Antes de los años 60, los padres estaban mucho más implicados en sus propias aficiones, actividades de barrio e instituciones religiosas, señala el politólogo Robert Putnam en Bowling Alone (2000). También pasaban mucho tiempo con sus amigos. Hoy, dedican más tiempo que nunca a la crianza de los hijos.

Visto desde esa perspectiva, el distanciamiento es a veces un intento de desarrollar un sentido del yo separado del que el padre, a menudo excesivamente implicado, impone o exige. Esto podría explicar por qué la declaración “Tienes que respetar mis límites” es una de las peticiones más comunes de los padres que oigo a sus hijos adultos, distanciados o no. El deseo de etiquetar al progenitor como narcisista o emocionalmente incestuoso podría ser un intento de sentirse menos culpable por querer dar menos al progenitor de lo que el progenitor quiere recibir.

Pero los progenitores en EE.UU. no son tan narcisistas o emocionalmente incestuosos.

Pero los padres de EEUU se han preocupado e implicado mucho más porque creen que es la única forma de asegurar el futuro de sus hijos. En Love, Money, and Parenting (2019), los economistas Matthias Doepke y Fabrizio Zilibotti escriben que, en países con baja desigualdad social, como Japón, Alemania y la mayoría de las naciones del norte de Europa, los padres son más felices y relajados, y dan prioridad a la independencia y creatividad de sus hijos. Por el contrario, en países como EE.UU., el Reino Unido y China -países con altos índices de desigualdad social- los padres son más propensos a ser ansiosos y restrictivos, como suele caracterizar al “padre helicóptero” actual o a la “madre tigre” de China.

La desigualdad social es un índice importante porque refleja cuánto tienen que hacer los padres sin ningún apoyo del gobierno o de sus empleadores. En contra de la opinión de que todo depende de los padres para que sus hijos tengan una vida feliz, la mayoría de las demás democracias industrializadas occidentales creen que todo depende de la sociedad para ayudar a los padres, proporcionando a las familias educación preescolar gratuita o subvencionada, almuerzos escolares, universidad gratuita o subvencionada, seguro médico, formación laboral y pensiones. Si los países con baja desigualdad social y mayores ayudas tienden a tener mayores índices de felicidad (así es), es en gran medida porque tienen mucho más por lo que ser felices.

Para el hijo adulto, el distanciamiento se rige por poderosas narrativas de autonomía, individualidad y búsqueda de la felicidad

La mayoría de la gente no hace nada por la felicidad.

En EEUU solíamos hacer más por las familias. El politólogo Jacob Hacker señaló un “gran cambio de riesgo” que se produjo durante la década de 1980, cuando el gobierno y las empresas trasladaron la asistencia sanitaria, los gastos universitarios y otras cargas financieras a las espaldas de los padres. Durante ese tiempo, la narrativa de “Estamos todos juntos en esto” cambió a “El gobierno es el problema” y “No tienes a nadie a quien culpar sino a ti mismo por tu falta de éxito”. Las referencias a la “supervivencia del más fuerte” en los medios de comunicación aumentaron considerablemente durante ese tiempo.

Aún así, la mayoría de los estadounidenses siguen creyendo que el esfuerzo personal y la valentía son los principales factores determinantes del éxito, a pesar de las importantes pruebas que demuestran lo contrario. Este sistema de creencias crea un enorme sufrimiento y confusión, junto con una tensión continua entre que te digan que puedes ser quien quieras y vivir con un recordatorio constante de que no eres esa persona. Pide una solución que reduzca la autoevaluación continua como defectuosa o vergonzosa. La culpa es su consecuencia. Esto puede ser especialmente cierto en las familias de clase media y alta, donde la incesante presión por ser mejor que los demás crea una importante depresión y ansiedad entre los estudiantes de secundaria y universitarios, como se detalla en libros como Kids These Days (2017), de Malcolm Harris, El precio del privilegio (2006) de Madeline Levine, La trampa de la meritocracia (2019) de Daniel Markovits y Ovejas excelentes (2014) de William Deresiewicz.

Aunque los estudios demuestran que la mayoría de los hijos adultos se lo piensan mucho antes de cortar con una madre o un padre, los padres se encuentran en clara desventaja cuando se enfrentan a un hijo adulto dispuesto a poner fin a la relación. Para el hijo adulto, el distanciamiento se rige por poderosas narrativas de autonomía, individualidad y búsqueda de la felicidad, de corrección de errores y de rechazo a las figuras del propio pasado opresivo.

Para los padres, el distanciamiento no tiene ventajas. Todo son desventajas: la vergüenza de fracasar en la tarea más importante de la vida; el dolor por la pérdida de hijos adultos y nietos; la constante resaca de culpa, pena y arrepentimiento.

Libres de las restricciones institucionales que rigieron el comportamiento durante milenios, las relaciones familiares actuales se rigen por una evaluación constante y continua de los sentimientos de cada uno en relación con el otro, basada en los principios de autorrealización y descubrimiento personal. Esta dinámica crea nuevas posibilidades en las relaciones entre padres e hijos adultos, muchas de las cuales son positivas: por ejemplo, los estudios demuestran que muchos de los padres actuales mantienen un contacto estrecho y regular con sus hijos adultos, un acuerdo que ambas generaciones describen como significativo. Además, del mismo modo que hay más permiso para abandonar los matrimonios abusivos, los hijos adultos ya no están obligados a seguir en contacto con padres que los rechazan o les hacen daño.

Sin embargo, en el siglo XXI, los hijos adultos no están obligados a seguir en contacto con padres que los rechazan o les hacen daño.

Sin embargo, al desvincular a las personas de los compromisos que han guiado a generaciones durante siglos -definiendo las relaciones familiares como una fuente de crecimiento personal y felicidad o como un impedimento para la realización personal-, hemos creado la posibilidad de que se produzcan enormes trastornos y perturbaciones para las personas y para la sociedad en general. Lo ignoramos por nuestra cuenta y riesgo.

Para leer más sobre cómo tratar el perfeccionismo malsano y reparar una family rift, visita el sitio hermano de Aeon, Psique, una nueva revista digital que ilumina la condición humana a través del conocimiento psicológico, la comprensión filosófica y la perspicacia artística.

•••

Joshua Coleman

es psicólogo privado y miembro del Consejo de Familias Contemporáneas. Entre sus libros se encuentran The Marriage Makeover (2004), The Lazy Husband (2005), When Parents Hurt (2007) y Rules of Estrangement (2021). Vive en la bahía de San Francisco.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts