La relatividad galileana y la invasión de Escocia

Hace unos siglos, cuando Galileo (1564-1642) intentaba exponer un par de puntos sobre cómo funciona la relatividad, y realmente nuestro mundo.
La relatividad galileana y la invasión de Escocia
La relatividad galileana y la invasión de Escocia

Uno de los argumentos que surgían con frecuencia en respuesta a su teoría de “la tierra orbita alrededor del sol” era “si la tierra se mueve por el espacio, ¿cómo es que yo no lo noto?”

Para empezar, no es que tenga mucho, pero no siento el viento constantemente en mi pelo, no me mareo por la órbita, así que ¿por qué, Galileo, no noto este movimiento mientras la tierra gira a más de 100.000 km por hora?

Su respuesta se conoce como relatividad galileana y contiene principios que tienen una amplia aplicación en la vida.

Comprender la relatividad galileana te permite considerar tu perspectiva en relación con los resultados. ¿Estás logrando realmente lo que crees?

Primero, una explicación de la teoría.

Imagina que estás en un barco que ha alcanzado una velocidad constante (es decir, sin cambio de velocidad o dirección). Estás bajo la cubierta y no hay ojos de buey. Dejas caer una bola desde tu mano levantada hasta el suelo. A ti te parece que la pelota cae directamente hacia abajo, lo que confirma que la gravedad está actuando. Eres capaz de percibir este desplazamiento vertical, ya que la pelota ha cambiado su ubicación en unos tres pies.

Ahora imagina que eres un pez (con una visión especial de rayos X) y que estás viendo pasar esta nave. Ves al científico que está dentro, soltando una bola. Registras el cambio vertical de la posición de la bola. Pero también eres capaz de ver un cambio horizontal. Al ser arrastrada la bola hacia abajo por la gravedad, también cambió su posición hacia el este unos 6 metros. El barco se desplazó por el agua y, por tanto, también lo hizo la pelota. El científico a bordo, sin punto de referencia externo, no pudo percibir este cambio horizontal.

Esta analogía ayudó a Galileo a explicar por qué no notamos que la Tierra se mueve: porque estamos a la misma velocidad constante, moviéndonos con nuestro planeta.

También puede mostrarnos los límites de nuestra percepción. Y cómo debemos estar abiertos a otras perspectivas si realmente queremos comprender los resultados de nuestras acciones. A pesar de sentir que tenemos toda la información, si estamos en el barco, el pez del océano tiene más que compartir.

La historia ofrece un ejemplo esclarecedor de este principio en funcionamiento.

A principios del siglo XIV, dos reyes ingleses (Edwards I y II) entraron repetidamente en conflicto con Escocia por la independencia de este país.

El nacionalismo no era una característica identitaria tan frecuente como lo es hoy. Las tierras iban y venían con las guerras, los matrimonios y los edictos papales, y las jerarquías reales de Europa pasaban mucho tiempo tratando de adquirir y conservar tierras, ya que de ahí provenía su dinero en última instancia.

Hubo muchos factores que llevaron a Eduardo I, rey de Inglaterra, a decidir que Escocia debía ser suya. Tiene que ver con la forma en que Guillermo el Conquistador se repartió las cosas en la zona en 1066, con la constante lucha de los ingleses por la ventaja estratégica contra Francia y, en general, con el hecho de que el rey de Inglaterra estaba a la cabeza de un sistema feudal que, “al ampliar una clase de soldados profesionales que debían el servicio militar en pago de la tierra, lo permitía”, dice William Rosen en su libro The Third Horseman: El cambio climático y la gran hambruna del siglo XIV.

Eduardo I quería gobernar Escocia. Los escoceses no estaban interesados. Invadió media docena de veces y sólo consiguió que naciera una identidad escocesa independiente. Su deseo de Escocia se convirtió en su barco galileo. No pudo ver más allá de ese deseo para comprender cómo sus acciones estaban en realidad socavando fundamentalmente sus objetivos.

La historia considera a Eduardo I como un rey decente. Estratégico en la batalla, buen administrador, por lo que cabe suponer que lo que quería en general era gobernar un país próspero y poderoso. En su mente puede haber sido una ecuación muy simple: como la prosperidad en la Edad Media estaba ligada a la tierra, tener más de ella debe ser bueno. Y Escocia estaba en una ubicación conveniente, a diferencia de, por ejemplo, Mongolia.

Lo que Eduardo I no vio fue que la repetida invasión de Escocia estaba socavando la misma prosperidad y poder que esperaba aumentar. Estaba costando toneladas de dinero, dinero que tenía que ser recaudado de la nobleza que apoyaba su monarquía, que a su vez tenía que ser recaudado a través de los campesinos de la tierra. La gente se estaba hartando de ver cómo sus impuestos se esfumaban en la frontera escocesa. Y, como afirma Rosen, “la autoridad de un rey depende totalmente de la lealtad y la fe de su pueblo”. Pierde el apoyo popular y lo pierde todo.

Cuando murió Eduardo I, su hijo, Eduardo II, heredó el afán de su padre por poseer Escocia. También él invadió repetidamente sin éxito duradero. Y lo tuvo aún peor. El inicio de su reinado coincidió con una gran hambruna que diezmó a la población. A esto le siguieron enfermedades que arrasaron con las poblaciones de animales agrícolas. Así que había menos dinero para apoyar la guerra.

Pero Eduardo II siguió gravando e invadiendo Escocia de todos modos, indiferente a la difícil situación de su pueblo. Esto contribuyó a un disgusto generalizado con su reinado y finalmente condujo a que se deshiciera de él, y probablemente fuera asesinado, en favor de su hijo. Un cuento con moraleja sobre lo que ocurre cuando se pierde la lealtad del pueblo que se supone que se dirige.

Todo esto nos lleva a preguntarnos si Escocia era realmente un premio tan grande como para justificar los repetidos intentos de conquistarla.

La respuesta es no. Como escribe Rosen, “la conquista de la Escocia medieval fue, según cualquier cálculo económico racional, un mal negocio para los dos reyes Edwards de Inglaterra, que juntos gastaron más que todo el valor del país en una expedición fallida tras otra”.

Ciertamente, ellos no lo vieron así.

Es importante saber que en la relatividad galileana, ni la perspectiva del científico en el barco ni la del pez en el océano son incorrectas. Ambas perspectivas son verdaderas para los que hacen la observación. Como el científico no tiene un marco de referencia externo, no se equivoca cuando dice que la pelota se ha movido sólo verticalmente, y no horizontalmente.

No siempre va a poder ajustarse a la relatividad galileana. Dados los roles, las expectativas y la mitología que rodean a los reyes, ambos Edwards actuaban según el punto de vista que tenían.

Así que discutir el intento de conquista de Escocia por parte de ambos reyes no consiste en revelar que sus supuestos eran incorrectos. Desde su punto de vista, adquirir tierras era siempre algo bueno. Pero al no tener en cuenta otras perspectivas no consiguieron los resultados que pretendían -el control de Escocia- y, lo que es más importante, no fueron capaces de apreciar los resultados que estaban afectando. Más tierra no puede venir a expensas del apoyo a tu liderazgo.

Es probable que al menos un asesor les dijera a los Edwards: “oye, tal vez deberías gastar más dinero en evitar la inanición de la población que te paga los impuestos y tomarte un respiro en este asunto de Escocia”. Aquí es donde resulta útil comprender la relatividad galileana: no dispararás al mensajero.

Sabrás que a veces estás en el barco, y las limitaciones que esto conlleva, y así estarás abierto cuando el pez comparta su perspectiva contigo.

Total
0
Shares
Related Posts
Comprender la velocidad y la rapidez: Decir "NO" a lo no esencial
Read More

Comprender la velocidad y la rapidez: Decir “NO” a lo No-Esencial

Es tentador pensar que, para ser un valioso jugador de equipo, debes decir "sí" a todas las peticiones y tareas que te pidan. Las personas que dicen que sí a todo tienen mucha velocidad. Siempre están haciendo cosas pero nunca consiguen hacer nada. ¿Por qué? Porque no piensan en términos de velocidad. Entender la diferencia entre rapidez y velocidad cambiará tu forma de trabajar. Pensar en múltiples dimensiones es una de las habilidades de pensamiento cruciales que nadie te ha enseñado.
silhouette photography of man
Read More

El valor del pensamiento probabilístico: Espías, crímenes y relámpagos

El pensamiento probabilístico consiste esencialmente en tratar de estimar, utilizando algunas herramientas matemáticas y lógicas, la probabilidad de que se produzca un resultado concreto. Es una de las mejores herramientas que tenemos para mejorar la precisión de nuestras decisiones. En un mundo en el que cada momento está determinado por un conjunto infinitamente complejo de factores, el pensamiento probabilístico nos ayuda a identificar los resultados más probables. Cuando los conocemos, nuestras decisiones pueden ser más precisas y eficaces.
woman in gray sweater sitting on white chair
Read More

Los primeros principios: Los bloques de construcción del verdadero conocimiento

El pensamiento de primeros principios es una de las mejores formas de aplicar ingeniería inversa a los problemas complicados y dar rienda suelta a las posibilidades creativas. A veces se denomina "razonamiento a partir de los primeros principios", y consiste en descomponer los problemas complicados en elementos básicos y volver a montarlos desde cero. Es una de las mejores maneras de aprender a pensar por ti mismo, liberar tu potencial creativo y pasar de los resultados lineales a los no lineales.