Einstein sobre las cuestiones prácticas de ser alemán y judío

Para Albert Einstein, ser judío y alemán no eran cuestiones de identidad, sino más bien cuestiones mutables de identificación

Alemanidad y judeidad han sido imposibles durante siglos de historia europea. En una época en la que la legitimidad política significaba un Estado-nación, los alemanes fueron durante mucho tiempo demasiado grandes para ser contenidos en uno solo, y los judíos demasiado despreciados y dispersos para tener el suyo propio. A mediados del siglo XX, las atrocidades asesinas del nacionalsocialismo encerrarían la germanidad y la judeidad en una oposición aparentemente mortal. Pero antes del ascenso del nazismo y sus crímenes históricos, no existía ningún conflicto inherente entre la germanidad y la judeidad. Ostensiblemente, el linaje o la herencia los determinaba a ambos, pero en realidad cada uno era una amalgama de confesión, lengua y clase, cualquiera de las cuales podía cambiar en el transcurso de una vida.

Durante siglos, en Europa central, ser calificado tanto de alemán como de judío fue algo habitual. A menudo, lo que los individuos querían decir al identificarse como uno de ellos podía reconfigurar la forma en que se entendía su relación con el otro. Declararse tanto alemán como judío adquiría distintos significados cuando tu público se entendía principalmente (y te entendía a ti) como uno u otro. La identificación es en parte volición individual y en parte un proceso de ser identificado: por los estados, los grupos religiosos y otras instituciones y comunidades. La biografía de un individuo no es más que una variable importante en la ecuación. Pongamos un ejemplo que sin duda reconocerás.

Tan cotizable como fotogénico, Albert Einstein puede hacernos creer que estaba hecho para la maratón de clics de Twitter e Instagram, aunque fueron las viñetas de los tabloides y los noticiarios los que contribuyeron a impulsar su ascenso a la fama mundial. Einstein ha sido enormemente famoso durante algo más de un siglo, catapultándose a la fama mundial a raíz del eclipse de 1919 expedición dirigida por los astrónomos británicos Arthur Stanley Eddington y Frank Watson Dyson para medir cuánto se curvaba la luz estelar alrededor del enorme cuerpo de nuestro Sol mientras estaba convenientemente envuelto en un eclipse. Eddington y Dyson declararon correctas las predicciones de Einstein. Los periódicos lo publicaron y el bigotudo físico teórico cautivó al público.

En aquel entonces todo era un poco inexplicable, y hoy sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. A finales de noviembre de 1919, Einstein tenía su propia opinión, en The Times de Londres:

Hoy se me describe en Alemania como un “sabio alemán”, y en Inglaterra como un “judío suizo”. Si alguna vez mi destino fuera ser representado como una bête noire, debería, por el contrario, convertirme en un ‘judío suizo’ para los alemanes y en un ‘sabio alemán’ para los ingleses.

Como ocurre con gran parte del humor de Einstein, hay una púa dentro del bombón. Comprendió que los nombres que se utilizan habitualmente para describir la “identidad” de una persona no están totalmente bajo su control.

El quid de la cuestión es el propio término “identidad”. Puede resultar tentador pensar que las identidades son inmutables y evidentes. Como ninguna de las dos cosas es del todo cierta, el sociólogo Rogers Brubaker y el historiador Frederick Cooper preferirían que prescindiéramos por completo del término “identidad” en favor de “identificación”. Como señalaron en 2000, el término más largo y algo más clínico

nos invita a especificar los agentes que realizan la identificación. Y no presupone que dicha identificación (incluso por parte de agentes poderosos, como el Estado) vaya a dar lugar necesariamente a la igualdad interna, el carácter distintivo y el carácter de grupo delimitado que los empresarios políticos pretenden conseguir.

A veces, eres tú quien se identifica (a ti mismo o a los demás); a veces, te identifican a ti. La magia consiste en engañarte para que pienses que esas identificaciones son tu identidad intrínseca. Apreciar que el poder da forma a cómo pensamos en nosotros mismos y en los demás abre nuevas perspectivas sobre el nacionalismo xenófobo y el antisemitismo, y nuevas posibilidades de pensar sobre nosotros mismos y los demás.

Las cambiantes identificaciones de Einstein ilustran el papel del poder en la identificación y la mutabilidad de las reivindicaciones de identidad. A lo largo de su vida, se refirieron repetidamente a él como “alemán” y “judío”, dos términos que hemos llegado a interpretar, desde mediados del siglo XX, como opuestos. Sin embargo, Einstein se identificaba como ambas cosas, aunque con reservas. Se resistió a los intentos de otros (especialmente burócratas estatales) de prescribirle identificaciones, al tiempo que movilizaba afirmaciones de identificación para apoyar el pacifismo, el sionismo y otros compromisos. Es bastante raro que las identificaciones existan en singular o permanezcan fijas a lo largo del tiempo, y así se demostró en el caso de Einstein.

Los primeros datos que tenemos sobre las opiniones de Einstein acerca de ser alemán implican que lo negaba. Nació en 1879 en Ulm, en el estado alemán de Wurtemberg, y conservó esa nacionalidad cuando la familia se trasladó, poco después, a Munich, capital del estado de Baviera. Cuando se acercaba su graduación en la escuela secundaria, Einstein se negó a alistarse en el servicio militar obligatorio. Un mes y medio antes de cumplir los 17 años (y, por tanto, siendo aún menor de edad), pidió a su padre que renunciara por él a la nacionalidad. El 5 de febrero de 1896, cuando Ulm confirmó la decisión, Einstein era oficialmente apátrida.

Pronto se instaló en Suiza y acabó matriculándose en la Escuela Politécnica Federal Suiza, más tarde rebautizada Instituto Federal de Tecnología (ETH), en Zúrich. Se convirtió en ciudadano suizo el 21 de febrero de 1901, cinco años después de haber renunciado a su ciudadanía alemana. Nacido en el recién formado Reich alemán, Einstein se sentía más feliz siendo suizo.

Mantenía sus pasaportes en regla, pero no daba mucha importancia a las naciones. En un manuscrito redactado entre finales de octubre y principios de noviembre de 1915, y enviado finalmente a una organización pacifista para su publicación, escribió:

El Estado al que pertenezco como ciudadano apenas desempeña papel alguno en mi vida emocional; considero la afiliación a un Estado como un acuerdo comercial, algo así como la relación con una póliza de seguro de vida.

Así lo escribió, y luego lo tachó, quizá porque era una afirmación demasiado fuerte para publicarla mientras Alemania estaba inmersa en la Gran Guerra.

De hecho, a Einstein le convenía guardar silencio sobre las cuestiones de ciudadanía. Aunque ahora era catedrático de la Universidad de Berlín y director del Instituto de Física Kaiser Wilhelm, y por tanto funcionario alemán, su insistencia en que era ciudadano suizo significaba que no se dirigían a él para trabajos de guerra. Confirmó esta condición en una carta a la Oficina de Impuestos de Berlín-Schöneberg en 1920: Soy suizo, estoy aquí en Berlín desde principios de 1914.

El Premio Nobel de Física de Einstein resultó un inconveniente para su condición de suizo no alemán

La actitud arrogante de Einstein hacia su germanidad le enemistó con algunos de sus amigos más íntimos. Único entre los colegas científicos de las Potencias Centrales, no fue objeto del boicot y la prohibición de viajar que las potencias vencedoras de Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos impusieron tras la guerra. La noticia de la confirmación de la relatividad general brindó una excelente ocasión para invitar a Einstein, conocido pacifista y opositor a la guerra, a París o Nueva York, donde podría presionar tranquilamente para poner fin al boicot, al que se oponía como manifestación de un nacionalismo virulento. El químico Fritz Haber y otros amigos se opusieron a que Einstein viajara por el mundo por considerarlo desleal con los sufrimientos de los alemanes. La respuesta de Einstein descartó la cuestión de la lealtad nacional: “La lealtad a la imagen política de Alemania sería antinatural para mí como pacifista”. Hizo el viaje a EEUU, y luego otro a Japón, China y el Mandato Británico de Palestina, todo ello con su pasaporte suizo.

En 1922, Einstein declaró a Gilbert Murray, el hombre de letras británico nacido en Australia, que:

No soy un representante apropiado para los intelectuales alemanes, porque ellos no me consideran en su totalidad como su representante. Mi franca actitud internacional, mi ciudadanía suiza y mi nacionalidad judía colaboran para que la mayoría de las masas no me encuentren en una relación política con la confianza que debe poseer un representante de un país para poder servir de enlace con el éxito.

Einstein esbozó aquí una serie de identificaciones, señalando que funcionaban para hacer imposible su propia germanidad.

En 1922, durante su estancia en Japón, Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física del año anterior, lo que supuso un inconveniente para su condición de suizo no alemán. Los Premios Nobel debían recibirse en persona; si el galardonado no podía hacerlo personalmente, lo sustituía un embajador. Naturalmente, el embajador suizo se presentó para tal honor, dado que Einstein viajaba en ese mismo momento como ciudadano del cantón de Zúrich. Lo mismo hizo Rudolf Nadolny, embajador alemán en Suecia. Los alemanes sostenían que la ciudadanía alemana le correspondía a Einstein como requisito de su puesto en Berlín. Einstein se había opuesto a esta cláusula durante las negociaciones de diciembre de 1913, y los alemanes no habían considerado necesario rebatir el punto más tarde, durante la guerra. Con el Premio Nobel, las circunstancias habían cambiado, y Nadolny aceptó el galardón en su nombre. Al principio, Einstein protestó por su des-suicización simbólica, pero al cabo de un año renunció a su oposición a la narrativa del Estado y se instaló como ciudadano alemán.

Todo cambió el 25 de agosto de 1933, cuando el gobierno nacionalsocialista alemán anuló la ciudadanía de Einstein. De inmediato se convirtió en el refugiado más famoso del mundo. Se le concedió asilo en EEUU y un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde se convirtió en un destacado defensor de los desplazados por las leyes raciales de Hitler y la guerra. En 1935, la familia Einstein viajó a las Bermudas para poder volver a entrar en EEUU con visados permanentes. El 1 de octubre de 1940, tras el obligatorio periodo de espera de cinco años, Einstein, su hijastra y su secretaria juraron lealtad como ciudadanos estadounidenses. Incluso ahora -quizás era el estadounidense vivo más reconocible-, el firme apoyo de Einstein a los derechos civiles y al desarme nuclear provocó que el FBI de J. Edgar Hoover explorara la posibilidad de despojar a Einstein de su ciudadanía como inmigrante indeseable. El quijotesco esfuerzo del FBI contra el popularísimo Einstein fracasó, y el físico murió como ciudadano estadounidense. La cuestión de si alguna vez había sido “alemán” sigue siendo objeto de disputa.

La germanidad de Einstein podría parecer una cuestión de pasaporte u otro registro formal, una identificación que se concedía o retiraba externamente. Se podría suponer, como algo natural, que la judeidad es algo diferente, no sólo atribuida externamente, sino también asumida internamente: una cuestión de identidad, no sólo de identificación. Para Einstein, la interacción entre la identificación activa y pasiva por la confesión y la etnicidad era aún más turbulenta que la nacionalidad.

Su reticencia a ser judío era aún mayor.

Su reticencia a afiliarse a la religión organizada comenzó en la infancia. Sus padres se identificaban como judíos y, aunque no eran devotos, se adherían a algunas de las costumbres externas. De niño, sintió curiosidad por profundizar en los ritos, al menos durante un tiempo. En 1949, describió la evolución de su identificación juvenil con lo judío y, a los 12 años, su abandono de la fe religiosa:

Así pues, la primera escapatoria fue la religión, que se implanta en todos los niños a través de la máquina educativa tradicional. Así llegué -a pesar de ser hijo de padres totalmente no religiosos (judíos)- a una profunda religiosidad, que sin embargo encontró un abrupto final a los 12 años de edad. Leyendo libros de divulgación científica, pronto llegué a la convicción de que gran parte de las historias de la Biblia no podían ser ciertas. La consecuencia fue un ataque de librepensamiento perfectamente fanático, combinado con la impresión de que la juventud estaba siendo deliberadamente engañada por el Estado; fue una impresión devastadora.

Einstein decidió renunciar a un bar mitzvah y -a la manera de los adolescentes- creyó que se había apartado decisivamente de la religión. Desde que alcanzó la mayoría de edad y pudo rellenar sus propios formularios burocráticos como estudiante universitario en Zúrich, y más tarde como empleado de patentes en Berna y profesor de vuelta en Zúrich, se declaró “sin religión” o, en el término alemán, konfessionslos.

En 1911, cuando le ofrecieron su primera cátedra completa, en Praga, dijo a los burócratas vieneses que seguiría siendo konfessionslos. El emperador de Habsburgo, sin embargo, sostenía que sólo se podía prestar juramento honestamente si éste venía avalado por la creencia en una divinidad, atestiguada, por poder, mediante la adhesión a una confesión religiosa. Einstein quería el puesto, así que hizo una sencilla sustitución: sustituyó konfessionslos por mosaisch, la fe de Moisés. Y así, a través de la precisión implacable de la burocracia austriaca, Einstein ‘me ayudó a mi una vez más asumida “fe” judía’.

Cuando regresó a Zúrich en 1912, Einstein volvió a registrarse como konfessionslos. Siete años más tarde, con motivo de su segundo matrimonio, con Elsa Einstein, en 1919, volvió a surgir la cuestión de la identidad legal de Einstein como judío, y vino con problemas.

Einstein se había hecho bastante eco de su identificación como judío y especialmente de los aspectos culturales del sionismo

Como en la mayoría de los estados europeos de la época, una parte de los impuestos se destinaba a instituciones religiosas patrocinadas por el estado en proporción con el registro demográfico. Por tanto, inscribirse en una religión tenía implicaciones fiscales para las iglesias y sinagogas, y éstas acudieron a Einstein para recaudar. El primero de estos intercambios fue una farsa: Al parecer, el matrimonio de Albert y Elsa se registró como protestante. Los recién casados asignaron la tarea de quejarse del error a la hija de Elsa, Ilse:

El Prof. Einstein y su esposa nunca han pertenecido a una comunidad confesional, aunque son hijos de padres judíos … Puesto que el Prof. Einstein y su esposa nunca han pertenecido a la iglesia protestante, naturalmente no están en condiciones de presentaros una certificación de su salida de la comunidad eclesiástica.

Sin embargo, un año más tarde, en 1920, Einstein se había hecho bastante explícito sobre su identificación como judío y, especialmente, sobre los aspectos culturales del sionismo (el más destacado, el apoyo a una universidad en Jerusalén donde los judíos no fueran objeto de prejuicios ni en las admisiones ni en el empleo). Para otros, sus opiniones señalaban sin duda su identificación con la religión judía (y, por tanto, con la Comunidad Judía oficial o Jüdische Gemeinde), pero Einstein seguía insistiendo en que era konfessionslos:

Pensándolo bien, no puedo decidirme a entrar en la comunidad cultural judía. Por mucho que me sienta judío, me enfrento a las formas religiosas tradicionales como un extraño.

Los funcionarios de la Gemeinde respondieron que “todo judío es por fuerza de ley miembro, sujeto a impuestos, de la Comunidad Judía de la región en la que vive… La Comunidad no está autorizada, por tanto, a ignorar tu valoración según esta norma”. Einstein protestó:

Por la presente le explico una vez más que no tengo intención de ingresar en la comunidad [judía], y que no lo considero necesario …, sino que prefiero permanecer konfessionslos como hasta ahora.

Continuó, de forma más provocativa:

A tu carta le comento que la palabra “judío” tiene un doble valor, ya que se refiere 1) a la nacionalidad y a los orígenes, 2) a la confesión religiosa. Yo soy judío en el primer sentido, no en el segundo.

A pesar de los reiterados ruegos de los remitentes de las cartas en el sentido de que su pertenencia a la Comunidad contribuiría a los objetivos sionistas o mejoraría la situación de los judíos, Einstein se negó a ello:

La Comunidad es una organización para la práctica de formas rituales, lo cual está muy lejos de mi intención. Debo tomarla como lo que es ahora y no como aquello en lo que tal vez desearía verla transformada.

(No obstante, en 1924 ingresó discretamente en la Comunidad Judía de Berlín.)

Los estados habían abofeteado a Einstein con identificaciones legales como “judío” o “alemán” (o “konfessionslos” o “suizo” o “estadounidense”). Por supuesto, Einstein distaba mucho de ser impotente, y él también asumió el control de los actos de identificación con fines políticos que eran importantes para él. Reconocía que lo que quería hacer dependía en parte de quién le consideraban los demás. Por motivos pragmáticos, la identificación triunfó sobre la identidad para Einstein.

La discriminación en Berlín contra los refugiados judíos -los Ostjuden– de la carnicería en Europa oriental durante la Primera Guerra Mundial, a menudo por parte de ciudadanos alemanes Westjuden, enfureció a Einstein. La persecución de los judíos y su pacifismo antinacional llevaron a Einstein a respaldar algunos de los objetivos culturales de la Organización Sionista Mundial (OSM): principalmente, una universidad en Jerusalén. Fue el nacionalismo alemán, y su antisemitismo, lo que obligó a Einstein a afirmar su judaísmo en aras de la paz y la seguridad de quienes otros (y a menudo ellos mismos) identificaban como judíos.

Einstein le dijo a su contacto en la WZO, Kurt Blumenfeld:

Estoy en contra del nacionalismo, pero a favor de la causa sionista. La razón ha quedado hoy clara para mí. Cuando una persona tiene dos brazos y dice constantemente: tengo un brazo derecho, entonces es un chovinista. Sin embargo, si una persona carece de un brazo derecho, entonces debe hacer todo lo posible para sustituir ese miembro que le falta. Así pues, en mi actitud general hacia la humanidad soy un opositor al nacionalismo. Como judío, sin embargo, me esfuerzo desde hoy en favor del sionismo judeo-nacional.

En la medida en que Einstein toleraba las identificaciones nacionalistas, se trataba de identificaciones con un partido débil, deficitario. Los que se identificaban como judíos cumplían los requisitos.

Einstein también utilizó los hechos de su biografía y su fama para intentar reclutar a otras personas que se opusieran al antisemitismo y al nacionalismo asesino. En el momento en que Einstein empezó a preocuparse por el curso que había tomado el sionismo en Palestina tras las rebeliones árabes de 1929 contra el Mandato Británico -más tarde se desvincularía del movimiento por las consecuencias-, se pronunció en defensa de los judíos perseguidos por el régimen nacionalsocialista de Hitler. Desde Princeton, Einstein insistió en que “la ficción” de “la raza “aria”” fue “inventada únicamente para justificar la persecución de los judíos”, un saqueo que enmascaraba el “proceso de desintegración cultural” en Alemania que “debe alarmar a cualquiera que se interese por el bienestar de la humanidad”. Blanco predilecto de los antisemitas en Alemania durante más de una década, su visible recaudación de fondos y su altura moral enfurecieron a la jerarquía nazi, que cultivó una virtual manía hacia Einstein. Se había convertido en la bête noire que había predicho en 1919.

Haber sido miembro de la minoría alemana influía ahora en la forma en que se consideraba a sí mismo como minoría judía

.

Desde Berlín, Max Planck, el líder de la física alemana, escribió a Einstein pidiéndole que moderara sus críticas para que los que en su país se oponían a la política racial tuvieran más margen de maniobra. Einstein no se dejó convencer. El 6 de abril de 1933, dos semanas después de que la Ley Habilitante concediera esencialmente a Hitler vía libre para dirigir el país, Einstein respondió tratando de explicar a Planck por qué no podía permanecer en silencio -y por qué, en otras circunstancias, Planck actuaría de la misma manera:

.

Te pido que te imagines por un momento en la siguiente situación. Eres profesor universitario en Praga. Allí llega al poder un régimen que roba a los alemanes checos sus medios de existencia y que, al mismo tiempo, les impide por la fuerza abandonar el país.

Imagina que hay guardias fronterizos que disparan a los que intentan salir, pero al mismo tiempo los alemanes checos no pueden ganarse la vida en su país. El régimen, escribió Einstein:

está llevando a cabo una guerra incruenta de aniquilación contra ellos. ¿Te parecería entonces correcto tomártelo en silencio, no hablar en su favor? ¿No es la aniquilación de los judíos alemanes por inanición el programa oficial del actual régimen alemán?

A pesar del educado uso del tiempo subjuntivo, Einstein, como bien sabía Planck, había sido de hecho profesor en la universidad alemana de Praga en 1911-12. Allí se apropió de una retórica fantástica sobre los germanoparlantes perseguidos en Checoslovaquia -un tropo favorito de los nacionalsocialistas- para hacer imaginable a un funcionario alemán la posición de los judíos en su país. Cuando había sido profesor en Praga antes de la Primera Guerra Mundial, Einstein había interactuado con colegas germanófonos ansiosos de que el chovinismo checo hiciera la vida intolerable a los alemanes locales en una ciudad donde los germanófonos eran sólo el 7% de la población. Estaba filtrando su comprensión de la persecución de los judíos a través de su propia identificación como alemán, su experiencia como miembro de una minoría definida en términos nacionales, no confesionales. El hecho de haber sido miembro de la minoría alemana en Bohemia influía ahora en cómo se veía a sí mismo como minoría judía.

Einstein escribía esto desde Princeton, donde estaba rodeado de otros judíos centroeuropeos que, como él, nunca se habían identificado especialmente como judíos, ni por religión ni por linaje. Fue el Estado el que los identificó como judíos, no ellos mismos, lo que les impulsó a huir. Fueron los afortunados. Lejos de ser identidades antagónicas, la interpenetración mutua de la germanidad y la judeidad como identificaciones resultó definitiva para muchos miles que sufrían de forma similar los estragos del fascismo.

La cuestión de la mutua identificación no es propia de casos excepcionales como el de Einstein, ni de la tragedia más general del siglo XX de los judíos y los alemanes. Así es como funciona la identificación. Como hay tantos agentes que se identifican -Estados, comunidades religiosas, vecinos, turistas, padres, hijos, uno mismo-, la multiplicidad de identificaciones está destinada a laminarse y luego a amalgamarse. Hemos construido múltiples identificaciones para nosotros mismos y para los demás, y todo lo que se ha construido se puede desmontar y volver a montar. Ninguna de ellas tiene por qué permanecer imposible.

•••

Michael D Gordin

es Catedrático Rosengarten de Historia Moderna y Contemporánea y director de la Sociedad de Becarios de Artes Liberales de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey). Entre sus libros se encuentran Einstein en Bohemia (2020) y On the Fringe (2021).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts