¿Por qué el inglés es tan extrañamente diferente de otras lenguas?

No, el inglés no es singularmente vibrante o poderoso o adaptable. Pero es realmente más raro que casi todas las demás lenguas

Los angloparlantes saben que su lengua es extraña. También lo saben las personas que tienen que aprenderlo de forma no nativa. La rareza que todos percibimos más fácilmente es su ortografía, que es una auténtica pesadilla. En los países donde no se habla inglés, no existen los concursos de ortografía. Para una lengua normal, la ortografía al menos pretende una correspondencia básica con la forma en que la gente pronuncia las palabras. Pero el inglés no es normal.

La ortografía es una cuestión de escritura, por supuesto, mientras que la lengua consiste fundamentalmente en hablar. Hablar fue mucho antes que escribir, hablamos mucho más, y todas menos un par de centenares de las miles de lenguas del mundo rara vez o nunca se escriben. Sin embargo, incluso en su forma hablada, el inglés es raro. Es raro en formas que son fáciles de pasar por alto, sobre todo porque los anglófonos de Estados Unidos y Gran Bretaña no están precisamente rabiosos por aprender otras lenguas. Pero nuestra tendencia monolingüe nos deja como el proverbial pez que no sabe que está mojado. Nuestra lengua parece “normal” sólo hasta que te haces una idea de lo que es realmente normal.

No hay ninguna otra lengua, por ejemplo, que sea lo bastante parecida al inglés como para que podamos entender la mitad de lo que dice la gente sin entrenamiento y el resto con un modesto esfuerzo. El alemán y el holandés son así, al igual que el español y el portugués, o el tailandés y el laosiano. Lo más cerca que puede llegar un anglófono es con la oscura lengua del norte de Europa llamada frisón: si sabes que tsiis es queso y que Frysk es frisón, no es difícil averiguar qué significa esto: Brea, bûter, en griene tsiis is goed Ingelsk en goed Frysk. Pero esa frase está cocinada y, en general, nos parece que el frisón se parece más al alemán, que es lo que es.

Pensamos que es un fastidio que tantas lenguas europeas asignen género a los sustantivos sin motivo, y que el francés tenga lunas femeninas y barcos masculinos y cosas así. Pero, en realidad, somos nosotros los raros: casi todas las lenguas europeas pertenecen a una misma familia -la indoeuropea- y, de todas ellas, el inglés es la única que no asigna géneros de ese modo.

¿Más rarezas? DE ACUERDO. Hay exactamente una lengua en la Tierra cuyo presente requiere una terminación especial sólo en la tercera persona del singular. Estoy escribiendo en ella. Yo hablo, tú hablas, él/ella hablas – ¿por qué sólo eso? Los verbos en presente de una lengua normal o no tienen terminaciones o tienen un montón de terminaciones diferentes (español: hablo, hablas, habla). E intenta nombrar otro idioma en el que tengas que deslizar do en las frases para negar o cuestionar algo. <¿Te resulta difícil? A menos que seas de Gales, Irlanda o el norte de Francia, probablemente.

¿Por qué nuestra lengua es tan excéntrica? ¿Qué es esto que hablamos, y qué ha ocurrido para que sea así?

El inglés empezó siendo, en esencia, una especie de alemán. El inglés antiguo es tan diferente de la versión moderna que parece una exageración pensar que son la misma lengua. Hwæt, we gardena in geardagum þeodcyninga þrym gefrunon – ¿significa realmente “Así que nosotros, los daneses de la lanza, hemos oído hablar de la gloria de los reyes de la tribu en tiempos pasados”? Los islandeses aún pueden leer historias similares escritas en el ancestro nórdico antiguo de su lengua hace 1.000 años y, sin embargo, para el ojo inexperto, Beowulf bien podría estar en turco.

Lo primero que nos llevó de allí hasta aquí fue el hecho de que, cuando los anglos, los sajones y los jutos (y también los frisones) llevaron su lengua a Inglaterra, la isla ya estaba habitada por gentes que hablaban lenguas muy distintas. Sus lenguas eran las celtas, hoy representadas por el galés, el irlandés y el bretón al otro lado del Canal de la Mancha, en Francia. Los celtas fueron subyugados pero sobrevivieron, y como sólo había unos 250.000 invasores germánicos -aproximadamente la población de un modesto burgo como la ciudad de Jersey-, muy pronto la mayoría de las personas que hablaban inglés antiguo eran celtas.

Crucialmente, sus lenguas eran muy distintas del inglés. Por un lado, el verbo era lo primero (came first the verb). Pero además, tenían una extraña construcción con el verbo hacer: lo utilizaban para formar una pregunta, para hacer negativa una frase, e incluso sólo como una especie de aderezo antes de cualquier verbo. ¿Caminas? No camino. Yo camino. Ahora me resulta familiar porque los celtas empezaron a hacerlo en su versión del inglés. Pero antes de eso, esas frases habrían parecido extrañas a un angloparlante, como lo serían hoy en casi cualquier otra lengua que no fuera la nuestra y las celtas supervivientes. Fíjate en que incluso detenerse en este extraño uso de do es darse cuenta de algo extraño en uno mismo, como darse cuenta de que siempre hay una lengua en la boca.

Hasta la fecha no hay ninguna lengua documentada en la Tierra, aparte del celta y el inglés, que utilice do de esta forma. Así pues, la rareza del inglés comenzó con su transformación en la boca de personas más a gusto con lenguas muy distintas. Seguimos hablando como ellos, y de formas que nunca se nos ocurrirían. Al decir “eeny, meeny, miny, moe”, ¿alguna vez has tenido la sensación de estar contando? Pues lo estás haciendo: con números celtas, masticados con el tiempo, pero reconociblemente descendientes de los que utilizaban los británicos rurales cuando contaban animales y jugaban. Hickory, dickory, dock”: ¿qué significan esas palabras? Aquí tienes una pista: hovera, dovera, dick eran ocho, nueve y diez en esa misma lista de conteo celta.

muy pronto su mal inglés antiguo era inglés de verdad, y aquí estamos hoy: los escandinavos hicieron el inglés más fácil

Lo segundo que ocurrió fue que más germanohablantes cruzaron el mar para hacer negocios. Esta oleada comenzó en el siglo IX, y esta vez los invasores hablaban otra rama germánica, el nórdico antiguo. Pero no impusieron su lengua. En lugar de eso, se casaron con mujeres locales y se pasaron al inglés. Sin embargo, eran adultos y, por regla general, los adultos no aprenden nuevas lenguas con facilidad, sobre todo en las sociedades orales. No existía la escuela ni los medios de comunicación. Aprender una nueva lengua significaba escuchar mucho y esforzarse al máximo. Sólo podemos imaginar qué tipo de alemán hablaríamos la mayoría de nosotros si tuviéramos que aprenderlo así, sin verlo nunca escrito, y con muchas más cosas en nuestras manos (matar animales, personas, etc.) que trabajar en nuestro acento.

Mientras los invasores transmitieran su significado, estaba bien. Pero eso se puede hacer con una interpretación muy aproximada de una lengua: la legibilidad de la frase en frisio que acabas de leer lo demuestra. Así que los escandinavos hicieron más o menos lo que cabría esperar: hablaron un mal inglés antiguo. Sus hijos oían tanto eso como el verdadero inglés antiguo. La vida continuó, y muy pronto su mal inglés antiguo se convirtió en inglés real, y aquí estamos hoy: los escandinavos hicieron que el inglés fuera más fácil.

Aquí debo hacer una matización. En los círculos lingüísticos es arriesgado calificar una lengua de “más fácil” que otra, pues no existe una métrica única que nos permita determinar clasificaciones objetivas. Pero aunque no exista una línea clara entre el día y la noche, nunca pretenderíamos que no hay diferencia entre la vida a las 10 de la mañana y la vida a las 10 de la noche. Del mismo modo, es evidente que algunas lenguas tienen más campanas y silbatos que otras. Si a alguien le dijeran que dispone de un año para dominar lo mejor posible el ruso o el hebreo, y que perderá una uña por cada error que cometa durante una prueba de tres minutos, sólo un masoquista elegiría el ruso, a no ser que ya hablara una lengua afín. En ese sentido, el inglés es “más fácil” que otras lenguas germánicas, y se debe a esos vikingos.

El inglés antiguo tenía los géneros locos que esperaríamos de una buena lengua europea, pero los escandinavos no se molestaron en usarlos y ahora no tenemos ninguno. Es una de las rarezas del inglés. Es más, los vikingos sólo dominaban ese fragmento de un sistema de conjugación antaño encantador: de ahí la solitaria tercera persona del singular –s, que pende como un insecto muerto en un parabrisas. Aquí y en otros aspectos, suavizaron las cosas difíciles.

También siguieron el ejemplo de los celtas, traduciendo la lengua de la forma que les parecía más natural. Está ampliamente documentado que dejaron al inglés miles de palabras nuevas, incluidas algunas que parecen muy íntimamente “nuestras”: canta la vieja canción “Get Happy” y las palabras de ese título proceden del nórdico. A veces parecían querer estacar la lengua con signos de “Nosotros también estamos aquí”, emparejando nuestras palabras nativas con las equivalentes del nórdico, dejando dobletes como dike (ellos) y ditch (nosotros), scatter (ellos) y shatter (nosotros), y ship (nosotros) frente a skipper (en nórdico, ship era skip, por lo que skipper es ‘shipper’).

Pero las palabras fueron sólo el principio. También dejaron su huella en la gramática inglesa. Felizmente, cada vez es menos frecuente que te enseñen que es incorrecto decir ¿De qué ciudad vienes?, terminando con la preposición en lugar de apretarla laboriosamente antes de la palabra wh para formar ¿De qué ciudad vienes?. En inglés, las frases con “preposiciones colgantes” son perfectamente naturales y claras y no perjudican a nadie. Sin embargo, también hay un problema con ellas: las lenguas normales no usan preposiciones colgantes de este modo. Hispanohablantes: tened en cuenta que El hombre con quien yo llegué es tan natural como llevar los pantalones del revés. De vez en cuando resulta que una lengua lo permite: una indígena en México, otra en Liberia. Pero eso es todo. En general, es una rareza. Sin embargo, el nórdico antiguo también lo permitía (y el danés lo mantiene).

Como si todo esto no fuera suficiente, el inglés ha recibido un chorro de palabras de más lenguas

Podemos mostrar todas estas extrañas influencias nórdicas en una sola frase. Di Ese es el hombre con el que caminas, y es extraño porque 1) el no tiene una forma específicamente masculina que se corresponda con hombre, 2) no hay terminación en caminar, y 3) no se dice ‘con el que caminas’. Toda esta extrañeza se debe a lo que los vikingos escandinavos hicieron en su día con el buen inglés.

Por último, por si todo esto no fuera suficiente, el inglés recibió un chorro de palabras de otras lenguas. Tras los nórdicos llegaron los franceses. Los normandos -descendientes de los mismos vikingos, por cierto- conquistaron Inglaterra, gobernaron durante varios siglos y, en poco tiempo, el inglés había adquirido 10.000 palabras nuevas. Luego, a partir del siglo XVI, los anglófonos cultos desarrollaron un sentido del inglés como vehículo de escritura sofisticada, por lo que se puso de moda seleccionar palabras del latín para dar a la lengua un tono más elevado.

Gracias a este influjo del francés y el latín (a menudo es difícil saber cuál fue la fuente original de una palabra determinada), el inglés adquirió palabras como crucificado, fundamental, definición y conclusión. Estas palabras nos parecen hoy suficientemente inglesas, pero cuando eran nuevas, muchas personas de letras del siglo XVI (y posteriores) las consideraban irritantemente pretenciosas e intrusivas, como de hecho les habría parecido la frase “irritantemente pretenciosa e intrusiva”. (Piensa en cómo los pedantes franceses de hoy en día levantan la nariz ante la avalancha de palabras inglesas en su lengua). Hubo incluso escritores que propusieron sustitutos nativos del inglés para esos elevados latinismos, y es difícil no añorar algunos de ellos: en lugar de crucificado, fundamental, definición y conclusión, ¿qué tal crossed, groundwrought, saywhat y endsay?

Pero el lenguaje tiende a no hacer lo que queremos. La suerte estaba echada: El inglés tenía miles de palabras nuevas que competían con las palabras nativas para las mismas cosas. Uno de los resultados fueron los tripletes que nos permitían expresar ideas con distintos grados de formalidad. Help es inglés, aid es francés, assist es latín. O bien, kingly es inglés, royal es francés, regal es latín -nótese cómo uno imagina que la postura mejora con cada nivel: rey suena casi burlón, regal tiene la espalda recta como un trono, royal está en algún punto intermedio, un monarca digno pero falible.

Luego están los dobletes, menos dramáticos que los tripletes pero divertidos, como los pares inglés/francés begin y commence, o want y desire. Aquí destacan especialmente las transformaciones culinarias: matamos una vaca o un cerdo (inglés) para obtener beef o pork (francés). ¿Por qué? Bueno, generalmente en la Inglaterra normanda, los jornaleros anglófonos se encargaban de la matanza para los francófonos adinerados en la mesa. Las distintas formas de referirse a la carne dependían del lugar que uno ocupara en el esquema de las cosas, y esas distinciones de clase han llegado hasta nuestros días de forma discreta.

Caveat lector, sin embargo: los relatos tradicionales del inglés tienden a exagerar lo que realmente significan estos niveles importados de formalidad en nuestro vocabulario. A veces se dice que sólo ellos hacen que el vocabulario del inglés sea excepcionalmente rico, que es lo que afirman Robert McCrum, William Cran y Robert MacNeil en el clásico The Story of English (1986): que la primera carga de palabras latinas en realidad prestó a los hablantes del inglés antiguo la capacidad de expresar el pensamiento abstracto. Pero nadie ha cuantificado nunca la riqueza o la abstracción en ese sentido (¿quiénes son las personas de cualquier nivel de desarrollo que no evidencian pensamiento abstracto, o ni siquiera capacidad para expresarlo?), y no hay ninguna lengua documentada que sólo tenga una palabra para cada concepto. Las lenguas, como la cognición humana, son demasiado matizadas, incluso desordenadas, para ser tan elementales. Incluso las lenguas no escritas tienen registros formales. Es más, una forma de connotar formalidad es con expresiones sustitutivas: El inglés tiene vida como palabra ordinaria y existencia como elegante, pero en la lengua de los nativos americanos zuni, la forma elegante de decir vida es “una respiración dentro de”.

Incluso en el inglés, la vida es una respiración.

Incluso en inglés, las raíces nativas hacen más de lo que siempre reconocemos. Nunca sabremos mucho sobre la riqueza del vocabulario, ni siquiera del inglés antiguo, porque la cantidad de escritos que han sobrevivido es muy limitada. Es fácil decir que comprender en francés nos dio una nueva forma formal de decir entender, pero en el propio inglés antiguo había palabras que, traducidas al inglés moderno, se parecerían a “forstand”, “underget” y “undergrasp”. Todas parecen significar “entender”, pero seguramente tenían connotaciones diferentes, y es probable que esas distinciones implicaran distintos grados de formalidad.

N embargo, la invasión latina dejó auténticas peculiaridades en nuestra lengua. Por ejemplo, de ahí surgió la idea de que las “palabras grandes” son más sofisticadas. En la mayoría de las lenguas del mundo, hay menos sensación de que las palabras más largas sean “más altas” o más específicas. En swahili, Tumtazame mbwa atakavyofanya significa simplemente “Veamos qué hace el perro”. Si los conceptos formales requirieran palabras aún más largas, hablar suajili exigiría proezas sobrehumanas de control de la respiración. La noción inglesa de que las palabras grandes son más elegantes se debe a que las palabras francesas y, sobre todo, las latinas suelen ser más largas que las del inglés antiguo: end frente a conclusion, walk frente a ambulate.

Las múltiples entradas de vocabulario extranjero también explican en parte el sorprendente hecho de que las palabras inglesas puedan remontarse a tantas fuentes distintas, a menudo varias dentro de la misma frase. La idea misma de que la etimología sea un smorgasbord políglota, cada palabra una fascinante historia de migración e intercambio, nos parece cotidiana. Pero las raíces de muchas lenguas son mucho más aburridas. La palabra típica viene de, bueno, una versión anterior de esa misma palabra y ahí está. El estudio de la etimología tiene poco interés para, por ejemplo, los hablantes de árabe.

este vocabulario chucho es una gran parte de la razón por la que no hay ninguna lengua tan cercana al inglés como para que aprenderla sea fácil

Para ser justos, los vocabularios mestizos no son infrecuentes en todo el mundo, pero la hibridez del inglés es alta en la escala en comparación con la mayoría de las lenguas europeas. La frase anterior, por ejemplo, es una mezcla de palabras del inglés antiguo, el nórdico antiguo, el francés y el latín. El griego es otro elemento: en un universo alternativo, llamaríamos a las fotografías “escritura ligera”. Según una moda que alcanzó su apogeo en el siglo XIX, había que dar nombres griegos a las cosas científicas. De ahí nuestras palabras indescifrables para los productos químicos: ¿por qué no podemos llamar al glutamato monosódico “ácido glutámico de una sal”? Es demasiado tarde para preguntar. Pero este vocabulario de chuchos es una de las cosas que distancian tanto al inglés de sus vecinos lingüísticos más próximos.

Por último, por culpa de nuestro vocabulario indescifrable, el inglés se ha convertido en un idioma muy popular.

Y por último, debido a este chorro de agua, los angloparlantes también tenemos que lidiar con dos formas distintas de acentuar las palabras. Si añades un sufijo a la palabra wonderful, obtienes maravilloso. Pero si añades una terminación a la palabra moderno, la terminación se lleva por delante el acento: MO-dern, pero mo-DERN-idad, no MO-dern-idad. Esto no ocurre con WON-der y WON-der-ful, ni con CHEER-y y CHEER-i-ly. Pero sí ocurre con PER-sonal, person-AL-ity.

¿Cuál es la diferencia? Es que –ful y –ly son terminaciones germánicas, mientras que –ity llegó con el francés. Las terminaciones francesas y latinas acercan el acento -TEM-pest, tem-PEST-uous-, mientras que las germánicas dejan solo el acento. Uno nunca se da cuenta de tal cosa, pero es una forma de que esta lengua “sencilla” en realidad no lo sea.

Así pues, la historia del inglés, desde que llegó a las costas británicas hace 1.600 años hasta hoy, es la de una lengua que se vuelve deliciosamente extraña. En ese tiempo le ha ocurrido mucho más que a cualquiera de sus parientes o a la mayoría de las lenguas de la Tierra. He aquí el nórdico antiguo de los años 900 d.C., las primeras líneas de un cuento de la Edda Poética llamado La Lay de Thrym. Las líneas significan “Enfadado estaba Ving-Thor/se despertó”, como en: estaba enfadado cuando se despertó. En nórdico antiguo era:

Vreiðr vas Ving-Þórr / es vaknaði.

Las mismas dos líneas en nórdico antiguo tal y como se hablan en islandés moderno hoy en día son:

Reiður var þá Vingþórr / er hann vaknaði.

No hace falta saber islandés para ver que la lengua no ha cambiado mucho. “Enfadado” era antes vreiðr; la actual reiður es la misma palabra con la v inicial desgastada y una forma ligeramente distinta de escribir el final. En nórdico antiguo se decía vas por era; hoy se dice var – poca cosa.

En inglés antiguo, sin embargo, “Ving-Thor estaba loco cuando se despertó” habría sido Wraþmod wæs Ving-Þórr/he áwæcnede. Podemos entender esto como “inglés”, pero está claro que estamos mucho más lejos de Beowulf que los habitantes de Reikiavik de hoy de Ving-Thor.

Así pues, el inglés es una lengua extraña, y su ortografía es sólo el principio. En el muy leído Globish (2010), McCrum celebra el inglés como singularmente “vigoroso”, “demasiado robusto para ser borrado” por la conquista normanda. También trata el inglés como loablemente “flexible” y “adaptable”, impresionado por su vocabulario mestizo. McCrum no hace más que seguir una larga tradición de alardes soleados y musculosos, que se asemejan a la idea que tienen los rusos de que su lengua es “grande y poderosa”, como la llamaba el novelista del siglo XIX Iván Turguéniev, o a la idea que tienen los franceses de que su lengua es únicamente “clara” (Ce qui n’est pas clair n’est pas français).

Sin embargo, podríamos ser reacios a identificar qué lenguas no son “poderosas”, sobre todo porque las lenguas oscuras habladas por un pequeño número de personas suelen ser majestuosamente complejas. La idea común de que el inglés domina el mundo porque es “flexible” implica que ha habido lenguas que no lograron imponerse más allá de su tribu porque eran misteriosamente rígidas. No conozco ninguna de esas lenguas.

Lo que el inglés tiene sobre otras lenguas es que es profundamente peculiar en el sentido estructural. Y se volvió peculiar debido a las hondas y flechas -así como a los caprichos- de la escandalosa historia.

•••

John McWhorter

es profesor de Lingüística y Estudios Americanos en la Universidad de Columbia. Su último libro es El engaño lingüístico (2014).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts