¿Está mal enseñar a tus hijos a creer en Dios?

Los padres cristianos enseñan a sus hijos a creer en Dios, los ateos les enseñan a no hacerlo. ¿Quién hace lo correcto?

Desde que leí el libro de Richard Dawkins El espejismo de Dios (2006), hay una cosa que se me ha quedado grabada por encima de todas las encendidas polémicas. Se trata de una respuesta que Dawkins dio en el libro a una pregunta sobre el abuso de niños por parte de sacerdotes: “Respondí que, por horrible que fuera sin duda el abuso sexual, el daño era posiblemente menor que el daño psicológico a largo plazo infligido por educar al niño en el catolicismo en primer lugar”. En los cinco o seis años transcurridos desde que leí esto, me ha perturbado, me ha desequilibrado, hasta un punto que no habría esperado.

Me crié como cuáquera, miembro de la Sociedad Religiosa de los Amigos, y perdí la fe hacia los 20 años. Soy tan no creyente como Dawkins, pero recuerdo positivamente mi formación religiosa. A los jóvenes cuáqueros se nos animaba a pensar por nosotros mismos y ésta fue la base de mi compromiso de por vida con la filosofía. Las preocupaciones morales y sociales de los cuáqueros han sido guías de mi vida como profesor. De un modo totalmente secular, veo la luz interior -lo que los cuáqueros llaman “la de Dios en cada uno”- en cada uno de mis alumnos. Por tanto, no puedo ver la formación religiosa como un abuso. Tampoco se debe simplemente a que los cuáqueros sean un caso especial. Hay creencias católicas, como la transubstanciación, que nunca podría aceptar, ni apruebo todos los aspectos de la educación católica. Pero, intelectualmente, soy bastante poca cosa comparado con pensadores como John Henry Newman, el teólogo del siglo XIX. Social y moralmente, nunca podría estar a la altura de personas como Vicente de Paúl o Dorothy Day, cuyas acciones estaban inspiradas por sus creencias religiosas.

El comentario de Dawkins me ha llevado a pensar seriamente en las decisiones que tomamos al ser ateos, o teístas, para el caso. El ateísmo, o su opuesto, no es sólo una cuestión de epistemología, es decir, de si es o no verdad que no existe ningún dios o Dios (cristiano). También es una cuestión de moral, de ética: ¿Debe uno creer en un dios o específicamente en Dios, o debe rehuir tal creencia? Y si creo en un dios, ¿estoy maltratando a mis hijos si los educo para que crean en ese mismo dios?

El filósofo cristiano Alvin Plantinga, profesor de la Universidad de Notre Dame en Indiana, ofrece aquí el contraste con Dawkins. Plantinga, calvinista, piensa que Dios nos ha dado una forma directa de llegar a Él. Como escribió Juan Calvino en 1536: “Existe en la mente humana y, de hecho, por instinto natural, cierto sentido de la Deidad [sensus divinitatis], que consideramos indiscutible, puesto que Dios mismo, para evitar que nadie finja ignorancia, ha dotado a todos los hombres de cierta idea de su Deidad”. Plantinga diría que los que niegan la existencia de Dios sólo lo hacen porque su pensamiento está corrompido por el pecado original.

Estas cuestiones de la existencia de Dios y de la divinidad no se pueden discutir.

Estas cuestiones sobre si uno tiene la obligación moral de creer -o no- en Dios parecen un poco extrañas. Si preguntara “¿Existe o no existe la Torre Eiffel?”, parece claro que la respuesta no es realmente una cuestión de moralidad, sino de epistemología, una cuestión de conocimiento. No tiene sentido preguntar “¿Deberías creer en la Torre Eiffel?” o “¿Deberías hablar a tus hijos de la Torre Eiffel?”. Pero la cuestión de Dios -limitándonos ahora a la deidad cristiana- es obviamente diferente. En general, uno no se topa con Dios en el supermercado ni lo ve en el horizonte de París. Aunque Él te hable -como al parecer hizo con Juana de Arco-, no necesariamente me habla a mí. Como dejaron claro los interlocutores de Juana, no está demostrado que debamos creer que Él le hablaba a ella, o a ti en realidad. Podría estar inventándoselo o estar delirando. Aunque podemos tener un consenso sobre si la Torre Eiffel existe o no, puedes ver que hay una dimensión de libertad en torno al asunto de Dios que sí exige juicio y compromiso.

Aquí entra de lleno la dimensión moral, de dos formas distintas pero relacionadas. En primer lugar, ¿estás moralmente obligado a creer en Dios o a no creer en Dios? En segundo lugar, ¿cuáles son las consecuencias de creer en Dios? ¿Debes promover una visión de Dios para la sociedad y enseñar a tus hijos sobre Dios?

Moralmente hablando, ¿deberías creer en Dios o no? El matemático y filósofo inglés del siglo XIX William Kingdon Clifford habló de la “ética de la creencia”: sólo debes creer en aquello para lo que tengas buenas razones. Si tienes un bulto desagradable y, tras unas pruebas, tu médico dice que tienes cáncer, y acabas de recibir una segunda opinión confirmatoria, me temo que deberías aceptar la conclusión. Si estás mal de dinero y gastas tus últimos céntimos en un billete de lotería, puede que te reconforte pensar que vas a ganar, pero no tienes derecho a creerlo. No se trata sólo de que no debas hacer un gran gasto en previsión, eso es erróneo de todos modos porque no tienes el dinero. Clifford diría que, en primer lugar, no deberías engañarte a ti mismo. Sería incorrecto -moralmente incorrecto- engañarte a ti mismo.

¿Y qué hay de la cuestión de Dios? Aquí la gente se divide. Algunos, como Dawkins y yo, pensamos que no existe. Otros, como el Papa y el Arzobispo de Canterbury, piensan que sí existe. La gente difiere, pero aún así se puede caer duramente de un lado o del otro. En mi zona (Florida), la mayoría de la gente no cree en la evolución. Creo que están equivocados y que no es cuestión de debate: están verdadera, absoluta, total y completamente equivocados. Algunos piensan que creer en Dios es igual de claro: en ambos bandos hay individuos que piensan que el otro punto de vista está verdadera, absoluta, total y completamente equivocado. Supongo que si sientes esto con fuerza, de un modo u otro, conoces tu deber moral, como diría Clifford.

No puedo conciliar la existencia de Dios con el mal. Para mí, Dios murió con Ana Frank en Bergen-Belsen

¿Y alguien como yo? ¿Puedo estar tan seguro de que la otra parte está equivocada? Como la mayoría de los cristianos razonablemente sofisticados, considero la Biblia como la historia de cómo un pueblo nómada llegó a reconocer y refinar sus nociones de su Creador. Se puede tomar el Antiguo Testamento en particular como un relato de crecimiento, desde la infancia, pasando por la niñez, hasta la edad adulta, hasta llegar al Dios amoroso de los evangelios: hay problemas para pasar de lo literal a lo metafórico, etc., pero se pueden resolver. Por otra parte, creo que ciertas cosas hacen que la existencia de Dios sea sencillamente insostenible. La propia noción es confusa: el Dios de los cristianos es una incómoda amalgama de una noción griega de lo Divino, eterno e inmutable, y del Dios judío, personal y parte de la existencia cotidiana. Es más, no puedo conciliar la existencia de Dios con el mal. Para mí, Dios murió con Ana Frank en Bergen-Belsen. Por último, creo que todo eso de la fe no es más que un autoengaño.

Por otra parte, puedo entender por qué algunos eligen creer. ¿Por qué hay algo en lugar de nada? Yo me conformo con decir que no lo sé, pero otros no, y cuando dicen que debe haber una razón, creo que tienen razón. Del mismo modo, me complace aceptar que la conciencia y la sensibilidad simplemente ocurren, aunque no pueda explicarlo: ¿cómo puede pensar un ordenador hecho de carne? Pero si el creyente sólo puede dar sentido a la conciencia invocando a una deidad, no puedo impedirle que lo haga, ni tampoco quiero hacerlo. Y si alguien dice, sinceramente, que la única forma que tiene de dar sentido a la gran maldad es a través de la religión, no lo descarto por estúpido o insincero. Un teólogo del proceso, siguiendo a Alfred North Whitehead, podría argumentar que Dios se ha despojado de Su poder – “kenosis”- para poder sufrir con nosotros. Sólo viendo a un Dios afligido al lado de Ana Frank mientras agonizaba podemos vivir y dar sentido a esta vida. Esta explicación puede ser incorrecta -yo creo que lo es-, pero no voy a decir que alguien que la crea sea moralmente incorrecto.

Para ser totalmente sincero, aquí estoy avanzando a tientas. Pero para yo, creer en Dios sería inmoral. En términos de Clifford, no debería creer porque no tengo motivos para hacerlo. Pero esto no implica que todos los que creen en Dios sean inmorales en su creencia, sino todo lo contrario. Hablo de personas que reflexionan sinceramente sobre estas cuestiones y deciden que Dios existe. Para ellos sería inmoral hacer lo contrario. ¿Estoy siendo paradójico o abiertamente contradictorio? No lo creo. Estas cuestiones son controvertidas. A cierto nivel, tienes que respetar la integridad de quienes discrepan contigo en la cuestión de Dios, cuando tienen buenas razones para sus propias creencias. Por supuesto, cuando se trata de las consecuencias de esas creencias, puede que tengamos que adoptar una postura más dura, como haríamos si los fundamentos de esas creencias resultaran totalmente irrazonables.

Dios es Dios.

Estaría mal que yo u otro ateo como Dawkins adoctrináramos a nuestros hijos con creencias. Yo mismo he seguido esta máxima: aunque siento un profundo afecto por el cuaquerismo de mi infancia, he sido meticuloso para no imponer nada de esto a mis cinco hijos. Igualmente, creo que los cristianos sinceros tienen la obligación moral de educar a sus propios hijos como cristianos.

Aquí está el problema, claro. Si sólo se tratara de educar a tus hijos como seguidores del Arsenal o del Manchester United -o, en mi patético caso, del Wolverhampton Wanderers, reflejo de mi infancia en las Midlands-, a nadie le importaría demasiado. Sin embargo, cuando se trata de religión, nunca es tan sencillo. La gente quiere dirigir su vida y la de los demás según sus creencias religiosas o no religiosas. En mi sociedad, hay grandes batallas sobre los derechos de los homosexuales, la pena capital, el bienestar del Estado, el lugar de la mujer en la sociedad y, sobre todo, el aborto. Todo el mundo quiere decir a los demás lo que deben o no deben hacer, en nombre del Señor o de otro modo. Lo que la gente cree en su religión puede afectar a la sociedad, puede afectar a lo que yo puedo hacer y creer.

Empezamos a ver que la dimensión moral de las creencias no es tan sencilla como he sugerido. Supongamos que alguien es un nazi sincero, que cree que los judíos son malvados y todo eso. Evidentemente, no quiero que ningún niño sea educado de esa manera. Pero, ¿me compromete mi argumento a defender la integridad moral del nazi? Creo que no. Estoy dispuesto a aceptar la integridad de un creyente cristiano, pero sólo porque considero que adopta una postura basada en lo que juzgo motivos razonables, aunque esos motivos no me convenzan. Para empezar, cualquiera que sea nazi hoy en día rechaza los indudables descubrimientos de la genética moderna, por lo que, independientemente de lo demás, no es una postura razonable. Es inmoral ser nazi y es inmoral educar a los hijos como nazis.

Si el cristianismo significa ser algo así como cuáquero, anglicano liberal o unitario, entonces no me molesta demasiado que la gente tenga esas creencias. Sin embargo, supongamos que parte de tu creencia cristiana es que los gays son en cierto sentido desviados. En el caso de los católicos, su Catecismo “reafirma que toda inclinación de este tipo, ya sea innata o patológica, incurable o curable, permanente o transitoria, es un trastorno objetivo, una inclinación intrínsecamente desordenada”. Pero la psicología y la biología nos han enseñado lo suficiente sobre la naturaleza y los orígenes de la orientación sexual como para que hacer este tipo de afirmaciones sea sencillamente falso. Digamos lo que parece razonable, que alrededor del 5% de las personas son homosexuales. Aparte de cualquier otra cosa, la biología evolutiva dice que no se obtienen ese tipo de cifras sin alguna buena causa biológica, mantenida por la selección natural. Así que, desde un punto de vista claro y moral, no creo que debas mantener estas creencias, ni que debas enseñarlas a tus hijos, incluidos los tuyos. No cumplen los criterios de Clifford de tener buenas razones.

No me gusta que los católicos -ni los protestantes- enseñen a sus hijos que los homosexuales son “intrínsecamente desordenados” porque tal enseñanza conduce a la infelicidad y a políticas sociales regresivas

Aunque creo que los católicos deberían rechazar las opiniones sobre los “trastornos intrínsecos”, no lo considero un elemento esencial de su fe. El pensamiento católico sobre la sexualidad se basa en la teoría de la ley natural, articulada por Aquino y que se remonta a Aristóteles, según la cual la moralidad debe ajustarse a lo que es natural. La ciencia moderna nos hace replantearnos la naturalidad de las inclinaciones y comportamientos no heterosexuales y, tomados en este contexto, se puede convenir en que ser gay no sólo no es “intrínsecamente desordenado”, sino que muy posiblemente sea muy intrínsecamente ordenado. Una persona homosexual debe amar a una persona homosexual y no ser sorprendida en mauvoise foi (mala fe) fingiendo ser heterosexual.

La falta de valor de verdad es sólo una de las razones para rechazar las enseñanzas religiosas sobre la homosexualidad. No me gusta que los católicos -o los protestantes- enseñen a sus hijos que los homosexuales son “intrínsecamente desordenados” porque esa enseñanza conduce a la infelicidad y a políticas sociales regresivas. Dos de mis alumnos son heterosexuales y se van a casar: como notario recién titulado, estoy haciendo los honores. Dos de mis alumnos son homosexuales: qué pena que quieran hacer lo mismo: el matrimonio homosexual está prohibido en mi estado de Florida.

Al mismo tiempo, desconfío de que el Estado se inmiscuya en las familias para controlar lo que la gente dice a sus hijos. Se puede argumentar que la conformidad forzada puede provocar un mayor mal social que permitir que en casa se propaguen opiniones falsas o incluso hirientes. Pero no todo el mundo estaría de acuerdo conmigo. Platón, por ejemplo, estaba dispuesto a obligar a la gente a creer incluso cosas falsas en aras de la armonía social. En la República, está claro que Platón creía en un dios, aunque probablemente dudaba de los dioses del Olimpo. Pero pensaba que la creencia en un dios era necesaria para mantener el orden en la sociedad ideal que estaba esbozando. En las Leyes, Platón sugirió que los no creyentes fueran encarcelados, sometidos a un control extremo del pensamiento, servidos sólo por esclavos y, cuando murieran, enterrados anónimamente. Creo que los terribles regímenes del siglo XX -la Alemania nazi y la Rusia soviética- han demostrado con bastante claridad que imponer creencias uniformes a todo el mundo causa un gran daño. No está nada claro que o bien la creencia positiva uniforme en Dios o bien la no creencia uniforme en Dios sea necesariamente buena para la sociedad, independientemente de si Dios existe o no, o de si la creencia en la existencia de Dios es razonable o no.

Los científicos sociales no ofrecen mucha ayuda definitiva. Hay encuestas, quizá no sorprendentemente respaldadas a menudo por organizaciones religiosas, que sugieren que la religión sí ayuda en la búsqueda de la moralidad y a mantener el buen funcionamiento de la sociedad. Una de mis conclusiones favoritas (realizada por el Grupo Barna en 2008) es que las personas religiosas son menos propensas a los cotilleos que los ateos. Un poco más en serio, en EE.UU. hay pruebas -obtenidas de las declaraciones de la renta- de que las personas de los estados con mayores niveles de religiosidad son más propensas a hacer donaciones a organizaciones benéficas, aunque a menudo éstas sean, de hecho, sus propias iglesias. Por otra parte, muchos países europeos tienen menos religiosidad y mayores redes sociales apoyadas por el Estado, con los consiguientes niveles más altos de salud, longevidad y similares. En otras palabras, un estado (por ejemplo, Nueva York) que apruebe y promulgue el Obamacare podría tener un mayor bienestar que un estado que no lo haga (por ejemplo, Mississippi), aunque Mississippi tenga tanto mayor religiosidad como donaciones caritativas. Un no creyente podría ser tan bueno moralmente como un creyente, pero preferiría contribuir mediante impuestos que mediante donaciones voluntarias. Un dato interesante, a juzgar por las descargas de Internet, es que el consumo de porno en EE.UU. es mayor en Utah, saturado de mormones.

Por tanto, sean cuales sean los efectos secundarios, no está claro si estaríamos mejor si nos obligaran a todos a creer en Dios o si nos obligaran a no creer en Dios. No hay una respuesta sencilla, y tenemos que dejar que la gente elija, por mucha tensión que esto pueda causar. Así pues, vuelvo a Dawkins y a su provocadora afirmación de que enseñar religión es una forma de maltrato infantil. Por un lado, creo que se equivoca. Si has sopesado las pruebas y has llegado a creer, entonces yo diría que, moralmente, deberías creer. Pero sopesar las pruebas significa tomarse la ciencia y otros esfuerzos empíricos mucho más en serio de lo que muchos creyentes religiosos están dispuestos a hacer. Yo diría que tienes la obligación de enseñar a tus hijos tus creencias, así purificadas, por así decirlo. Sin embargo, si la gente tiene creencias religiosas que yo considero falsas por motivos que deberían ser aceptados por todos (como los descubrimientos de la ciencia moderna), entonces diría que es un error enseñar esas creencias a los niños, y los demás tenemos la obligación de manifestarnos en contra de lo que está ocurriendo.

He pasado gran parte de mi vida en el estrado, en los tribunales y en la prensa argumentando que el literalismo bíblico burdo es falso y moralmente pernicioso. A los niños se les debe enseñar la evolución. Pero esto no es un llamamiento a la uniformidad forzosa de las creencias. Por supuesto, si los padres enseñan a sus hijos puntos de vista que podrían ser perjudiciales -por ejemplo, que las mujeres son naturalmente aptas para ser esposas múltiples en un matrimonio polígamo- podría ser necesaria la intervención. Pero, en general, hay que sopesar las cuestiones y decidir. No voy a enviar a la policía del pensamiento a la iglesia baptista local para que compruebe sus enseñanzas de la escuela dominical. Puede que decidas que mi pensamiento es más flojo que el de Richard Dawkins. Tal vez sea así. O puede que las cosas sean mucho más complejas de lo que él cree y que, aunque yo no tenga las cosas del todo claras, tampoco las tenga del todo equivocadas.

•••

Michael Ruse

es catedrático de Filosofía Lucyle T Werkmeister y director de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Estatal de Florida. Ha escrito o editado más de 50 libros, entre ellos los más recientes On Purpose (2017), Darwinismo como religión (2016), El problema de la guerra (2018) y Un sentido a la vida (2019).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts