: la historia de los fracasos olvidados

El sesgo de supervivencia es un error lógico común que distorsiona nuestra comprensión del mundo. Ocurre cuando asumimos que el éxito cuenta toda la historia y cuando no consideramos adecuadamente los fracasos del pasado.

Hay miles, incluso decenas de miles de fracasos por cada gran éxito en el mundo. Pero las historias de fracaso no son tan atractivas como las de triunfo, por lo que rara vez se cubren y comparten. Al consumir una historia de éxito tras otra, olvidamos los índices de base y sobreestimamos las probabilidades de éxito real.

“Mira”, dice, “tú que niegas una providencia, cuántos se han salvado por sus oraciones a los dioses”.

“Sí”, dice Diágoras, “veo a los que se han salvado, pero ¿dónde están los pintados que naufragaron?”

  • Cicerón

    Lo básico

    Un universitario que abandona la universidad se convierte en multimillonario. Batuli Lamichhane, fumador empedernido, vive hasta los 118 años. Cuatro jóvenes son rechazados por las discográficas y se les dice que “los grupos de guitarra están en vías de extinción”, y luego se convierten en el grupo de música más exitoso de la historia.

Bill Gates, Batuli Lamichhane y los Beatles son ejemplos muy citados de personas que rompieron las reglas sin las consecuencias esperadas. Nos gusta centrarnos en gente como ellos, resultado de un atajo cognitivo conocido como sesgo de supervivencia.

Cuando sólo prestamos atención a los que sobreviven, no tenemos en cuenta las tasas de base y acabamos malinterpretando cómo funcionan realmente los procesos de selección. La tasa base es la probabilidad de un resultado determinado que podemos esperar de una muestra, expresada en forma de porcentaje. Si juegas a la ruleta, por ejemplo, se puede esperar que ganes una de cada 38 partidas, es decir, el 2,63%, que es la tasa base. El problema surge cuando confundimos a los ganadores con la regla y no con la excepción. Personas como Gates, Lamichhane y los Beatles son anomalías en un extremo de la curva de distribución. Aunque hay mucho que aprender de ellos, sería un error esperar los mismos resultados haciendo las mismas cosas.

 

Una decisión estúpida que sale bien se convierte en una decisión brillante en retrospectiva.

– Daniel Kahneman

Causa y efecto

¿Podemos conseguir cualquier cosa si nos esforzamos lo suficiente? No necesariamente. El sesgo de supervivencia conduce a una comprensión errónea de causa y efecto. La gente ve la correlación en la mera coincidencia. A todos nos gusta escuchar historias de quienes vencieron las probabilidades y alcanzaron el éxito, y los consideramos una prueba de que lo imposible es posible. Ignoramos los fracasos en pos de una narrativa coherente sobre el éxito.

A pocos se les ocurriría escribir la biografía de un empresario que se arruina y se pasa toda la vida endeudado. O de un músico que intentó una y otra vez ser contratado y fue ignorado por las discográficas. O de alguien que sueña con ser actor, se traslada a Los Ángeles y acaba volviendo un año después, derrotado y sin dinero. Después de todo, ¿quién quiere oír eso? Queremos el estímulo que proporciona el sesgo de supervivencia, y la subsiguiente creencia en nuestras propias capacidades. El resultado es una idea inflada de cuánta gente llega a tener éxito.

El hecho desalentador es que el éxito nunca está garantizado. La mayoría de los negocios fracasan. La mayoría de la gente no se hace rica ni famosa. La mayoría de los saltos de fe salen mal. Esto no significa que no debamos intentarlo, sólo que debemos ser realistas con nuestra comprensión de la realidad.

Cuidado con los consejos de los que tienen éxito.

– Barnaby James

Tipos de supervivencia en los negocios

El sesgo de supervivencia es particularmente común en el mundo de los negocios. Las empresas que fracasan pronto son ignoradas, mientras que los raros éxitos son alabados durante décadas. Los estudios sobre los resultados del mercado suelen excluir a las empresas que se hunden. Esto puede distorsionar las estadísticas y hacer que el éxito parezca más probable de lo que realmente es. Al igual que la historia está escrita por los ganadores, también lo está gran parte de nuestro conocimiento sobre los negocios. Los que acaban arruinados y escarmentados carecen de una voz real. Pueden ser culpados de sus fracasos por quienes ignoran el papel que desempeña la casualidad en las trayectorias ascendentes de los triunfadores.

Nassim Taleb escribe sobre nuestra tendencia a ignorar los fracasos: “Favorecemos lo visible, lo incrustado, lo personal, lo narrado y lo tangible; despreciamos lo abstracto”. Los libros de negocios alaban a los que rompen las reglas, que ignoran los consejos convencionales y siguen creando empresas rentables. Para la mayoría de los empresarios, asumir riesgos excesivos y evitar todas las normas es una apuesta poco aconsejable. Muchos de los multimillonarios inadaptados que se celebran ampliamente tuvieron éxito a pesar de sus decisiones inusuales, no por ellas. También ignoramos el papel del momento, la suerte, las conexiones y el entorno socioeconómico. Una persona procedente de una familia próspera, con conexiones valiosas, que funda un negocio en un momento lucrativo tiene más posibilidades de sobrevivir, aunque abandone la universidad o haga algo poco convencional. Alguien con un origen diferente, que actúe en un momento inoportuno, tendrá menos posibilidades.

En Sin hipsters de startups: Build Scalable Technology Companies, escriben Samir Rath y Teodora Georgieva:

Casi todas las presentaciones genéricas para startups comienzan con “El noventa y cinco por ciento de las startups fracasan”, pero muy pocas veces nos detenemos un momento a pensar “¿qué significa esto realmente?” Asentimos con la cabeza en señal de reconocimiento sombrío y, con gran entusiasmo, nos dirigimos a los héroes que “lo han conseguido”: Zuckerberg, Gates, etc. para absorber perlas de sabiduría y encontrar el Santo Grial de la creación de empresas de éxito. Aprender de los que tienen éxito es un problema mucho más profundo y puede reducir la probabilidad de éxito más de lo que podríamos imaginar.

Examinar la vida de los empresarios de éxito nos enseña muy poco. Haríamos mucho mejor en analizar las causas del fracaso, y luego actuar en consecuencia. Incluso sería mejor aprender tanto de los fracasos como de los éxitos.

Centrarse en los valores atípicos de éxito no tiene en cuenta los índices de base. Como escriben Rath y Georgieva

Después de cualquier proceso que elija a los ganadores, los no supervivientes suelen ser destruidos u ocultados o eliminados de la vista del público. La enorme tasa de fracasos de las empresas de nueva creación es un ejemplo clásico; si los fracasos se vuelven invisibles, no sólo no reconocemos que las instancias perdidas contienen información importante, sino que también podemos no reconocer que hay alguna información perdida en absoluto.

Describen cómo esto nos lleva a basar nuestras decisiones en suposiciones inexactas:

A menudo, mientras nos deleitamos con historias de fundadores de empresas emergentes que se abrieron paso a base de tazas de ramen antes de que la marea cambiara finalmente por el lanzamiento de productos virales, el alto rendimiento del equipo o las asociaciones estratégicas, olvidamos cuántos otros fundadores hicieron lo mismo, en el mismo sector y perecieron… El problema que mencionamos se agrava con las narraciones biográficas o autobiográficas. El cerebro humano está obsesionado con construir una narrativa de causa y efecto. El problema surge cuando esta maquinaria cognitiva falla y encuentra patrones donde no los hay.

Estas narrativas de éxito las crean tanto los que están dentro de las empresas de éxito como los que están fuera. Al recordar sus días de ramen, los fundadores pueden creer que siempre tuvieron un plan. Siempre supieron que todo saldría bien. En realidad, pueden carecer de una idea de las relaciones de causa y efecto que subyacen a su progreso. Cuando los observadores externos escuchan sus historias, pueden, de forma casi supersticiosa, detectar “señales” del éxito que se avecina. Como ha escrito Daniel Kahneman, la única similitud verdadera es la suerte.

Considera lo que no ves

Cuando leemos sobre el sesgo de supervivencia, solemos encontrarnos con la arquetípica historia de Abraham Wald, un estadístico que estudiaba los aviones de la Segunda Guerra Mundial. A su grupo de investigación de la Universidad de Columbia se le pidió que averiguara cómo proteger mejor los aviones de los daños. El planteamiento inicial del problema consistía en observar los aviones que volvían, ver dónde recibían los peores impactos y, a continuación, reforzar esa zona.

Sin embargo, Wald se dio cuenta de que faltaba una valiosa fuente de pruebas: Los aviones que fueron alcanzados y que no volvieron. Los aviones que cayeron, que no sobrevivieron, tenían mucha más información que aportar sobre las zonas que era más importante reforzar. El enfoque de Wald es un ejemplo de cómo superar el sesgo de supervivencia. No te fijes sólo en lo que puedes ver. Ten en cuenta todo lo que empezó en el mismo camino pero no lo consiguió. Intenta averiguar su historia, ya que se puede aprender tanto o más del fracaso.

Considerar el sesgo de supervivencia cuando se presentan ejemplos de éxito es difícil. No es instintivo detenerse, reflexionar y pensar en cuáles son las probabilidades de éxito de la tasa base y si estás ante un caso atípico o ante el resultado esperado. Y sin embargo, si no conoces las probabilidades reales, si no sabes si lo que estás viendo es un ejemplo de sesgo de supervivencia, entonces tienes un punto ciego.

Cada vez que leas sobre una historia de éxito en los medios de comunicación, piensa en todas las personas que intentaron hacer lo que esa persona hizo y fracasaron. Por supuesto, comprender el sesgo de supervivencia no es una excusa para no pasar a la acción, sino más bien una herramienta esencial para ayudarte a cortar el ruido y comprender el mundo. Si vas a hacer algo, hazlo con conocimiento de causa.

Para saber más, considera la posibilidad de leer Engañado por el azar, o The Art of Thinking Clearly.

Total
0
Shares
Related Posts