Una guía filosófica para vivir
Sinopsis
Una breve historia del pensamiento (1996) crónicas momentos de la historia de la filosofía occidental de una manera lúcida y accesible, desde el estoicismo de la Grecia clásica hasta la posmodernidad del siglo XX. No es simplemente una descripción de ideales abstractos, sino que muestra cómo podemos aplicar la sabiduría de los mejores pensadores del mundo para vivir vidas más felices y significativas.
Aprende sobre los giros y vueltas de la filosofía occidental a través de los siglos.
Para cualquiera que empiece con filosofía, es fácil desanimarse. La jerga incomprensible, las oraciones interminables y un revoltijo de ideas abstractas a menudo ocultan ideas valiosas sobre lo que significa ser humano y cómo debemos vivir nuestras vidas, como tratar de admirar una hermosa vista a través de una ventana sucia.
Pero este resumen le ofrece un camino seguro y simple a través de ese pantano, tomando las ideas más complejas y vitales del pensamiento occidental y destilandolas en un lenguaje que todos puedan entender. Comenzando con las antiguas concepciones griegas del universo y terminando con el surgimiento del humanismo contemporáneo, aprenderá sobre todas las fases principales en el desarrollo de la filosofía occidental.
Más que eso, este resumen le mostrará cómo diferentes escuelas filosóficas han aplicado su sabiduría concretamente, permitiendo a los adherentes superar su miedo a la muerte y vivir vidas más felices, más contentas y más significativas.
En este resumen, descubrirá
- cómo la filosofía y la religión son similares;
- por qué el cristianismo suplantó a la filosofía griega; y
- cómo Friedrich Nietzsche marcó el comienzo de una nueva era de pensamiento.
La filosofía tiene tres dimensiones principales.
Para resumir la historia de la filosofía, debemos entender qué es, cómo funciona y qué busca lograr.
Entonces, ¿qué es la filosofía?
Desafortunadamente, no existe una definición universalmente aceptada: los filósofos son un grupo notoriamente obstinado y argumentativo. Pero podemos llegar a una descripción satisfactoria con un poco de reflexión.
Para empezar, los humanos son, en lenguaje filosófico, seres finitos : criaturas mortales que ocupan un parche limitado de espacio y tiempo. Y, a diferencia de otros animales, somos conscientes de estos límites. Un perro o un león, por ejemplo, no tiene conocimiento previo de su muerte. Solo les preocupa el momento presente. Pero los humanos viven sabiendo que ellos, y sus seres queridos, inevitablemente morirán.
Esta sombra de la muerte nos obliga a contemplar qué hacer con nuestro tiempo fugaz en la Tierra. También nos infunde un profundo terror: miedo a perder seres queridos, miedo a lo desconocido, miedo a la nada.
Esta angustia nos impide vivir una vida totalmente satisfecha, llena de amor y satisfacción. Y desde el principio, la filosofía y la religión han tratado de ayudarnos a conquistar este miedo, pero lo hacen de maneras completamente diferentes.
La religión, y particularmente el cristianismo, promete salvarnos del miedo a la muerte a través de fe . Si tenemos fe en Dios, Él nos salvará al admitirnos en el cielo, donde nos reuniremos con nuestros seres queridos por la eternidad.
La filosofía, por otro lado, promete salvarnos usando nuestra propia lógica y razonamiento. Al tratar de entendernos a nosotros mismos, a otras personas y al mundo que habitamos, la filosofía espera conquistar la ansiedad que rodea a la muerte.
Con este fin, el pensamiento filosófico comprende tres etapas.
Primero es la teoría. Esto implica pensar profundamente sobre la naturaleza de la realidad. Pero nuestro conocimiento de la realidad se filtra a través de las herramientas que utilizamos para comprenderla, por lo que la teoría también estudia esas herramientas. ¿Cómo identificamos las causas de los fenómenos naturales? ¿De qué maneras podemos establecer una declaración como “verdadera”? Estas preguntas constituyen la segunda parte de la teoría.
Segundo es la ética. Esto es más práctico y estudia la humanidad. En particular, pregunta cómo debemos comportarnos y convivir entre nosotros.
El tercero es la sabiduría o la salvación. Este es el objetivo final de la religión y la filosofía y se pregunta qué significa, si es que hay alguno, para la vida, y cómo podemos vivir una vida plena libre del miedo sofocante de nuestra mortalidad.
Y una de las primeras filosofías en utilizar este sistema de tres etapas fue el estoicismo.
El estoicismo intentó explicar el funcionamiento del universo y el lugar de la humanidad dentro de él.
Uno de los movimientos filosóficos más influyentes en la antigua Grecia fue Estoicismo, fundado por Zenón de Citium en el siglo III a. C. Para resumirlo, seguiremos las tres etapas de filosofía descritas en el capítulo anterior: teoría, ética y salvación.
Según los estoicos, el universo era similar a un animal. Cada parte de él era como un órgano: creado específicamente para desempeñar un pequeño papel en ayudar a que todo el cuerpo funcione. El resultado, pensaron, era un orden natural perfectamente armonioso y ordenado previamente entre cada parte del universo. Pensaban que este orden formaba la naturaleza fundamental, o esencia , de la realidad, que llamaron kosmos . Para los estoicos, este orden existía dentro del universo y no fuera de él, como el Dios del judaísmo, el cristianismo y el islam.
Para ver un ejemplo de este orden desde la perspectiva de los estoicos, considere el cuerpo humano y nuestro entorno natural. El cuerpo y nuestro entorno, dirían los estoicos, están perfectamente diseñados para proporcionarnos todo lo que necesitamos; Tenemos ojos y piernas para ver el mundo y movernos en él, inteligencia para superar obstáculos y recursos naturales para alimentarnos, vestirnos y protegernos.
Y debido a que este orden natural ya es perfecto, el objetivo final de la humanidad es simplemente encontrar el lugar que le corresponde dentro. Esto nos lleva a la cuestión de la ética.
Desde la perspectiva estoica, la ética era bastante sencilla. Es decir, todo lo que iba en contra del orden cósmico era incorrecto y malo, y todo lo que actuaba en armonía con él era correcto y bueno. Para ser una persona ética, a su vez, tenía que actuar de acuerdo con el orden de las cosas y cumplir con los deberes de su lugar asignado, cualquiera que sea ese orden o lugar. Por supuesto, desde una perspectiva moderna, esta idea tiene algunas implicaciones sociales y políticas preocupantes. Por ejemplo, según los estoicos, si naciste esclavo, este era tu lugar legítimo en el orden cósmico, y tu tarea era aceptarlo.
Los estoicos también tenían su propia versión de la salvación. Al contemplar el orden natural del universo y vivir armoniosamente dentro de él, esperaban comprender que la muerte realmente no existía, al menos no en el sentido de que fuera un final final. En cambio, creían que cuando morimos, realmente somos transportados de un estado de ser al siguiente dentro del orden natural. Ese orden, a su vez, es eterno, y continuamos como parte de él después de la muerte. Entonces, en lugar de un final, la muerte es solo un punto de referencia en nuestro viaje a través del cosmos.
El cristianismo suplantó la filosofía griega y revolucionó el pensamiento humano.
Aunque el cristianismo no es una filosofía porque enfatiza la fe sobre la razón, sigue siendo un sistema de pensamiento que desplazó a la filosofía griega y tuvo un impacto inconmensurable en el curso de la historia.
¿Cómo sucedió esto? Sigámoslo nuevamente a través de las etapas de teoría, ética y salvación.
En primer lugar, la teoría cristiana desplazó logos – lógica y razón universales incuestionables – lejos de la estructura del universo. En cambio, el logos se encarnaba en un individuo: Jesucristo. Este fue un cambio radical. De repente, los logotipos no se encontraron en una estructura fría y separada, sino en un solo individuo extraordinario.
Y recuerde, la teoría también analiza las herramientas que utilizamos para comprender la realidad. Aquí nuevamente, el cristianismo revolucionó el pensamiento. Para entender la verdadera naturaleza de las cosas, argumentó, se requería fe, no razón. Los cristianos deben poner su fe en Jesús, el centro del logos, que habla por el creador supremo.
El cristianismo desarraigó las ideas sobre la ética de tres maneras, comenzando con un rechazo de la noción griega de una jerarquía natural. Según esta noción, la naturaleza nos regala de manera desigual cosas como belleza, fuerza y altura. Para los griegos, esta distribución desigual de obsequios proporciona una prueba de que algunos de nosotros hemos nacido para liderar y otros para seguir.
Pero el cristianismo insistió en que estas desigualdades eran insignificantes. Lo que importaba en cambio eran las decisiones que tomamos con lo que nos habían dado. Por lo tanto, todos teníamos la libertad de elegir cómo vivir, y estas elecciones determinaron cuán buenas y virtuosas eran nuestras vidas.
Esta noción de libertad de elección fue la primera innovación que el cristianismo aportó a la ética occidental. Esto llevó a la segunda idea innovadora del cristianismo: que nuestro mundo espiritual interno era más importante que el mundo externo de la naturaleza. Por eso, durante los primeros días del cristianismo, los mártires estaban felices de ser ejecutados por su fe; en sus mentes, el reino externo del hombre era inferior al reino interno de Dios.
La tercera innovación ética fue la idea moderna de la humanidad. Debido a que el logos ahora estaba personalizado en la forma de Cristo y la religión cristiana sostenía que todos eran una “criatura de Dios” igual, se hizo fácil pensar en una raza humana universalmente igual.
Finalmente, la doctrina cristiana de la salvación también era nueva. El cristianismo prometió a sus creyentes una forma personal de eternidad: la inmortalidad individual en el Reino de los Cielos. Permitió a los cristianos conquistar su miedo a la muerte al creer que, después de la muerte, mantendrán sus personalidades y conciencias individuales y se reunirán con sus seres queridos.
La revolución científica desató sistemas de pensamiento que condujeron a la filosofía moderna.
En los siglos XVI y XVII, la humanidad destruyó sus concepciones anteriores de la realidad. Por ejemplo, en los modelos del universo desarrollados por astrónomos y matemáticos como Nicolaus Copernicus, el cosmos era un vacío infinito, con la Tierra definitivamente no en su centro. Mientras tanto, a raíz de las teorías desarrolladas por físicos como Isaac Newton, la gente entendió que el universo estaba gobernado por fuerzas que podían medirse y calcularse con precisión.
Es difícil comprender el abismo de miedo que esto habría abierto para la gente en este momento. Ahora que el universo parecía ser infinitamente frío y mecánico, los humanos necesitaban un nuevo orden ético y una forma de interpretar su lugar en el mundo. Además, con el más allá revelado como una ficción para algunos, necesitaban una nueva forma de salvación.
Y al introducir la filosofía moderna, el filósofo francés Descartes ayudó a las personas a alcanzar estos objetivos.
Descartes tomó la duda desatada por la revolución científica y la transformó en una herramienta para la investigación filosófica. En una búsqueda de la verdad irrefutable, Descartes examinó la realidad adoptando una posición de escepticismo radical y pensamiento crítico. Al hacerlo, inventó una actitud crucial para la filosofía moderna: el espíritu crítico . Y, para examinar la realidad, Descartes utilizó la idea de tabula rasa , una pizarra limpia. Rechazaría todas las creencias y suposiciones anteriores y comenzaría sus investigaciones de nuevo.
A raíz de estas importantes innovaciones, llegó Jean-Jacques Rousseau, un filósofo de gran importancia y fundador del humanismo moderno. Rousseau colocó a los seres humanos en el centro de su concepción del mundo. Pensó que al comprendernos a nosotros mismos, podríamos entender el mundo en el que vivimos.
Y Rousseau no veía a los humanos como un animal más: pensó que lo que nos hacía diferentes era nuestra perfectibilidad .
Según Rousseau, los animales operan dentro de patrones de comportamiento predecibles, programados por naturaleza. Es por eso que los gatos no comen hierba, y por qué las jirafas no comen carne. Pero los humanos, por otro lado, poseen una gran capacidad para cambiar y perfeccionarse a lo largo de sus vidas. Podemos elegir ser vegetarianos, por ejemplo, o crear nuestra propia historia personal única.
Pero los humanistas también necesitan una versión de salvación.
Para lograr esto, algunos recurrieron a religiones de salvación terrenal – pseudo-religiones centradas en los seres humanos, en lugar de dios (s). Cosas como el comunismo, el cientificismo y el patriotismo son todas religiones de salvación terrenal, prometiéndonos utopías. Para sus seguidores, dan sentido a la existencia humana al proporcionar objetivos que supuestamente son más importantes que la vida de un solo individuo.
Immanuel Kant retomó el humanismo de Rousseau y lo aplicó a la ética.
La nueva forma radical de pensar de Rousseau sobre la libertad humana provocó una pregunta que allanó el camino para nuevas ideas sobre la ética. La pregunta era esta: con tanta libertad disponible para ellos, ¿cómo podrían los seres humanos estructurar su comportamiento de acuerdo con pautas éticas claras?
El filósofo alemán Immanuel Kant abordó esta cuestión en el siglo XVIII, desarrollando una teoría de la ética para un mundo nuevo en el que los humanos eran considerados actores libres. Llegó a dos conclusiones que impactarían dramáticamente el pensamiento moderno y se convertirían en la base del humanismo moderno.
Primero, afirmó que una buena conducta ética depende de acciones desinteresadas, es decir, un comportamiento que no está motivado por motivos personales y egoístas.
Los humanos, como todos los demás animales, nacen con un conjunto de impulsos naturales que nos impulsan a satisfacer nuestros deseos. Pero, a diferencia de otros animales, podemos ignorar estos impulsos. De esta manera, podemos ser desinteresados en nuestro beneficio personal.
Para Kant, una acción verdaderamente ética, verdaderamente humana , requiere que ignoremos nuestros impulsos egoístas y adoptemos una actitud de desinterés. Necesitamos trabajar para lograr esto en nuestra vida cotidiana, y elegir hacerlo libremente. Si nos vemos obligados a actuar, se invalida el aspecto ético de la acción.
Segundo, Kant insistió en que una acción ética es una dirigida hacia un bien común universal.
Esto significa que un buen comportamiento ético es lo que no está vinculado a los intereses de su familia o nación, sino a una humanidad compartida.
Al dirigir nuestras acciones hacia un bien común, utilizamos nuestra libertad de elección para tomar decisiones desinteresadas que beneficien el bienestar de la humanidad. Al hacer esto, nos distanciamos de nuestros impulsos primitivos y egoístas y nos acercamos a la humanidad en su conjunto.
En la concepción de ética de Kant, a diferencia de la de los estoicos, ya no tratamos de conformarnos con el orden “natural” de las cosas en nuestras acciones; de hecho, al anular nuestros deseos naturales, tratamos de oponernos a ella. Kant calificó este deber para con la humanidad sobre la naturaleza como un imperativo categórico , es decir, un mandamiento incuestionable.
La necesidad de tal mandamiento proviene del hecho de que estamos tratando de resistir nuestros impulsos naturales. Después de todo, si estuviéramos programados naturalmente para colocar a la humanidad antes que a nosotros mismos, ¡no necesitaríamos que nos lo dijeran!
Estas ideas formaron la base del humanismo moderno, una base que sería destruida por Friedrich Nietzsche en el siglo XVIII.
Friedrich Nietzsche desmanteló el humanismo y marcó el comienzo de la era de la filosofía posmoderna.
Hasta ahora, hemos visto varios momentos decisivos en el desarrollo del pensamiento occidental. Pero no podemos hablar de revoluciones filosóficas sin mencionar al filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Podemos leer la filosofía de Nietzsche como una cruzada contra lo que él llamó nihilismo. Para Nietzsche, todas las doctrinas, desde el cristianismo y el humanismo hasta el socialismo, suponen que hay un mundo mejor y que debemos dejar de lado el momento presente a favor de luchar por él. Todos tenían utopías para trabajar y cosas que valoraban más que la vida cotidiana, como Dios y la humanidad. Nietzsche vio esto como destruir y negar la importancia y el valor de la vida tal como es. El nihilismo fue, para Nietzsche, una negación de la vida.
Nietzsche pasó su vida tratando de exponer la inutilidad del nihilismo. Con ese fin, su filosofía insiste en que no hay utopías o valores que den sentido a la vida. ¡En cambio, el significado de la vida es la vida misma! En otras palabras, la vida no depende de otra cosa, algo superior a ella, para darle sentido; más bien, la vida se da sentido a sí misma.
Además, Nietzsche vio el mundo como compuesto por dos fuerzas diferentes: reactiva y activa. Además, estas fuerzas eran caóticas y siempre estaban en conflicto: el mundo nunca podría reducirse a las ideas griegas de armonía.
Las fuerzas reactivas funcionan solo negando y reprimiendo otras fuerzas. Al afirmar que representan verdades ideales que son superiores a los humanos, la religión, la ciencia y la filosofía moderna reaccionan contra la vida humana ordinaria. En otras palabras, para funcionar de manera efectiva, estos sistemas de pensamiento devaluaron nuestras realidades cotidianas. Lo mismo es cierto para la piedad, el arrepentimiento y la duda: estas emociones prosperaron degradando la vida, es decir, reaccionando contra ella.
Pero las fuerzas activas no necesitan reprimir a otras fuerzas. El arte es el hogar natural de las fuerzas activas porque abre nuevas perspectivas sin necesidad de demostrar que sus predecesores están equivocados. Si bien se puede decir que el comunismo está bien y el racismo está mal, no se puede decir seriamente que Picasso estaba en lo correcto y que Monet era incorrecto.
Pero Nietzsche no argumentó que debemos eliminar las fuerzas reactivas a favor de las fuerzas activas, sino que sostuvo que debemos esforzarnos por equilibrar estos dos tipos de fuerzas. Cuando lo hacemos, la vida se vuelve más vívida y vibrante. Nietzsche llamó al deseo activo de lograr un equilibrio perfecto de fuerzas que la voluntad de poder.
Si podemos enseñar a nuestras fuerzas activas y reactivas a cooperar, vivimos la vida intensa y completamente, ya no nos separamos por nuestras fuerzas reactivas de arrepentimiento y duda. Nietzsche llamó al logro de esto el gran estilo – su versión de la salvación.
Debido a su disposición a forjar un nuevo camino filosófico, lejos de los principios del humanismo moderno, Nietzsche puede ser visto como el fundador del pensamiento posmoderno . Pero con el tiempo, incluso las ideas de este gran filósofo serían cuestionadas.
El humanismo contemporáneo ofrece un camino más allá del cinismo de la posmodernidad.
Una crítica a Nietzsche es la siguiente: si constantemente estamos tratando de deconstruir todos nuestros valores y sistemas de pensamiento y si mantenemos que no hay nada superior al aquí y ahora, ¿hacia dónde nos dirigimos? El pensamiento posmoderno Nietzsche ayudó a introducir riesgos al poner el mundo real y concreto en un pedestal y adorarlo.
Pero hay otro camino. Podemos tomar las ideas obtenidas del posmodernismo y usarlas para repensar el humanismo. Esto es humanismo contemporáneo .
A la luz de la sabiduría de la posmodernidad, el humanismo contemporáneo rechaza las religiones de salvación terrenal comunes a los humanistas clásicos. Pero no está de acuerdo con la afirmación de Nietzsche de que solo existe el mundo real de la experiencia. En cambio, plantea que algunas cosas son trascendentes – externas y superiores a nosotros mismos.
Para probar esto, el filósofo alemán Edmund Husserl utilizó una analogía simple que involucra una caja de fósforos.
Sabemos que una caja de fósforos tiene seis lados, pero cuando la mantenemos frente a nuestros ojos, no importa cómo la sostengamos, solo podemos ver tres lados a la vez. Esto también es cierto para la realidad, en cualquier ángulo desde el que vemos la vida, hay lados que no podemos ver en este momento, algunos de los cuales son trascendentales. La presencia de algo siempre implica una ausencia de otra cosa; sin embargo, si contemplamos la realidad, nunca podremos comprenderla por completo.
De esta manera, la trascendencia no es un ideal abstracto como en el humanismo clásico: se convierte en un hecho comprobado, una parte muy real de la realidad en la que vivimos. Podemos llamar a esto trascendencia aquí y ahora .
Al admitir esto, también admitimos que el conocimiento humano es limitado y no puede ser omnisciente. Esto también rompe con el humanismo clásico al rechazar el “conocimiento absoluto” y la fe ingenua en la ciencia humana.
Podemos ver la trascendencia más concretamente en cosas como la verdad y la belleza. Los humanos no pueden inventar la verdad de que 1 + 1 = 2; asimismo, un pintor no inventa la belleza contenida en su obra de arte.
El humanismo contemporáneo también ofrece una ética diferente.
Nietzsche nos enseñó a rechazar todos los valores supuestamente superiores a la vida. Esto es algo que ha influido en las democracias occidentales de hoy: ahora hay pocos que sacrificarían sus vidas por Dios o por un gobierno comunista.
El humanismo contemporáneo tiene valores, pero estos valores se centran en la vida misma. Estos nuevos valores trascendentes no son verticales, como el patriotismo, sino horizontales. Los humanistas contemporáneos tienen una visión colectiva de la humanidad, y sus valores se centran en sus semejantes, no en ideas abstractas “superiores” a ellos.
Desafortunadamente, el humanismo contemporáneo no puede ofrecer un tipo de salvación cristiana donde se elimina el miedo a la muerte. En cambio, puede aprovechar este miedo, usándolo para determinar lo que debemos hacer en el momento presente para la humanidad en su conjunto.
Resumen final
El mensaje clave en este resumen:
Hay aproximadamente cinco etapas definitorias en la historia del pensamiento occidental: filosofía griega, cristianismo, humanismo, posmodernismo y filosofía contemporánea. Cada uno representaba un alejamiento radical de los principios de sus predecesores, sosteniendo ideas diferentes en las tres etapas principales de la filosofía: teoría, ética y salvación. Sin embargo, el humanismo contemporáneo presenta hoy un caso de relevancia al ofrecer una fusión atractiva del humanismo clásico con las percepciones del posmodernismo.
¿Tienes comentarios?
¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!
Qué leer a continuación: Pensamientos sin pensador , por Mark Epstein
Sentir un poco más sabio? ¡Debieras! Pero si realmente quieres completar tu educación filosófica y aprender sobre los diferentes sistemas de pensamiento de la humanidad, falta una pieza crucial del rompecabezas: la filosofía oriental.
Para comenzar con esto, consulte el resumen de Pensamientos sin pensador , de Mark Epstein. Es un psicoterapeuta estadounidense que pasó su carrera explicando los principios básicos de la filosofía budista y mostrando cómo integrarlos en un marco psicoanalítico occidental.
Este resumen, el puente perfecto entre Oriente y Occidente, demuestra el valor de la sabiduría budista milenaria y explica por qué siguen siendo relevantes para nosotros hoy en nuestro mundo hipermoderno y posmoderno. ¡Prepárate para expandir tu mente!
Una breve historia del pensamiento de Luc Ferry