Aprende tu propio estilo de apego para ser mejor padre o madre

La terapia del apego nos ayuda a reconocer y curar nuestras heridas infantiles para que podamos ser libres y convertirnos nosotros mismos en buenos padres.

En 2008, Georgia (seudónimo) dio a luz a su primer hijo. Tras luchar con problemas de fertilidad, ella y su marido estaban eufóricos por convertirse por fin en padres. Pero en las semanas siguientes, la alegría maternal de Georgia se vio secuestrada por una gran ansiedad. Durante el día, se le revolvía el estómago y sentía opresión en el pecho. Por la noche, no paraba de dar vueltas en la cama, a pesar de estar agotada. Y lo que era peor, en la mente de Georgia se infiltraban pensamientos preocupantes y aterradores sobre la seguridad de su bebé.

“Estaba convencida de que no alimentaba lo suficiente a mi bebé ni lo calmaba correctamente”, me dijo Georgia. En sus momentos más oscuros, tenía la certeza de que una horrible tragedia mataría a su hijo. ¿Y si dejaba de respirar?” o “¿Y si se ahogaba?”. Su lista de preocupaciones desenterraba profundos sentimientos de inseguridad maternal, que la hacían sentirse insegura en su nuevo papel.

Los amigos que apoyaban a Georgia la tranquilizaron. Yo fui un manojo de nervios hasta que mi bebé cumplió seis meses”, comentó una amiga. Eres madre primeriza, las cosas serán más fáciles cuando el bebé crezca”, dijo otra.

Pero una vez que el bebé durmió toda la noche y desapareció la privación de sueño, la ansiedad de Georgia persistió. Cada vez que lloraba, se abalanzaba sobre él y lo cogía en brazos, aferrándose a su cuerpo blandito. Si no podía detener sus lágrimas, se sentía irritable y frenética. Siempre atenta al peligro, Georgia se cernía sobre su hijo en el parque, siguiendo todos sus movimientos. En su mente, llena de preocupaciones, si el bebé se caía, se rompería un hueso; si le picaba una abeja, tendría una reacción alérgica.

La madre de Georgia estaba muy preocupada.

“Estaba agotada, ansiosa y abrumada. Entonces, antes de que mi hijo cumpliera un año, me quedé embarazada otra vez”, dijo. Tener un segundo bebé aumentó la ansiedad de Georgia. Aterrorizada por estar sola, organizó citas para jugar con otras familias. Para calmar el tren de preocupaciones, recurrió a la comida en busca de consuelo, confiando en el pan y la pasta para atemperar sus emociones. Paralizada por el miedo, Georgia no podía tomar grandes decisiones. Tomaba decisiones sobre mi vida personal y profesional basándome en lo que creía que necesitaban mis hijos’. En un momento dado, rechazó una excelente oferta de trabajo, porque dejar a los niños al cuidado de otra persona le parecía imposible.

Por último, Georgia fue al médico, que pensó que podría estar sufriendo depresión posparto (DPP), la complicación más común del embarazo que afecta hasta al 15% de las madres primerizas. Caracterizada por sentirse abrumada, desesperanzada y llorosa, la DPP puede estar provocada por cambios hormonales, estrés y falta de sueño. Además, las mujeres con antecedentes personales o familiares de enfermedad mental corren mayor riesgo de deprimirse durante el embarazo y después del parto. Siguiendo el consejo de su médico, Georgia pidió cita con un psicoterapeuta.

Durante su primera sesión, Georgia se sentó en el diván de su terapeuta y habló de su rocambolesca infancia. Sus padres se divorciaron cuando ella era un bebé. El consumo de sustancias, la depresión y la ansiedad habían asolado a cada uno de ellos. Como resultado, los momentos tranquilos en familia se veían a menudo arruinados por arrebatos de ira y gritos. La mayoría de las veces, las necesidades de Georgia no se satisfacían y, aunque sabía que sus padres la querían, rara vez se sentía segura.

Estos momentos de tranquilidad familiar se veían arruinados por estallidos de ira y gritos.

Estas rupturas paterno-filiales no solían suturarse con una disculpa, un abrazo o palabras tranquilizadoras. En todo caso, hablar del divorcio estaba prohibido. Mis padres no se soportaban y se enfadaban si mencionaba que echaba de menos al otro progenitor.

Al final de su primera sesión de terapia, el terapeuta de Georgia le dijo que su ansiedad se debía a lo que los psicoterapeutas llaman “herida de apego”>, una cicatriz emocional causada por un trauma infantil y unos cuidados incoherentes.

Al igual que muchos padres, Georgia sabía que el apego era vital para un sólido vínculo madre-bebé. Los expertos en puericultura recomiendan: “Coge al bebé en brazos cuando llore, fomenta un apego sano”. Sin embargo, aparte del terapeuta de Georgia, nadie había mencionado que el propio estilo de apego de la infancia de un progenitor podía moldear sus prácticas de crianza.

Los primeros trabajos sobre la teoría del apego pueden rastrearse hasta el médico y psicoanalista John Bowlby. En 1928, trabajó con niños problemáticos en una escuela de Inglaterra, donde trató a un adolescente huérfano de madre y a un niño pegajoso y ansioso. Aquellas interacciones despertaron el interés de Bowlby por la separación materna y su impacto a largo plazo en el bienestar psicológico. A lo largo de su carrera, trabajó con niños huérfanos, y en 1958 publicó su primer documento sobre la teoría del apego. Desde el punto de vista de Bowlby, el papel de los padres es proporcionar una “base segura” al niño, y la ausencia de este tipo de cuidados puede provocar un cortocircuito en la capacidad del niño para confiar en los demás, formar vínculos íntimos y, en circunstancias extremas, puede conducir a la enfermedad mental.

Inspirado por la teoría del apego de Bowlby, en 1958 publicó su primer artículo sobre la teoría del apego.

Inspirada por Bowlby, la psicóloga investigadora Mary Ainsworth siguió estudiando los patrones de relación entre las madres y sus bebés. En la década de 1960, desarrolló un estudio denominado “La situación extraña”. Ainsworth y sus colegas observaron las parejas de bebé y madre en un entorno de laboratorio, lo que constituyó la última fase de su proyecto de investigación maternal. Los investigadores estudiaron cómo reaccionaba el bebé cuando se le dejaba con un extraño, así como su respuesta cuando su madre regresaba.

A partir de su investigación, Ainsworth llegó a tres estilos de apego: seguro, ansioso y evitativo. Los bebés con apego seguro se mostraron angustiados por la marcha de mamá, extrovertidos con el extraño y encantados cuando sus madres regresaron. Los bebés ansiosamente apegados, en cambio, se sentían molestos por la ausencia de su madre y no se tranquilizaban con el extraño. Cuando volvían sus cuidadores, estos bebés se aferraban a ellos, pero era difícil consolarlos. Los que tenían un estilo de apego evitativo parecían no verse afectados por la ausencia de su madre, así como indiferentes a su presencia.

Las primeras investigaciones sobre el apego sugieren que el vínculo materno-infantil se convierte en el modelo del que nacerán los futuros patrones de relación. En Becoming Attached (1994), el psicólogo clínico Robert Karen escribe: “la sombra de nuestros padres se cierne sobre nosotros como un destino… determinando[n] si conseguiremos amar bien de adultos”. Este vínculo, según los expertos en apego, contiene pistas sobre cómo nos convertimos en lo que somos. Al igual que podemos heredar el color de ojos, el color de pelo o el peculiar sentido del humor de nuestros padres, también tendemos a heredar su estilo de apego. Y cada estilo influye -a menudo sin saberlo- en cómo nos enamoramos, formamos amistades y criamos a nuestros hijos.

El modo en que los padres recuerdan sus experiencias en la primera infancia suele predecir la naturaleza del apego de sus hijos, afirma la investigadora del apego y psicóloga clínica Mary Main. En la década de 1980, utilizando lo que denominaron “Entrevista del Apego Adulto”, Main y sus colegas interrogaron a los padres, pidiéndoles que recordaran sus primeras experiencias infantiles. Los investigadores descubrieron que el estilo de apego de los padres se correspondía con el estilo de apego de sus propios hijos.

Las personas con un apego evasivo pueden sentirse agobiadas cuando se les pide que cuiden de otras personas, incluidos sus propios hijos

Hoy, la psicoterapeuta basada en el apego Hilary Jacobs Hendel, autora de No siempre es depresión (2018), afirma que quienes tienen un estilo de apego ansioso temen ser abandonados, se esfuerzan por complacer a los demás y desestiman sus propias necesidades. Estos padres suelen sentirse rechazados cuando sus hijos buscan la independencia, y pueden implicarse demasiado en la vida de sus hijos. En la edad adulta, los inseguramente apegados suelen tener menos confianza en sí mismos, necesitan más seguridad y son más sensibles que sus compañeros seguramente apegados.

En Parenting from the Inside Out (2003), el psiquiatra Daniel Siegel y la experta en crianza Mary Hartzell escriben sobre cómo los adultos que estaban inseguramente apegados a sus propios padres, en gran parte porque éstos no siempre estaban disponibles, a menudo afrontan la crianza con sentimientos de ansiedad e incertidumbre. Según los autores, estos padres suelen interpretar mal las señales de sus hijos. Por ejemplo, cuando sus hijos expresan desilusión, estos padres suelen precipitarse al rescate, ansiosos por acallar cualquier señal de angustia.

Por otra parte, mientras que los padres anímicos no siempre están disponibles, suelen enfrentarse a la crianza con sentimientos de ansiedad e incertidumbre.

Y mientras el cuidador ansiosamente apegado se precipita al rescate, el progenitor evasivamente apegado mantiene una distancia segura. A diferencia del niño ansiosamente apegado, cuyas necesidades se satisfacen con poca frecuencia, el niño evasivamente apegado deja de recibir cuidados por completo. Esta ausencia parental crea una visión distorsionada de la intimidad, escribe Jacobs Hendel. Debido a ello, los adultos con apego evitativo tienen dificultades para confiar en los demás, porque la proximidad es algo que hay que evitar, en lugar de abrazar.

En consecuencia, los adultos con apego evitativo tienen dificultades para confiar en los demás.

Como resultado, las personas con apego evitativo pueden sentirse agobiadas cuando se les pide que cuiden de otras personas, incluidos sus propios hijos. En un estudio publicado en 2006 por la revista Personality and Social Psychology Bulletin, los investigadores encuestaron a 106 parejas sobre sus experiencias como padres. Los participantes en el estudio rellenaron cuestionarios prenatales y postnatales que medían el apego, la ansiedad y el estrés parental. En comparación con los padres con un apego seguro, los que tenían un estilo evitativo eran más ambivalentes respecto a la paternidad, tenían más probabilidades de sufrir depresión y estaban menos satisfechos en sus funciones parentales, especialmente cuando sus hijos tenían seis meses.

Dado que sus cuidadores estaban emocionalmente ausentes, los padres con apego evitativo podían ignorar sin saberlo las señales de angustia de sus propios hijos, escriben Siegel y Hartzell. Por ejemplo, los llantos de sus hijos pueden interpretarse como quejas y, cuando sus hijos están enfermos o heridos, puede que les digan que “se lo quiten de encima”. Al primar la independencia por encima de cualquier otra cosa, los padres con apego evasivo pueden educar a sus hijos para que sean autosuficientes, ya que consideran que estas cualidades son necesarias para la supervivencia.

En 1986, Main identificó un cuarto estilo de apego: el desorganizado. Replicando el experimento de la “situación extraña” de Ainsworth, Main observó que algunos bebés respondían a la vuelta de su madre de formas peculiares, mostrando tanto miedo como conductas de evitación. Por ejemplo, un bebé se echó las manos a la cara, mientras que otro se arrastró hacia su madre y luego se alejó corriendo.

Con frecuencia, el apego desorganizado es el resultado de un trauma infantil extremo, como el maltrato físico y emocional y la negligencia. Los padres con un estilo de apego desorganizado alternan entre comportamientos evitativos y ansiosos. Según Siegel y Hartzell, estos padres pueden agitarse cuando sus hijos expresan alegría y excitación, y desatender sus gritos de auxilio.

Otro estilo de apego puede tomar forma en la infancia, pero es maleable en la edad adulta. El primer paso para reparar las heridas del apego, según Siegel y Hartzell, es comprender la propia narrativa de forma coherente. Dar sentido a tu vida te permite comprender mejor a los demás y te da la posibilidad de elegir tus comportamientos”, escriben.

La psicoanalista Jill Salberg afirma que la huella del trauma reside en cómo el progenitor está “presente y ausente, unido en algunos momentos y en otros disociado y no unido, lo que luego se transmite al niño”. Salberg llama a esto la “textura del apego traumático”, y afirma que la psicoterapia analítica ofrece una oportunidad para la sintonía entre paciente y analista, que puede ser reparadora.

Georgia no era mi paciente, pero he tratado a muchas mujeres con historias familiares y luchas postparto similares. Como tratamiento para la depresión y la ansiedad posparto, los investigadores suelen recomendar la terapia cognitivo-conductual (TCC). La TCC, una terapia basada en habilidades, ayuda a los pacientes a reducir la angustia enseñándoles a dar la vuelta al guión de los pensamientos erróneos, o lo que los terapeutas de la TCC llaman “trampas del pensamiento”.

Pero cuando las experiencias infantiles adversas subyacen a las luchas maternales, la terapia psicodinámica o basada en el apego puede ayudar a los pacientes a comprender su patrón de apego y su relación con su sufrimiento. La psicoanalista Selma Fraiberg en 1975 se refirió a estos patrones como “fantasmas en la guardería”. A menudo, estos fantasmas atormentan la psique de la madre primeriza, haciendo que resurjan viejos traumas familiares y heridas no curadas.

Podría decir: “Me pregunto si te sientes atascada porque, de niña, no se te permitía depender de nadie”

Como psicóloga, parte de mi trabajo consiste en buscar estas pistas. Desde la primera sesión, me inclino hacia la historia de mi paciente, escuchando pistas que saquen a la luz su estilo de apego.

Por ejemplo, los pacientes con un estilo de apego ansioso pueden describir a sus madres como “preocuponas”, y a menudo crecieron en familias en las que se ocupaban de las emociones de su madre. Los que tienen un estilo de apego evitativo pueden describir a unos padres que les empujaban a ser independientes. Guiados por la creencia errónea de que ignorar la angustia hace que desaparezca, sus padres solían decirles que “lo superaran” cada vez que sentían miedo, tristeza, enfado o decepción. La experiencia de cada madre varía, pero destaca un hilo de similitud en estos conflictos de dependencia. Sin un cuidador constante, estas mujeres suelen formarse ideas equivocadas sobre lo que significa depender de otros. Para muchas, puede parecer peligroso, vergonzoso o completamente prohibido. Como resultado, la paciente desarrolla una “falsa narrativa” de que tener necesidades la hace débil, agobiante o incompetente.

La curación de las heridas de apego empieza por crear una narrativa “coherente”, lo que significa vincular el pasado con el presente. Como psicoterapeuta psicodinámica, lo hago ofreciendo una interpretación. Por ejemplo, a una madre que se siente culpable por pedir ayuda, podría decirle: “Me pregunto si te sientes atascada porque de niña no te permitían depender de nadie”.

Cada paciente responde de forma diferente a una interpretación. Los que tienen un estilo ansioso podrían acercarse al terapeuta, dispuestos a compartir más. Los pacientes con un apego evasivo podrían mantener una distancia segura y retroceder.

Independientemente de la reacción del paciente, respondo con empatía y curiosidad. Como un actor que se prepara para un papel, imagino cómo sería ponerse en el lugar de mi paciente. Entrar en su experiencia puede hacer más accesible lo inalcanzable. Con el tiempo, la relación terapéutica se convierte en una base segura en la que el paciente confía, lo que puede ayudarle a superar el trauma infantil y el apego perturbado de una forma segura y comprensiva.

Guidado por la teoría del apego y su influencia en la salud psicológica, el terapeuta de Georgia se apresuró a señalar el estilo de apego ansioso de Georgia. Oír esas palabras, me dijo Georgia, tuvo mucho sentido: “Me dio un mapa para ver el mundo”; de repente, “todo tenía sentido”.

Con la ayuda de su terapeuta, Georgia hilvanó la narrativa de su infancia y, al hacerlo, comprendió cómo las experiencias pasadas habían vuelto a la vida. El tiempo a solas con sus hijos le provocaba terror, aprendió, porque fue criada por un padre soltero y el tiempo en familia solía ser inestable. Cuando Georgia era la única progenitora a cargo, esta dinámica familiar volvía a la vida.

Georgia también recordó que, a los dos años, se había ido a vivir con su padre. En aquella época, su madre estaba casi ausente y Georgia no la veía ni hablaba mucho con ella. Sus recuerdos de aquella época eran borrosos, pero evocar y compartir este recuerdo ayudó a Georgia a darse cuenta de por qué la primera infancia de sus hijos le había parecido aterradora. Me di cuenta de que nuestras pérdidas de la primera infancia suelen resurgir cuando nuestros hijos tienen la misma edad”, dijo.

Una vez que conectó los puntos, Georgia dejó de confundir el pasado con el presente. Podía adentrarme en esas experiencias nocturnas sabiendo: “Esto es ahora y aquello era antes””, explicó.

Conectada por fin con sus propias necesidades, Georgia se dio cuenta de que necesitaba dormir y hacer ejercicio para mantener a raya la ansiedad. También empezó a tomar un antidepresivo, y ha seguido en terapia durante más de una década.

“A veces, mis síntomas cumplen los criterios de un trastorno de ansiedad, pero también corría el riesgo de criar a mis hijos con este estilo de apego ansioso, y son dos cosas distintas”, afirma Georgia.

A diferencia de su agitada vida familiar, la terapia ha sido un espacio estable y seguro para desentrañar y explorar sus heridas infantiles. Como un padre cariñoso, su terapeuta ha sido un testigo sin prejuicios, atento y empático que ofrece a Georgia el apoyo que nunca tuvo.

El dolor del pasado nunca se disipa del todo; sólo aprendemos a afrontarlo de forma diferente

Ciertamente, la psicoterapia puede reparar las heridas del apego. Los psicoterapeutas orientados al apego ayudan a los clientes a utilizar el cuerpo para ayudar a sanar la mente, enseñándoles a leer las señales fisiológicas de angustia y proporcionándoles una respuesta empática a las emociones y recuerdos que surgen. Pero, independientemente del tipo de terapia que se reciba, los estudios demuestran que lo más importante es la relación entre terapeuta y cliente.

Por supuesto, los futuros padres pueden reflexionar sobre sus primeros años de crianza, aunque no hablen con un terapeuta a puerta cerrada. En Parenting from the Inside Out, Siegel y Hartzell comparten preguntas para la autorreflexión, como: “¿Recuerdas tus primeras separaciones de tus padres? ¿Cómo te disciplinaban tus padres cuando eras niño? ¿Qué impacto tuvo en tu infancia?

Responder a estas preguntas, según Siegel y Hartzell, puede “liberar tu mente de los enredos del pasado y permitirte comprenderte mejor a ti mismo”. Notar qué emociones surgen puede ser una pista sobre si podría ser útil una orientación adicional, como la psicoterapia.

Por ejemplo, recordar un recuerdo de la infancia que provoca opresión en el pecho, un nudo en el estómago y el deseo de escapar de la emoción puede ser una señal de que hay que atender algo doloroso. Por otra parte, no ser capaz de recordar mucho de la propia infancia también puede ser digno de mención. Las personas con un estilo de apego evitativo no suelen recordar muchas de sus experiencias infantiles, a menudo porque se quedaron solas, sin mucha implicación, atención o conversación por parte de sus cuidadores.

La curación del trauma requiere un testigo, dice Jacobs Hendel. Y cambiar el estilo de apego de ansioso, evitativo o desorganizado a seguro es un proceso de curación, no un resultado inmediato.

Además de la autorreflexión y la psicoterapia, también pueden ser útiles ejercicios como la atención plena. Cuando estamos atentos, escriben Siegel y Hartzell, “vivimos en el momento presente y somos conscientes de nuestros propios pensamientos y sentimientos y estamos abiertos a los de nuestros hijos”. Los ejercicios de respiración consciente también pueden ayudar a regular las emociones perturbadoras, lo que puede calmar un sistema nervioso hiperactivo.

Aún así, incluso con estas herramientas, el dolor del pasado nunca se disipa del todo; sólo aprendemos a afrontarlo de forma diferente. Cuando entrevisté a Georgia, mencionó que estaba dando un paseo al aire libre. Sabía que iba a hablar de mi infancia, y hacerlo me produce ansiedad. El ejercicio me ayuda”, dijo.

Antes de empezar la psicoterapia, Georgia estaba inundada de ansiedad pero, con un nuevo mapa que la guiaba, ahora puede decir: ‘Como madre, quiero ir en esta dirección’. Su pasado siempre formará parte de su narrativa, pero los recuerdos dolorosos ya no la atormentan, porque ha identificado formas de mantener a raya los fantasmas.

Para leer más sobre psicoterapia y bienestar, visita el sitio hermano de Aeon, Psique, una nueva revista digital que ilumina la condición humana a través de tres prismas: la salud mental; la perenne pregunta de “cómo vivir”; y las facetas artísticas y trascendentes de la vida.

•••

Juli Fraga

Es psicóloga licenciada especializada en depresión prenatal y posparto y en problemas de salud de la mujer. Sus artículos han aparecido en The Washington Post, Quartz y The New York Times, entre otros. Vive en San Francisco, California.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts