Una paz para terminar con toda la paz

El Medio Oriente hoy es un hervidero de violencia y guerra. Ya sea la guerra civil en Siria o el intratable conflicto árabe-israelí, la paz en la región parece un sueño lejano. Sin embargo, ¿cómo se volvió tan inestable el Medio Oriente? En A Peace to End All Peace (1989), aprenderá que las ambiciones coloniales europeas durante la Primera Guerra Mundial fueron el catalizador que condujo a las crisis modernas de hoy.
Una paz para terminar con toda la paz
Una paz para terminar con toda la paz

La caída del Imperio Otomano y la creación del Medio Oriente moderno


Sinopsis

El Medio Oriente hoy es un hervidero de violencia y la guerra Ya sea la guerra civil en Siria o el intratable conflicto árabe-israelí, la paz en la región parece un sueño lejano. Sin embargo, ¿cómo se volvió tan inestable el Medio Oriente? En Una paz para terminar con toda la paz (1989), aprenderá que las ambiciones coloniales europeas durante la Primera Guerra Mundial fueron el catalizador que condujo a las crisis modernas de hoy.

Esta es una elección del personal

“Este libro proporciona una descripción completa y convincente de la historia reciente de Oriente Medio. Ofrece un punto de partida interesante para comprender las razones detrás de los problemas actuales en la región. ”


Comprenda por qué Oriente Medio está tan plagado de conflictos.

El Imperio Otomano fue una vez una fuerza poderosa. En su apogeo en 1683, el imperio se extendía desde las puertas de Viena hasta la actual Somalia en el sur y Mesopotamia en el este.

Al abarcar a los estados modernos como Irak, Arabia Saudita, Siria y Turquía, la sede del poder del Imperio Otomano era la capital de Constantinopla.

este resumen describe el fin del Imperio Otomano a principios del siglo XX. Sin embargo, no solo cuentan la historia de un imperio. Examinan los motivos y la historia de otra poderosa hegemonía imperial, el Imperio Británico. Crucialmente, esta potencia colonial, junto con Francia, fue fundamental para poner fin al dominio otomano.

Mediante el examen de las decisiones y los destinos de estas dos superpotencias mundiales, aprenderá cómo una de las regiones políticamente más volátiles del mundo, Oriente Medio, se convirtió en el nido de avispones geopolíticos que es hoy.

En este resumen, descubrirá

  • cómo Gran Bretaña pensaba que los revolucionarios judíos se estaban apoderando del Imperio Otomano;
  • por qué Gallipoli cambió drásticamente la estrategia de Gran Bretaña en el Medio Oriente; y
  • cómo las promesas fallidas al final de un imperio establecieron el curso futuro de Medio Oriente.

A comienzos del siglo XX, el Imperio Otomano había estado en decadencia durante mucho tiempo.

A fines del siglo XX, el progreso resultante de la Revolución Industrial había empujado a los países de Europa occidental a crecer tanto económica como tecnológicamente.

El Imperio Otomano, mientras tanto, fue llamado “el hombre enfermo de Europa”.

El imperio era un califato, o una monarquía islámica, basada no en la nacionalidad sino en la religión. En otras palabras, si bien el imperio era étnicamente diverso, la mayoría de su población era musulmana.

La religión desempeñaba un papel central en la vida cotidiana de las personas. Incluso para los grupos minoritarios cristianos y judíos del imperio, la identidad era sinónimo de religión.

Para las personas en Europa occidental, sin embargo, el Imperio Otomano parecía un museo, con la vida cotidiana de sus sujetos congelada en un siglo pasado. Constantinopla introdujo alumbrado público eléctrico solo en 1912, por ejemplo, una innovación muy común en las principales ciudades europeas.

En comparación con los imperios europeos como los de Francia o Gran Bretaña, el poder político otomano no se extendió mucho más allá del corazón turco inmediato, cubriendo solo una pequeña fracción del imperio.

Los visitantes europeos se maravillaron de la organización del imperio, observando que la gran mayoría de las provincias no turcas eran autónomas, a pesar de la presencia de tropas militares otomanas.

Este arreglo político hizo poco para ayudar a los otomanos a mantener el territorio. A principios del siglo XX, el imperio había perdido áreas significativas para invadir los intereses europeos.

En octubre de 1912, Italia reclamó el único territorio africano restante del Imperio Otomano, en lo que ahora es Libia. En ese momento, la mayoría de sus territorios del sureste de Europa ubicados en los Balcanes, en Grecia y en Bulgaria también se habían perdido.

Entonces, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, todo lo que quedaba del gran Imperio Otomano era la actual Turquía, Líbano, Jordania, Israel, Irak, Siria y gran parte de la península Arábiga.

En 1913, el Imperio Otomano se encontró enfrentando una crisis política con consecuencias de gran alcance.

Con el Imperio Otomano desmoronándose, un grupo llamado Comité de Unión y Progreso (CUP), también conocido como los Jóvenes Turcos, decidió que era hora de un cambio de liderazgo.

Los Jóvenes Turcos habían organizado una revolución en 1908 con el objetivo de devolver el imperio a una democracia parlamentaria. El sultán Abdul Hamid había prohibido el parlamento en 1878.

Durante esta primera revolución, forzaron con éxito al sultán a abdicar y trajeron de vuelta a los líderes parlamentarios, pero luego, las luchas internas entre los Jóvenes Turcos minaron el poder político del grupo. En 1913, estaba claro que el imperio estaba a punto de perder la actual Primera Guerra de los Balcanes contra Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. Esto proporcionó una ventana de oportunidad para los Jóvenes Turcos y tomaron el control del gobierno otomano. Una vez en el poder, su prioridad era modernizar el imperio mediante la construcción de ferrocarriles e introducir electricidad. Esperaban que presionar por más estándares europeos evitaría que las potencias occidentales invadieran los territorios restantes del imperio.

Pero los Jóvenes Turcos tenían poco control sobre lo que sucedería después. Una mala interpretación de la situación en Constantinopla se convirtió en un ejemplo de cómo la necedad de un hombre puede tener graves consecuencias para todo un imperio. Gerald Fitzmaurice, un intérprete que actuó como asesor del embajador británico en Constantinopla, vio a los Jóvenes Turcos como una amenaza para los intereses británicos.

Envió un informe a Londres que se llenó inadvertidamente de información falsa, escribiendo que los Jóvenes Turcos eran un grupo de masones liderado por judíos y llegó a llamarlos “Comité Judío de Unión y Progreso”. En realidad, los Jóvenes Turcos eran muy turcos y hostiles hacia la población no turca del imperio. Los funcionarios de Londres tomaron la “información” de Fitzmaurice y, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña había ideado un plan para ganarse el apoyo del imperio.

Dado que el Imperio Otomano fue gobernado por judíos, las autoridades británicas elaboraron estrategias, los británicos apoyarían públicamente la causa de establecer una patria judía en Palestina, y así ganar a los otomanos al lado británico de la guerra.

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se alineó con Alemania y contra los británicos.

A medida que la guerra comenzó a parecer inevitable, los otomanos temieron que su poder estuviera en peligro de continuar e incluso intensificar la agresión tanto de Italia como de Austria-Hungría. ¿La respuesta lógica a esta amenaza? Busque un aliado europeo para ayudar a proteger el territorio otomano. Para cuando comenzaron los combates en 1914, los otomanos habían formado una alianza secreta con Alemania después de no hacer un pacto con Gran Bretaña. Alemania prometió proteger a los otomanos contra la invasión extranjera a cambio de la neutralidad del imperio durante la guerra.

Sin embargo, el acuerdo no permaneció en secreto por mucho tiempo.

Cuando los británicos desafiaron a dos buques de guerra alemanes, los gobernantes otomanos permitieron escapar a sus aliados secretos al ofrecer el paso a través de aguas otomanas “neutrales”. A la luz de esta acción, los británicos comenzaron a sospechar que Alemania y el Imperio Otomano tenían un acuerdo.

Otras acciones, como la colocación de campos minados en los Dardanelos, un estrecho cuerpo de agua que conduce a Constantinopla, fortalecieron la convicción de Gran Bretaña de que los otomanos mentían sobre su neutralidad.

Finalmente, cuando las tropas otomanas comenzaron a atacar a Rusia, el aliado de Gran Bretaña, con la esperanza de adquirir territorio, los británicos habían tenido suficiente. El 31 de octubre de 1914, los británicos declararon la guerra al Imperio Otomano.

Una vez que los otomanos estuvieron en la guerra, las potencias aliadas – Gran Bretaña y Francia, entre otras – comenzaron a planificar un mundo post-otomano.

Para Gran Bretaña, esto significaba que ya no preservaría el Imperio Otomano como un amortiguador útil contra las ambiciones territoriales rusas y austrohúngaras. Esta política de larga data de apuntalar el poder otomano había ayudado a los británicos a asegurar rutas comerciales lucrativas a la India.

Con el fin de dicha política, y dado que quedaba poca tierra en África para colonizar, Gran Bretaña recurrió al territorio otomano en busca de posibles conquistas. Previendo la victoria, las potencias aliadas comenzaron a elaborar planes de contingencia para una nueva versión del Medio Oriente.

La política británica del Medio Oriente estaba confusa por la desinformación y las nobles ambiciones de un hombre.

En agosto de 1914, Herbert Kitchener se convirtió en el Secretario de Estado británico para la Guerra, un nombramiento que afectaría en gran medida la política del Medio Oriente del país.

Kitchener fue anteriormente el administrador colonial de Gran Bretaña en Egipto, que había estado bajo el dominio británico de facto desde 1882. Como el único ministro del gabinete con experiencia en el Medio Oriente, las opiniones de Kitchener sobre la región fueron muy respetadas.

Sin embargo, al igual que los diplomáticos británicos en Constantinopla, Kitchener se equivocó mucho. A su vez, esto significaba que la formulación de políticas en Londres se basaba principalmente en conjeturas y no en hechos.

Teniendo en cuenta que el gobierno británico sabía incluso menos que Kitchener, ¡los funcionarios no tenían forma de confirmar o refutar nada de lo que informaba sobre la región!

El gran plan de Kitchener era unificar a la población de habla árabe en el Medio Oriente apuntalando un califa , o un líder religioso islámico.

Este plan fue tramado en base a su ingenua concepción errónea de los árabes como un grupo monolítico y homogéneo, uno que felizmente se sometería al gobierno de un líder religioso.

La realidad, por supuesto, era bastante diferente.

Aunque la mayoría de las personas que viven en el Medio Oriente hablaban una variante del mismo idioma y practicaban el Islam, todavía había grandes diferencias en la cultura, el origen étnico y especialmente la religión. Kitchener, por ejemplo, ni siquiera era consciente de las diferencias entre las denominaciones sunitas y chiítas del Islam.

Un resultado de tal ignorancia cultural fue que Gran Bretaña más tarde apoyó el régimen de un rey sunita en Irak, una región con una población de mayoría chiíta.

¿Cómo pudo Kitchener haber estado tan ciego? En resumen, sus ideas para un Medio Oriente de la posguerra se basaron exclusivamente en la ambición personal. Aunque en la superficie parecía que los gobernantes árabes locales liderarían la reconstrucción de un Medio Oriente de la posguerra, en realidad los administradores británicos estaban tirando de los hilos.

El sueño de Kitchener, en suma, era ser nombrado virrey británico de todo el Medio Oriente de habla árabe.

Los cambios en Gran Bretaña llevaron a una nueva estrategia política para aprovechar la influencia de los árabes otomanos.

Según el consejo equivocado de Kitchener y los mapas inexactos, el ataque británico a Gallipoli, una península en la entrada del Mar de Mármara y que conduce a Constantinopla, fue un fracaso total.

Este desastre en tiempos de guerra condujo a la instalación de un nuevo primer ministro, David Lloyd George. Una vez en el cargo, decidió que se necesitaba una nueva estrategia de guerra.

En lugar de atacar el poder otomano convencionalmente, Lloyd George decidió inspirar una grieta interna aprovechando el sentimiento anti-turco de los árabes que durante siglos habían sido sujetos del dominio turco.

Mark Sykes, un experto en Oriente Medio designado por Kitchener, había encuestado personalmente a Oriente Medio. Recomendó el nombramiento de Hussein, el Sharif de La Meca, como califa títere para toda la región de habla árabe.

Ese plan no funcionó, ya que las conversaciones con Hussein terminaron con una demanda de un estado árabe independiente, libre de interferencias europeas.

Por supuesto, los británicos no deseaban renunciar a sus ambiciones coloniales. Pronto, sin embargo, cambiaron su estrategia basándose en el consejo de un misterioso oficial del personal árabe otomano, Muhammad al-Faruqi.

Al-Faruqi afirmó estar en contacto con los líderes militares entre los nacionalistas árabes en Damasco, personas que podrían ayudar a Gran Bretaña a derrotar a los otomanos. Difundió información falsa tanto a los británicos como a Hussein, alegando que sus conexiones comandaban a cientos de miles de soldados árabes.

Al-Faruqi básicamente le dijo a los británicos exactamente lo que querían escuchar. Finalmente, los oficiales británicos estaban completamente convencidos de que los árabes podrían desempeñar un papel vital en la derrota de los otomanos.

Entonces, cuando al-Faruqi, supuestamente en nombre de sus conexiones con Damasco, insistió en que los británicos aceptaran las demandas de Hussein, los británicos aceptaron y comenzaron negociaciones serias para el establecimiento de un estado árabe independiente.

Desafortunadamente, el acuerdo alcanzado se basó en mentiras y engaños de ambos lados.

Las afirmaciones de Al-Faruqi de cientos de miles de tropas dispuestas a rebelarse contra los otomanos y las declaraciones de Gran Bretaña de abandonar las ambiciones coloniales en el Medio Oriente fueron una fantasía total.

Desde su fundación, la relación entre Gran Bretaña y sus nuevos aliados árabes fue precaria.

Con un acuerdo establecido, la escena ahora estaba preparada para la revuelta árabe.

T. E. Lawrence, más conocido popularmente como Lawrence de Arabia, fue un oficial del ejército británico que actuó como enlace con las fuerzas árabes de Hussein. Gran parte de lo que sabemos sobre la revuelta para crear un estado árabe es gracias a sus escritos en ese momento.

El plan tuvo un comienzo inestable, ya que el llamado a las armas de Hussein, dirigido a las tropas otomanas de habla árabe, fue recibido en silencio. En resumen, la promesa del oficial de personal árabe otomano al-Faruqi a los británicos de que cientos de miles de tropas se levantarían espontáneamente era una mentira.

Los británicos, aún aliados con Hussein, no permitieron que esto los disuadiera de alentar una revuelta coordinada contra los otomanos. Para el verano de 1916, las tropas habían asegurado La Meca, la base de poder y hogar de Hussein.

Sin embargo, un intento de tomar Medina no tuvo éxito. Lawrence escribió en sus memorias que las tropas árabes carecían de la disciplina y el entrenamiento para enfrentarse efectivamente al ejército otomano, entrenado de acuerdo con las reglas europeas de combate.

Con la revuelta tambaleándose, los británicos comenzaron a perder interés en la campaña guerrillera dirigida por Hussein y Lawrence.

Sin embargo, las cosas pronto mejoraron. En julio de 1917, las tropas dirigidas por Lawrence y Hussein tomaron la ciudad de Aqaba, el único puerto en la costa sur de Palestina y, por lo tanto, estratégicamente importante.

Después de que los británicos desactivaron la artillería otomana allí, podían transportar fácilmente a las tropas árabes para ayudar en el esfuerzo de guerra en Palestina. Una vez más, los británicos se dieron cuenta de la utilidad de las fuerzas árabes rebeldes.

Con el camino a Palestina y Siria despejado, las tropas dirigidas por Lawrence y Hussein se unieron con los británicos estacionados en El Cairo y juntos avanzaron hacia Palestina. En diciembre, los ejércitos habían reclamado Jerusalén y continuaron causando estragos en la actual Jordania. Los otomanos sufrieron mucho en estas campañas.

Con Bagdad y Jerusalén bajo control británico, el camino a Damasco ya estaba abierto.

Funcionarios británicos y franceses comenzaron negociaciones para reclamar territorio en el Medio Oriente de la posguerra.

Tan pronto como los británicos firmaron un pacto con Hussein, Mark Sykes, el hombre que sugirió el acuerdo, se dio la vuelta y comenzó negociaciones separadas con el diplomático francés François Picot.

Picot vino de una familia de colonialistas franceses. En 1915, articuló sus ideas y puntos de vista personales sobre el futuro de Francia en el Medio Oriente al gobierno francés. Al reunirse con Sykes, Picot pudo explicar las ambiciones coloniales de Francia en Palestina y Siria.

Francia no solo quería administrar el territorio, como lo hicieron los británicos, sino más bien controlar las tierras de Oriente Medio directamente como gobernantes. Los franceses vieron estos territorios como una parte legítima del Imperio francés, ganado durante las Cruzadas en la Edad Media.

Después de muchas negociaciones, los políticos británicos y franceses llegaron a un compromiso que se conoció como el Acuerdo Sykes-Picot.

¿Los términos? Después de trazar nuevas fronteras nacionales para el Medio Oriente, Francia obtendría el derecho de gobernar el Líbano moderno directamente y mantener la influencia sobre lo que se convertiría en Siria. Gran Bretaña, a su vez, tomaría la mayor parte de los modernos Irak y Jordania, y dos puertos en la costa palestina.

Este compromiso resultaría ser un desastre. Los sirios, en particular, se opusieron fuertemente a cualquier interferencia francesa en sus asuntos.

Mientras tanto, a la península arábiga se le permitiría la independencia en el papel, pero los británicos y los franceses aún ejercerían una fuerte influencia política y económica sobre la región.

El principal obstáculo en las negociaciones resultó ser Palestina. Gran Bretaña había comenzado lentamente a adoptar las ideas del sionismo , un proyecto para establecer un hogar para judíos en Palestina. Con el sionismo como política oficial del gobierno, los británicos no estaban dispuestos a darle a Francia ninguna influencia en Palestina.

Incapaces de llegar a un acuerdo, las dos potencias decidieron establecer una administración internacional para resolver los detalles del gobierno de Palestina después de la guerra.

De manera crucial, Sykes y Picot prepararon el escenario para un siglo de futuros conflictos en el Medio Oriente.

El apoyo de Gran Bretaña al sionismo tuvo graves consecuencias en el Medio Oriente después de la guerra.

A finales de 1917, con las tropas británicas ocupando la mayor parte de Palestina, Francia se dio cuenta de que los británicos no tenían intención de compartir el territorio.

El apoyo de Gran Bretaña al sionismo, sin embargo, fue en gran parte el resultado de que Lloyd George se convirtiera en primer ministro.

Antes de la guerra, los funcionarios británicos pensaban que el sionismo era inviable por dos razones. Primero, los palestinos locales se sentían fuertemente en contra del sionismo. En segundo lugar, las tierras secas e inhóspitas de Palestina parecían incapaces de mantener una afluencia masiva de inmigrantes.

Pero la educación evangélica de Lloyd George alimentó su deseo de asegurar Palestina para Gran Bretaña. Realmente creía que era voluntad divina que la Tierra Santa fuera devuelta al pueblo elegido de Dios.

La guerra también influyó en la actitud cambiante de Gran Bretaña hacia el sionismo. Sykes creía que impulsar el sionismo aseguraría el apoyo judío para el esfuerzo de guerra británico.

El amigo de la escuela de Sykes, Gerald Fitzmaurice, lo había convencido de la importancia del sionismo. ¡Después de todo, ambos todavía creían que los judíos tenían el control de los jóvenes turcos otomanos!

El Ministerio de Asuntos Exteriores británico también pensó que los judíos rusos podrían usar su influencia para mantener a Rusia parte de las potencias aliadas, si Gran Bretaña apoyaba el sionismo.

En noviembre de 1917, con la inevitable conquista de Palestina por parte de Gran Bretaña, el gobierno británico anunció públicamente su apoyo al sionismo con la Declaración Balfour .

Escrito por el Secretario de Relaciones Exteriores británico, Arthur Balfour, la declaración describía la promoción de Gran Bretaña de la migración judía a Tierra Santa, siempre que la migración no infringiera los derechos de la población indígena palestina.

La Declaración de Balfour sería recordada como la decisión que efectivamente encendería uno de los puntos de inflamación más duraderos en la región: el conflicto israelí-palestino.

Al final de la guerra se violaron las promesas y las potencias occidentales tomaron territorio en el Medio Oriente.

En el último año de la guerra, los británicos y sus aliados árabes avanzaron en territorio otomano, y quedó claro que los días del imperio estaban contados.

Aunque Sykes todavía se aferró al engaño de que los británicos podían cumplir sus promesas a todos, la realidad de un Medio Oriente de la posguerra pronto se reveló. Hussein, el califa títere y jugador clave en la conquista británica de Palestina, fue el primero en ser traicionado.

Los británicos decidieron que el hijo de Hussein, Faisal, era más adecuado para liderar, ya que estaba más inclinado a obedecer las órdenes británicas. Curiosamente al mismo tiempo, los británicos se acercaron a Ibn Saud, el jefe de una familia que eventualmente gobernaría la actual Arabia Saudita, para dirigir a la gente de la Península Arábiga.

Tal doble trato llegó a un punto crítico en octubre de 1918, cuando las fuerzas aliadas tomaron la antigua ciudad de Damasco. Gran Bretaña luego le contó a Faisal sus planes para crear un protectorado francés en Siria, según lo acordado en el Acuerdo secreto de Sykes-Picot.

Los británicos también le dijeron a Faisal que no tendría ningún poder en el Líbano o Palestina. A pesar de sus objeciones, Faisal se dio cuenta de que tenía pocas opciones en el asunto. De mala gana, aceptó las concesiones.

El 30 de octubre de 1918, los otomanos firmaron un acuerdo de armisticio con Gran Bretaña, anunciando el fin de las hostilidades y el derecho de las fuerzas aliadas a ocupar cualquier parte del antiguo Imperio Otomano.

Sin embargo, para la gente del antiguo imperio, los gobernantes otomanos negaron haberse rendido a los británicos e insistieron en que habían alcanzado condiciones favorables para poner fin a las hostilidades.

La extraña tergiversación de los gobernantes sobre cómo terminó la guerra llevó a luchar en 1920 como parte de la Guerra de Independencia de Turquía.

Dos semanas después de la rendición otomana, Alemania también capituló y las fuerzas británicas llegaron a Constantinopla para ocupar la ciudad.

Aunque la Primera Guerra Mundial había terminado oficialmente, la tensión y las hostilidades en el Medio Oriente acababan de comenzar.

Gran Bretaña y Francia se enfrentaron a la resistencia local como los nuevos gobernantes de Oriente Medio.

Con las fuerzas aliadas extendidas por toda la región, la resistencia local se hizo común. Mientras tanto, en la Península Arábiga, la lucha de poder entre dos de los líderes títeres de Gran Bretaña, Hussein e Ibn Saud, continuó.

Durante la guerra, los británicos también habían proporcionado fondos a Ibn Saud para apuntalar su gobierno. Después de la guerra, en 1919, Saud comenzó a invadir el territorio gobernado por Hussein. En un ataque sorpresa en mayo, Ibn Saud diezmó al ejército británico apoyado por Hussein.

La serie de victorias de Saud en la Península Arábiga obligó a los británicos a darse cuenta de que habían subestimado el potencial de Saud. Para 1925, Ibn Saud había exiliado a Hussein de sus tierras y había gobernado efectivamente sobre todo el territorio que oficialmente se convertiría en Arabia Saudita en 1932.

Mientras tanto, en Turquía, las potencias aliadas estaban ciegas a un punto de inflexión en la guerra turca de independencia debido a una falla importante de inteligencia.

A principios de 1920, un ejército de unos 30,000 regulares turcos, liderados por Mustafa Kemal Atatürk, lanzó una revuelta y ya había derrotado a una pequeña unidad francesa en el sur de Turquía.

Los funcionarios británicos no tenían conocimiento previo de estas crecientes fuerzas rebeldes y, por lo tanto, estaban comprensiblemente furiosos. En respuesta, las potencias británicas se hicieron cargo del gobierno en Constantinopla e impusieron la ley marcial.

Todo el tiempo, los países aliados estaban redactando un tratado para dividir el Imperio Otomano. La noticia de esto agregó combustible al fuego de la revuelta turca, fortaleciendo el floreciente nacionalismo de Turquía.

Después de una agotadora campaña, Atatürk logró expulsar con éxito a las Potencias Aliadas del territorio que ahora es la Turquía moderna. En noviembre de 1922, sus tropas llegaron a Constantinopla y depusieron al sultán Mehmed VI, poniendo el último clavo en el ataúd de seis siglos de dominio otomano.

En el Levante, o la región del Medio Oriente a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo, se estaban gestando otros problemas.

Después de que Gran Bretaña se retirara de Siria en noviembre de 1919, se realizó una versión modificada del Acuerdo Sykes-Picot. Con la excepción de la Península Arábiga, ninguna tierra en el Medio Oriente disfrutaría de una independencia real. Gran Bretaña controlaba la actual Palestina, Irak y Egipto, mientras que Francia controlaba Siria y el Líbano.

Aunque Gran Bretaña y Francia se comprometieron a ayudar a estos nuevos países a lograr la independencia, no era una prioridad inmediata.

Los mandatos de Gran Bretaña y Francia en el Levante presentaron a los países con muchos problemas.

Directamente después de que las tropas británicas se retiraron de Siria, Faisal logró asegurar a los líderes franceses la promesa de una ocupación más informal. Este acuerdo esencialmente otorgaría a Siria su independencia, con los franceses actuando como asesores.

Sin embargo, en 1920, cuando se instaló un nuevo primer ministro francés en París, los problemas comenzaron de nuevo.

Alexandre Millerand no estaba dispuesto a otorgar a los sirios la libertad garantizada por su predecesor. Mientras tanto, en Damasco, los nacionalistas árabes rechazaron el compromiso de Faisal de otorgar a Francia incluso un papel consultivo en el gobierno del país.

En marzo de 1920, poco después de que Atatürk declarara la independencia de Turquía, el liderazgo sirio declaró a Siria un estado independiente, que abarca los territorios de Siria, Palestina y Líbano. Esta declaración condujo a la guerra con Francia, y terminó con la ocupación francesa de Damasco en julio y el exilio de Faisal.

El mandato británico en Palestina se enfrentó a una resistencia similar.

Aunque las rivalidades políticas dentro de Palestina impidieron que las potencias locales presentaran una resistencia unificada, la mayoría de la élite política palestina accedió a oponerse firmemente al sionismo.

Se levantaron las milicias sionistas, y una serie de incidentes violentos entre los bandos políticos, incluidos disturbios en Jerusalén, estropearon los primeros meses de 1920. Los británicos se dieron cuenta rápidamente de que la oposición palestina sería un serio obstáculo para su proyecto sionista. .

Los británicos intentaron convencer a los líderes palestinos de los beneficios económicos del proyecto, promocionando mejoras como la electrificación, el riego del Valle del Jordán y el aumento del empleo. Los británicos enfatizaron que ellos y los partidos sionistas habían decidido que en lugar de una patria judía para reemplazar Palestina, la tierra existiría dentro de Palestina.

Comprensiblemente, el liderazgo palestino no se movió y continuó viendo el proyecto sionista no solo como una violación de los derechos humanos sino también como una amenaza a la existencia de los palestinos como pueblo.

Independientemente, Gran Bretaña continuó su curso sionista. En julio de 1922, la Liga de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas, aprobó oficialmente el Mandato británico para Palestina. El sionismo, aunque de forma reducida, sería la política oficial del nuevo estado.

El desmantelamiento del Imperio Otomano creó problemas profundos que aún no se han resuelto.

A finales de 1922, las fronteras de Oriente Medio tal como las conocemos hoy se habían trazado. Al igual que en las Américas y en África, el Medio Oriente se dividió en estados de estilo europeo.

La verdadera pregunta era, ¿durarían estos países?

Una de las principales preocupaciones era que el apetito de Europa en tiempos de guerra para dominar las tierras de Oriente Medio había disminuido en este momento. El costo de la guerra fue enorme. Los europeos carecían de la energía y la mano de obra para apoyar a las nuevas colonias en el Medio Oriente, como lo habían hecho anteriormente en las Américas y en África.

Particularmente para los británicos, las cosas no salieron como esperaban los principales arquitectos políticos de la región.

El apoyo prematuro de Gran Bretaña a Hussein y su hijo Faisal como posibles líderes de un Medio Oriente de la posguerra había resultado en un caos. Hussein estaba en el exilio, y Faisal gobernó Irak, y no Siria.

Y aunque Gran Bretaña había aceptado guiar sus planes sionistas para Palestina, a fines de 1922, Lloyd George ya no era primer ministro y el apetito del gobierno por el sionismo había disminuido.

Las ramificaciones de tales tratos políticos disfuncionales en el Medio Oriente serían de largo alcance.

El Imperio Otomano, el “hombre enfermo” de Europa se había ido, ya no podía gobernar estas vastas tierras como lo había hecho durante tantos siglos. Ahora la tierra estaba enmarcada por fronteras arbitrarias y gobernada por colonialistas europeos y monarcas fuera de lugar; Los grupos de oposición marginados lucharon por una voz en el nuevo orden confuso.

Toda la región, especialmente los antiguos mandatos de Gran Bretaña y Francia, ha sufrido durante más de un siglo una guerra aparentemente perpetua. Ejemplos notables incluyen el conflicto árabe-israelí en curso, la guerra de Irak y la guerra civil siria.

Cuando Roma finalmente colapsó al final del Imperio Romano, toda Europa fue devastada por casi 1,000 años de luchas y conflictos. Desafortunadamente, las crisis resultantes de la derrota del Imperio Otomano hace tantas décadas sin duda persistirán por muchos años más.

Resumen final

El mensaje clave en este libro:

La violencia y el conflicto en el Medio Oriente hoy es principalmente el resultado de las ambiciones coloniales europeas durante la Guerra Mundial I. The decision by the British and French to dismantle the Ottoman Empire and replace it with colonial rule led to the drawing of arbitrary borders and the propping up of unsuitable foreign rulers. Just as the fall of the Roman Empire resulted in centuries of European strife, the European destruction of the Ottoman Empire will undoubtedly inspire crises in the Middle East for decades.

¿Tienes comentarios?

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

Suggested further reading: Lawrence in Arabia by Scott Anderson

Lawrence in Arabia (2013) reveals how a small cast of characters forever changed the Middle East during World War I and the Arab Revolt. At its center was T. E. Lawrence, a brash and untrained young military officer who was torn between two nations and experienced firsthand the broken promises of politics and the horrors of war.

 


 

A Peace to End All Peace by David Fromkin

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts
Una palabra tranquila
Read More

Una palabra tranquila

Una palabra tranquila explica qué es el cabildeo, cómo funciona y por qué puede ser peligroso para la democracia. Los autores revelan el alcance del cabildeo hoy, detallan diferentes estrategias utilizadas por los cabilderos para influir en los gobiernos y ofrecen una solución para ayudar a defender la democracia.
Un premio mayor
Read More

Un premio mayor

A Bigger Prize (2014) explica cómo la competencia nos está frenando. Este resumen demuestra cómo nuestras escuelas competitivas, la economía y la sociedad, que se cree que producen mejores calificaciones, precios más bajos y mejores resultados, en realidad están sofocando la colaboración y evitando que alcancemos todo nuestro potencial.
Activa tu cerebro
Read More

Activa tu cerebro

A pesar de todos los avances científicos realizados en las últimas décadas, todavía no entendemos completamente el cerebro humano. Sin embargo, hemos descubierto algunos hechos neurocientíficos importantes. Respaldado por investigaciones, ejemplos y ejercicios útiles, Activate Your Brain (2015) te muestra cómo puedes usar este conocimiento para aprovechar al máximo tu cerebro y vivir una vida más plena y plena.