¿Y si los “prejuicios” no son la causa del racismo?

Un esclavista criollo del siglo XVIII inventó la idea de “prejuicio racial” para defender la diversidad entre una élite esclavista

En 1791, Julien Raimond publicó una de las primeras críticas a los prejuicios raciales. Raimond era un hombre libre de ascendencia racial mixta de la colonia francesa de Saint-Domingue (hoy Haití), y su ensayo “Observaciones sobre el origen y el progreso de los prejuicios de los blancos contra las personas de color” sostenía que la discriminación legal de las personas de origen africano se debía a prejuicios psicológicos. El trabajo de Raimond fue el primer relato sostenido sobre cómo funcionan los prejuicios raciales y cómo podrían eliminarse. Hoy en día, la idea de que los prejuicios inconscientes impregnan la psicología individual, provocando comportamientos discriminatorios y perpetuando la desigualdad social, es fundamental en los debates sobre la raza en la política, el mundo académico y la vida cotidiana. Pero esta idea fue producto de un momento concreto del siglo XVIII, con unas motivaciones sorprendentes y preocupantes detrás.

Raimond fue un activista por los derechos de las personas de color. En 1789, abandonó su hogar en Saint-Domingue justo antes del estallido de la Revolución Francesa. Se dirigió a París para presionar al gobierno para que concediera el mismo estatus a las personas libres de origen africano. En París, Raimond se unió a un círculo de pensadores y políticos radicales que creían que la igualdad racial tenía que formar parte de la naciente Revolución. Pero Raimond no se oponía a la esclavitud. Al contrario, mientras sus aliados abogaban por su abolición, Raimond insistía en que la igualdad racial y la abolición de la esclavitud no tenían nada que ver. En la primera página de su tratado afirmaba que una camarilla de “blancos propietarios de plantaciones… han confundido hábilmente la causa de la gente de color con la de los esclavos”. Raimond, de hecho, quería preservar la esclavitud. Creía que la eliminación de los prejuicios raciales uniría a los esclavistas blancos y no blancos en un frente unido contra los africanos esclavizados. Se inspiró en los argumentos favorables a la esclavitud de los propietarios blancos de plantaciones. La idea de Raimond de que existen los “prejuicios raciales” y de que la discriminación tiene sus raíces en este fenómeno psicológico se originó en la defensa de la esclavitud que hacían estos propietarios de plantaciones.

Raimond se basó en los argumentos de los propietarios de plantaciones blancos a favor de la esclavitud.

Las ideas de Raimond parecen extrañas e hipócritas a muchos lectores actuales. Al fin y al cabo, fue pionero en la crítica moderna de los prejuicios raciales al tiempo que defendía la esclavitud. Hoy en día, la mayoría de la gente supone que el racismo condujo a la esclavitud, y que esclavitud y racismo eran prácticamente sinónimos. Pero en el siglo XVIII no era así tan claramente. Desde la perspectiva de Raimond, como esclavista criollo del siglo XVIII, la esclavitud y el racismo eran distintos, y parecía urgente desvincularlos. La esclavitud, después de todo, había existido durante miles de años, mientras que la discriminación racial moderna, sostenía Raimond, era algo reciente, contingente y reformable. Como muchos pensadores de su época (incluidos muchos de los Padres Fundadores de Estados Unidos), Raimond veía el mundo dividido entre una élite de hombres adinerados y una masa servil de trabajadores. Vio que el poder de una pequeña élite sería más resistente si entre los privilegiados hubiera personas de distintos colores.

Raimond resulta familiar a los historiadores de la Revolución Haitiana, pero ha quedado eclipsado por Henri Grégoire, su renombrado aliado. Grégoire era un obispo francés de izquierdas que se lanzó a la causa de la política revolucionaria, abogando por la igualdad jurídica de los judíos franceses (que sufrían muchas formas de discriminación antes de 1789), al tiempo que era un miembro importante de las organizaciones abolicionistas de París. Parte de una red transatlántica que incluía ramas en Estados Unidos y Gran Bretaña, los primeros abolicionistas como Grégoire sentaron las bases de una campaña contra la trata de esclavos y la propia institución de la esclavitud. Raimond, sin embargo, tenía otros objetivos. Haciéndose amigo de Grégoire, convenció al sacerdote de que mejorar la situación de las personas libres de color haría más bien que acabar con la esclavitud. Raimond reorientó el activismo de las redes abolicionistas parisinas en los primeros años de la Revolución. Basándose en el concepto de “prejuicio”, que se había convertido en un concepto clave de la filosofía y la política europeas, desvió la atención de la cuestión de la esclavitud y la volvió a centrar en la discriminación racial, que él veía como una especie de disfunción psicológica.

Mientras los europeos han practicado el imperialismo y la esclavitud, algunos europeos han criticado estas formas de dominación y explotación. En su ensayo “Sobre los caníbales” (1580), el ensayista francés Michel de Montaigne defendió los derechos de los pueblos sudamericanos frente a los invasores europeos. El sacerdote español del siglo XVI Bartolomé de las Casas denunció las conquistas españolas en América, que habían dejado millones de muertos y millones más de esclavos. Pero hasta finales del siglo XVIII no surgió en Occidente una oposición organizada a la esclavitud y la discriminación racial. Los valores que marcaron la “Era de las Revoluciones” e inspiraron las transformaciones políticas al otro lado del Atlántico también actuaron aquí. A medida que los pensadores imaginaban cada vez más que existían derechos naturales compartidos por todas las personas, y que la compasión por el sufrimiento se convertía en un tema dominante en las novelas, obras de teatro y ensayos europeos, la esclavitud parecía inaceptable a un número creciente de personas. Sin embargo, los primeros opositores a la esclavitud en Occidente no analizaron la esclavitud como una institución vinculada a un conjunto de creencias y actitudes inconscientes. De hecho, fueron los esclavistas coloniales de Saint-Domingue quienes insistieron en que los prejuicios raciales hacían inevitable la esclavitud.

Saint-Domingue era la joya del imperio francés. Centro de la producción mundial de azúcar, la colonia era mucho más valiosa que las vastas extensiones de tierra de Norteamérica que Francia había perdido a manos de Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Mientras que los funcionarios franceses podían negociar Canadá y Luisiana sin pestañear, se habían aferrado a la inestimable Saint-Domingue. Codiciada posesión colonial, Saint-Domingue albergaba también uno de los sistemas de esclavitud más brutales del mundo. De una población de casi 600.000 habitantes, medio millón eran esclavos. Entre la minoría de plantadores blancos y la mayoría de esclavos africanos surgió una comunidad mestiza de personas libres conocidas como gens de couleur o “gente de color”. Descendientes de las relaciones entre plantadores blancos y africanos, los miembros de este grupo se convirtieron en miembros ricos de la sociedad colonial y en esclavistas. Sin embargo, se enfrentaron a obstáculos para acceder a puestos oficiales y a otros signos de estatus de élite, y presionaron a la monarquía francesa para que reconociera su igualdad legal.

Las élites blancas se resistieron a compartir el poder con la gens de couleur. En la década de 1770, desarrollaron un argumento interesado según el cual conceder la igualdad de derechos a las gens de couleur socavaría el sistema de esclavitud. Como dijo un funcionario, el estado colonial necesitaba difundir un “prejuicio” por el que los habitantes de la colonia creyeran que las personas con ascendencia africana eran intrínsecamente inferiores a los europeos. Si los esclavos africanos veían a la “gente de color” libre disfrutando de la igualdad con los blancos, se les recordaría que no eran esclavos por naturaleza, y que la esclavitud era una condición política. Así pues, en palabras de un contemporáneo, “los prejuicios contribuyen a la paz de la colonia” porque manipulan a los pueblos esclavizados para que crean que su esclavitud es el resultado natural de su propia inferioridad.

Raimond encontró la forma de hacer del concepto de prejuicio racial una herramienta para perpetuar la esclavitud

La justificación de la discriminación racial en términos de sus efectos supuestamente positivos sobre los propios esclavos (que, se decía, estarían más contentos con su esclavitud si creyeran que era natural) difiere mucho de las justificaciones posteriores de la esclavitud que aparecerían en el Sur de Estados Unidos. Allí, a medida que la presión de los grupos abolicionistas y el miedo a las rebeliones de esclavos inspiraban a los esclavistas a adoptar posturas más radicales, las élites empezaron a buscar argumentos pseudocientíficos que afirmaran que los africanos esclavizados eran realmente inferiores a los blancos. Los esclavistas franceses de finales del siglo XVIII, por el contrario, aceptaban implícitamente la idea de que la inferioridad africana era un mito: simplemente argumentaban que el mito era útil. Sostenían que las jerarquías del sistema esclavista necesitaban ser reforzadas por patrones de pensamiento y sentimiento mediante los cuales todos los miembros de la sociedad colonial asociaran automáticamente la negritud con la inferioridad. Raimond llevaría su pensamiento un paso más allá, encontrando una nueva forma de convertir el concepto de prejuicio racial en una herramienta para la perpetuación de la esclavitud.

Antes de su aparición en el debate sobre la esclavitud en las colonias francesas, el “prejuicio” se había convertido en un tema destacado en los debates de toda Europa. La idea moderna de que el prejuicio es una opinión falsa mantenida sin que uno sea consciente de ello se había desarrollado sólo unas pocas generaciones antes. Hasta el siglo XVII, el prejuicio designaba una categoría de decisiones preliminares a las que llegaba un tribunal basándose en un grado intermedio de pruebas. El cambio en el significado de “prejuicio” se inició con el filósofo René Descartes (1596-1650), que insistió en que el pensamiento racional sólo podía tener lugar tras deshacerse de las “ideas preconcebidas” y las “opiniones habituales”.

El planteamiento de Descartes se extendió por toda Europa. El Diccionario Universal (1690) definía el prejuicio como “una preocupación de la mente” y remitía al lector al “método de Descartes” para “curarse” de él. Los pensadores convirtieron su fórmula para pensar correctamente en una herramienta de crítica social. En su Ensayo sobre los prejuicios (1770), el filósofo radical Paul-Henri Thiry d’Holbach atacó a las monarquías europeas como vendedores ambulantes de prejuicios, acusándolas de difundir ideas falsas para controlar a las masas. Esta oleada de ataques contra los “prejuicios” alcanzó su punto álgido en 1789, con el inicio de la Revolución Francesa. En el verano de ese año, la nueva asamblea legislativa francesa, la Asamblea Nacional, abolió los privilegios feudales de la aristocracia, una medida que los jubilosos reformistas consideraron la sentencia de muerte de los prejuicios.

Para los abolicionistas y los activistas antiesclavistas, parecía haber llegado el momento de atacar las jerarquías raciales, la “aristocracia de la piel”. Si los nobles, cuyo estatus superior dependía de sus pretensiones de “sangre” y ascendencia superiores, habían perdido sus privilegios, los radicales pensaban que también había llegado el momento de que las élites coloniales blancas perdieran sus propios privilegios basados en el origen racial. Ciertamente, los esclavistas blancos temían la lógica de la revolución. Tras haber insistido en los años anteriores a la Revolución en que la esclavitud estaba vinculada a los prejuicios contra los afrodescendientes, su posición en la cambiante cultura política francesa, en la que se condenaban los “prejuicios” de todo tipo, parecía insostenible. Pero mientras algunos abolicionistas intuían que sería posible atacar la esclavitud como expresión de prejuicios, Raimond tomó la iniciativa. Redactó el primer análisis del prejuicio racial como fenómeno sociológico e histórico, e insistió en que no sería “ni difícil ni peligroso” eliminarlo. Sin embargo, al tiempo que atacaba las “interminables mentiras con las que los colonos blancos confunden a la Asamblea Nacional”, utilizaba las ideas de los propietarios de plantaciones blancas para redefinir el sistema esclavista colonial, en el que las élites esclavistas de origen africano y europeo gobernarían juntas.

Raimond tenía una sofisticada teoría del prejuicio. A diferencia de los reformadores sociales como d’Holbach o de las élites coloniales proesclavistas que habían atacado o defendido el prejuicio psicológico inconsciente, él veía el prejuicio como algo más que una forma de pensamiento irracional que los líderes políticos podían inculcar a la gente. Postulando el prejuicio racial como una forma distinta de actividad mental, analizó cómo surgía el prejuicio contra las personas de color a través de las interacciones sociales. Las Observaciones sobre el origen y el progreso de los prejuicios de los blancos contra la gente de color (1791) incluían muchas afirmaciones interesadas y falsas, pero no por ello dejaron de ser una obra pionera en la historia de las ideas, cuya inquietante importancia histórica se ignora hoy en gran medida.

Para desarrollar una genealogía de los prejuicios raciales en Santo Domingo, Raimond empezó estudiando la historia de la colonia. Observó que, a principios del siglo XVIII, durante las primeras generaciones de existencia de la colonia, casi todos los colonos blancos que viajaron a la colonia habían sido hombres. Se habían casado con mujeres africanas. Ellos -y el estado francés- reconocieron estas relaciones. Liberaron y reconocieron a sus hijos mestizos, estableciéndolos como propietarios de plantaciones por derecho propio. Surgió una clase mestiza propietaria, igual en derechos y riqueza a sus vecinos y parientes blancos. Sin embargo, en la década de 1760, los colonos blancos veían cada vez más a las personas libres de color como una amenaza para el acceso a la tierra y al capital en una colonia cada vez más poblada, llena de inmigrantes recientes procedentes de Francia que buscaban enriquecerse. Utilizando la diferencia racial como arma en su lucha económica, los colonos blancos empezaron a imponer leyes discriminatorias contra los mestizos.

La historia de Raimond sobre el auge de la discriminación contra las personas libres de color se hace eco de la mayoría de los relatos de los historiadores actuales en lo que respecta a los hechos, pero su explicación de por qué comenzó la discriminación encontraría poco apoyo académico. Su relato de los prejuicios raciales estaba arraigado en una psicología social impregnada de misoginia. Sostenía que la llegada de mujeres blancas pobres procedentes de Francia anuló la relativa igualdad entre los esclavistas de ascendencia europea y mixta en Saint-Domingue. Llegadas a Saint-Domingue en busca de maridos ricos, desdeñaban a los hombres libres de color y resentían la preferencia de los colonos blancos por las herederas mestizas. Con sus artimañas femeninas, pusieron a los hombres blancos de Saint-Domingue en contra de los hombres libres de color, excluyendo a estos últimos de una serie de cargos y honores. En opinión de Raimond, los prejuicios raciales coloniales eran un hecho reciente provocado por la tensión y la competencia sexuales. La buena noticia, pensaba, era que manteniendo a las mujeres blancas fuera de la colonia y promoviendo el matrimonio interracial se pondría fin a los prejuicios. Mediante tal estrategia, “en 20 años, me atrevo a predecir, se habrán borrado los prejuicios”.

Mientras criticaba a las mujeres blancas como defensoras de los prejuicios, Raimond guardaba casi silencio sobre la esclavitud de los africanos. No intentó justificar la esclavitud en términos explícitos, y parece haber dado por sentada su existencia. En algunos de sus escritos posteriores, como el panfleto Reflexiones sobre las verdaderas razones de los problemas y desastres de nuestras colonias (1793), expuso su visión de una esclavitud “reformada”. Sostenía que la condición de los pueblos esclavizados debía “mejorarse de tal modo que no destruyera nuestro comercio ni perjudicara los negocios de ninguna persona”. Lo que esto significaría en la práctica seguía sin estar claro, pero el momento de estas observaciones es revelador. Raimond estaba dispuesto a otorgar vagas concesiones a los pueblos esclavizados de las colonias francesas en 1793, cuando Santo Domingo estaba inmerso en una revuelta masiva de esclavos. No estaba dispuesto a hacerlo en 1791, cuando los propietarios de las plantaciones aún controlaban la sociedad colonial. Incluso en 1793, insistió en que el gobierno francés tenía que “imponer el orden y contener a los esclavos rebeldes” antes de poder llegar a ningún compromiso. Éstos tampoco incluirían el fin de la propia esclavitud, ya que, como él decía, los esclavos eran “fáciles de engañar” y no estaban intelectualmente preparados para la libertad. Suponía que la esclavitud seguiría existiendo mucho después de que muriera el racismo.

Tratar el racismo como un problema cuantificable y curable puede significar ignorar factores objetivos que impulsan el conflicto

Raimond soñaba con un mundo en el que la línea divisoria entre los pocos privilegiados y la mayoría explotada estuviera trazada por el acceso a la riqueza y la propiedad y no por la raza. En el tumulto de la Era de las Revoluciones, cuando los viejos regímenes se desmoronaban desde las Américas coloniales hasta las cortes de Europa, su esquema no parecía especialmente descabellado. Su énfasis en la sexualidad como herramienta para el cambio social no habría escandalizado a colegas como Grégoire, que desarrolló sus propios esquemas para eliminar la discriminación racial mediante la promoción de las parejas interraciales masivas. Las ideas de Raimond no tuvieron mucho éxito en Santo Domingo, donde a las élites esclavistas de color cuyos intereses defendía les fue mal. Atrapada entre un ejército esclavista rebelde y unos hacendados blancos recelosos, la élite criolla propietaria de esclavos fue incapaz de sacar provecho de los acontecimientos. Por otra parte, la idea de Raimond sobre el prejuicio racial se convirtió en la piedra angular del pensamiento moderno sobre la raza. Aliados como Grégoire retomaron el argumento de que el trato discriminatorio de los europeos hacia las personas de origen africano tenía su origen en prejuicios inconscientes e irracionales. Aunque el propio Raimond se había opuesto, por supuesto, al abolicionismo, los activistas antiesclavistas no tardaron en condenar la discriminación contra las personas libres de color y la esclavitud de los africanos por igual como expresiones de prejuicios raciales. La insistencia de Raimond en la importancia de los prejuicios inconscientes sigue siendo fundamental en la sociedad estadounidense contemporánea, donde la lucha por cuantificar los prejuicios a veces sustituye a las luchas contra la desigualdad.

El concepto de prejuicio racial ofrece una explicación a una aparente paradoja de la política estadounidense en la era posterior a los Derechos Civiles. Desde la década de 1960, y a pesar del resurgimiento del nacionalismo blanco, las muestras abiertas de prejuicios raciales son cada vez menos frecuentes y más tabú en EEUU. Los estadounidenses se creen menos racistas que nunca, y los investigadores observan un “descenso de los prejuicios raciales autodeclarados”. Sin embargo, aunque los estadounidenses expresen valores antirracistas, siguen existiendo marcadas disparidades raciales en los ingresos, el acceso a la asistencia sanitaria y la educación, y una serie de otras medidas de bienestar. Por tanto, parece que debemos explicar, como dijo el filósofo Eric Mandelbaum en 2016, “cómo un grupo de personas explícitamente igualitarias puede seguir tomando decisiones de grupo sesgadas”. Invocando los prejuicios raciales, los científicos sociales, los políticos y los activistas pueden explicar las desigualdades duraderas en EE.UU., presentándolas como efectos de prejuicios inconscientes que pueden revelarse, evaluarse y quizá eliminarse mediante sofisticadas técnicas psicológicas.

Los esfuerzos para combatir las desigualdades raciales y étnicas, y para eliminarlas, se han centrado en la lucha contra la discriminación.

Los esfuerzos por medir y reducir los prejuicios raciales se han hecho especialmente visibles en la vida pública desde la década de 1980, en gran parte gracias al trabajo de Anthony Greenwald, que inventó la asociación implícita test en 1998, y Mahzarin Banaji. Sin embargo, los ambiciosos objetivos de los científicos sociales no se han alcanzado. La investigación encuentra una “tenue relación” entre las mediciones del sesgo y el comportamiento en el mundo real. Mientras los críticos tachan de acientíficos los esfuerzos por cuantificar el racismo inconsciente, los expertos se quejan de sensacionalismo. Las afirmaciones de que los prejuicios acechan en todas partes, incluso en la mente de los bebés (en 2009, Newsweek preguntó “¿Es racista tu bebé?”), parecen extralimitaciones ridículas por parte de los expertos conservadores. También hay críticas desde la izquierda. El psicólogo sudafricano Buhle Zuma señala que la investigación sobre los prejuicios se limita a “un concepto abstracto, utilizado como sustituto de lo que ocurre en la mente de las personas”. El sociólogo Orlando Patterson sostiene que los debates sobre los prejuicios son un “sustituto tortuoso” del progreso social, que desvía las cuestiones sobre cómo promover “el civismo y la tolerancia” con investigaciones “invasivas” de los prejuicios ocultos de las personas. Tratar el racismo como si fuera un problema cuantificable y curable que debe abordarse en términos psicológicos puede significar ignorar los factores objetivos que impulsan el conflicto entre grupos, las ventajas materiales que obtienen quienes se benefician de estructuras desiguales, o las medidas prácticas que podrían mejorar la vida pública.

Para Raimond, el fundador del concepto moderno de prejuicio racial, éste era de hecho el objetivo. Aunque se ha utilizado durante mucho tiempo como herramienta de activismo y protesta contra las desigualdades sociales y económicas vinculadas a la raza, Raimond pretendía que su análisis del prejuicio racial atacara el racismo sin afectar a la desigualdad. Esperaba que los prejuicios contra las personas de origen africano pudieran ser expuestos y desarraigados de la sociedad colonial francesa sin alterar su institución social y económica fundamental: la esclavitud. Una vez desaparecidos los prejuicios raciales, imaginaba Raimond, apenas cambiaría la situación de los africanos esclavizados de Saint-Domingue, mientras que una élite racialmente diversa justificaría su poder por motivos de superioridad intelectual, y no racial. El mundo ideal de Raimond, en el que las nuevas formas de jerarquía hacen obsoleto el racismo, no es en el que vivimos. Pero mientras nuestras conversaciones sobre la raza y la desigualdad se basen en conceptos no examinados, corremos el riesgo de acercarnos a su sombría utopía.

Las citas del ensayo de Julien Raimond “Observaciones sobre el origen y el progreso de los prejuicios de los blancos contra la gente de color” (1791) son de una traducción de Blake Smith.

•••

Blake Smith

Es profesor ayudante en la Universidad de Chicago. Sus investigaciones, centradas en la Compañía Francesa de las Indias Orientales, han aparecido en revistas académicas como French Cultural Studies y el Journal of the Economic and Social History of the Orient, así como en medios de comunicación populares como The Wire y The Appendix.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts