Comerse a la gente está mal, pero también está muy extendido y es sagrado

Antaño, el canibalismo era un simple acto de supervivencia. Luego se convirtió en un verdadero tabú, un punto en el que lo sagrado se encuentra con lo profano

El canibalismo no es infrecuente. Los humanos han consagrado durante mucho tiempo el consumo de carne humana en rituales sagrados, no sólo unas pocas veces, sino una y otra vez, en casi todos los rincones del planeta. Se han encontrado pruebas de prácticas caníbales en Sudamérica, en muchas islas del Pacífico, entre algunas antiguas tribus nativas americanas y en muchas otras regiones del mundo.

Tampoco es que el canibalismo sea un ritual sagrado.

El canibalismo tampoco es un hecho histórico lejano. En la década de 1980, Médicos Sin Fronteras, la organización médica benéfica internacional, documentó “festines caníbales ritualizados” entre los soldados de Liberia. Desde entonces, el ritual se ha hecho más común. A principios de la década de 2000, el canibalismo sagrado era una práctica habitual en este país casi anárquico, donde la violencia, las violaciones y el consumo de drogas están muy extendidos. El canibalismo también se ha documentado en el Congo, en Sierra Leona y en Uganda, donde se practicó de forma infame entre los niños soldado del ejército de Joseph Kony.

En estos países devastados por la guerra, el canibalismo sagrado es una práctica habitual.

En estas zonas desgarradas por la guerra, los participantes en el canibalismo ritual suelen estar encantados de dejar claras sus motivaciones. Obtienen poder espiritual y físico del consumo de carne humana. La práctica también tiene un evidente valor propagandístico, pues infunde miedo en los corazones de los enemigos. Y en los ejércitos de niños, el canibalismo es un ritual de iniciación, una prueba que transforma a un niño en un hombre y le hace sentirse santificado, con poder y seguro bajo las balas.

El canibalismo no tiene un significado único y omnipresente. Más bien se adapta al marco espiritual de cada cultura en la que se practica. Para los antiguos faraones egipcios, garantizaba una vida eterna después de la muerte. Para los druidas, podía estar relacionado con la agricultura y la fertilidad. Para otros, el canibalismo ha servido como herramienta de empoderamiento, intimidación y forma de honrar a los muertos queridos. Pero, sobre todo, el canibalismo tiene que ver con el tabú.

A menudo pensamos en el tabú en términos de acción proscrita: es tabú casarse con tu hermano; o, en ciertas culturas, comer cerdo. Pero en un sentido mucho más profundo, la palabra “tabú” denota los puntos en los que lo sagrado y lo profano convergen: las relaciones sexuales, la privación de la vida, el parto. Muchas culturas consideran estos actos “impuros” y, al mismo tiempo, profundamente sagrados. De hecho, los antropólogos suelen definir el “tabú” como un acto que se considera “demasiado sagrado” para realizarlo en circunstancias normales; un acto que invita al mayor peligro al tiempo que invoca el poder más tremendo. El canibalismo es uno de los tabúes más fuertes de todos, y puede que ésa sea la razón por la que se ha considerado uno de los rituales más sagrados, en todo el mundo y en las profundidades de la prehistoria.

El canibalismo (o “antropofagia”, como prefieren denominarlo la mayoría de los antropólogos modernos) se practicaba mucho antes del Homo sapiens anatómicamente moderno. En las cuevas de Homo antecessor, el antepasado común de los humanos modernos y los neandertales, los antropólogos han descubierto huesos humanos “descarnados” que datan de hace 600.000 años. Los huesos más antiguos de Homo sapiens hallados en Etiopía también muestran signos de descarnado por otros humanos.

T tan atrás en la prehistoria, es difícil decir exactamente por qué nuestros lejanos antepasados se comían unos a otros. Algunos antropólogos sostienen que la escasez de alimentos debió de ser un factor, junto con el hecho de que los cadáveres que se dejaban pudrir atraían a depredadores devoradores de hombres, como leopardos y leones. Sin embargo, en el Paleolítico Superior, está claro que el canibalismo tenía un propósito más profundo. Los restos humanos encontrados en la Cueva de Gough, en Inglaterra, que datan del año 15.000 a.C., muestran indicios de canibalismo: muchos de los cráneos parecen haber sido utilizados como recipientes para beber, lo que indica que devorar a los muertos humanos tenía una finalidad ritual para la gente que visitaba esta cueva. No se trataba de mero canibalismo de supervivencia, sino de canibalismo como práctica sagrada.

El canibalismo ritualizado no sólo sobrevivió en tiempos históricos, sino que también se consagró en algunas de las primeras culturas alfabetizadas, en particular en el antiguo Egipto. En 1881, el arqueólogo francés Gaston Maspero irrumpió en una tumba del vasto cementerio egipcio de Saqqara, a las afueras de El Cairo. Al final de una larga calzada subterránea, encontró una galería de relieves pintados con colores brillantes: escenas de cosechas, ceremonias en templos, batallas contra enemigos. También había inscripciones rituales. Éstas resultaron pertenecer a un conjunto de hechizos conocidos como Textos de las Pirámides, un amplio y variado corpus de literatura mágica egipcia que aparece completamente formado en algunas de las tumbas más antiguas, lo que sugiere que estos hechizos y rituales deben remontarse a una época anterior a la escritura.

Puede que lo más extraño de todo sea que el hechizo y los rituales se remontan a una época anterior a la escritura.

Quizás los más extraños de los Textos de las Pirámides sean los que tratan sobre el canibalismo, no sólo de otros humanos, sino también de dioses:

El faraón es [él] Que vive del ser de cada dios,
Que come sus entrañas…
Faraón es aquel que come a los hombres y vive de los dioses.

Este “Himno Caníbal” era la tradición consagrada de una cultura antigua y altamente ritualizada cuyas raíces se remontaban a las brumas de la prehistoria, a una época anterior a la escritura o a las ciudades, cuando los señores de la guerra del delta del Nilo se daban un festín con la carne de sus enemigos conquistados y lo llamaban sagrado. El escritor griego Diodoro Sículo, que escribió miles de años después, en el siglo I a.C., recogió una antigua historia en la que Osiris prohibía a los egipcios comerse unos a otros. Esta historia se seguía recitando en la época romana, como recuerdo de una época en la que comer carne humana era una práctica sagrada.

De hecho, el canibalismo sagrado persistió (o reapareció) en Occidente hasta la época romana. Ciertos clanes druidas parecen haber practicado el sacrificio humano y el canibalismo en los primeros siglos de nuestra era, y muchos escritores griegos y romanos hacen referencia a tribus con prácticas caníbales. San Jerónimo menciona a un pueblo caníbal llamado los Attacotti; Heródoto se refiere a una tribu a la que llama simplemente “los devoradores de hombres” (anthropophagi).

En una historia sorprendente, Heródoto relata un episodio en el que el emperador persa Darío, gobernante de un dominio que se extiende desde la actual Turquía hasta Afganistán, decide probar un experimento de relativismo cultural. El emperador convoca en su corte a un grupo de griegos y a otro de callatianos (un pueblo indio). Pregunta a los callatianos qué les costaría quemar los cuerpos de sus padres muertos, como hacen los griegos. Los callacios jadean horrorizados e insisten en que nunca harían algo tan espantoso. Darío pregunta entonces a los griegos qué tendrían que hacer para devorar los cuerpos de sus padres muertos, como hacen los callatianos, y los griegos, a su vez, se mueren de asco. Aunque las dos culturas tienen puntos de vista opuestos sobre lo que debe hacerse con los cadáveres de los parientes, coinciden en un punto crucial: los cadáveres de los antepasados son tabú -al mismo tiempo impuros y sagrados- porque tienden un puente entre los mundos de los vivos y los muertos.

De hecho, algunos monjes y ascetas practican el canibalismo con el objetivo de trascender precisamente este límite. Tomemos, por ejemplo, a los aghoríes, una secta de ascetas hindúes de la India. Un principio básico de la doctrina aghorí es que todas las cosas del universo son igualmente sagradas, incluidos los restos humanos. Abrazando y acariciando cadáveres, una práctica considerada tabú en el hinduismo dominante, y comiendo carne humana, los aghoris pretenden trascender todas las dicotomías, ver a través de la naturaleza ilusoria de todas las categorías humanas y alcanzar el nirvana, convirtiéndose en uno con la realidad última.

Quizás la visión más clara de todas proceda de ciertos monjes tibetanos que, en fecha tan reciente como el siglo XVI, consumían ritualmente “píldoras de carne” recogidas de ascetas brahmanes, y dejaron amplia documentación escrita sobre la teoría que subyace a esta práctica. Esta teoría resulta ser extraordinariamente compleja y de múltiples capas, pero se reduce a la idea de que estas “píldoras de carne” tienden un puente entre el sujeto y el objeto, sirviendo como fichas rituales que encarnan la compasión de los Budas del pasado, al tiempo que recuerdan al que las come la naturaleza transitoria de su propia carne mortal.

¿Hasta qué época de la historia humana se remonta este concepto de canibalismo por trascendencia? Quizá nunca lo sepamos con certeza, pero en algún momento de nuestra evolución, el canibalismo dejó claramente de ser un simple acto de supervivencia o dominación, y se convirtió en un verdadero tabú, un punto de convergencia entre lo sagrado y lo profano. Un cuerpo humano muerto, reconocieron nuestros antepasados, había contenido una vez una mente; una conciencia cuya partida transmutaba de algún modo el cuerpo de una persona sensible en un objeto inanimado. Esta toma de conciencia no podía dejar de causar una profunda impresión en los habitantes paleolíticos de Inglaterra; en los antepasados de los faraones; en los griegos y druidas y aghoríes y monjes tibetanos, y en cientos de otras sociedades de todo el mundo, a lo largo de todas las épocas de nuestro pasado y nuestro presente. En todas las justificaciones de estas culturas para comer hombres, resuena una idea central: nos comemos a los muertos porque esperamos no llegar a ser nunca como ellos.

•••

Ben Thomas

es un periodista cuyos escritos abarcan las fronteras de la ciencia, la historia, la cultura y la geografía. Es autor de La cuna y la espada, una novela histórica ambientada en la antigua Mesopotamia.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts