Cómo evitar ser víctima de la falacia narrativa

La falacia narrativa nos lleva a ver los acontecimientos como historias, con cadenas lógicas de causa y efecto. Las historias nos ayudan a dar sentido al mundo. Sin embargo, si no somos conscientes de la falacia narrativa, puede llevarnos a creer que entendemos el mundo más de lo que realmente lo hacemos.

Una biografía típica comienza describiendo la vida joven del sujeto, tratando de mostrar cómo el cuadro definitivo comenzó como un simple boceto. En la biografía de Walter Isaacson sobre Steve Jobs, por ejemplo, Isaacson ilustra que el éxito de Jobs estuvo determinado en gran medida por la influencia infantil de su padre. Paul Jobs, un ingeniero y artesano minucioso y detallista -elaboraba cuidadosamente la parte trasera de las vallas y los armarios aunque nadie lo viera-, del que Jobs descubrió más tarde que no era su padre biológico. La combinación de su adopción y su padre artesano sembró las semillas de la personalidad adulta de Steve: su afición por los detalles de diseño, su necesidad de demostrar su valía, su afán mesiánico. La reciente película protagonizada por Michael Fassbender hace especial hincapié en esta última causa: el sentimiento de abandono de Jobs impulsó su éxito. La emotiva interpretación de Fassbender le valió una nominación al Oscar.

Nassim Taleb describe una experiencia memorable de tipo similar en su libro El Cisne Negro.

En Roma, Taleb mantiene una animada discusión con un profesor que ha leído su primer libro Engañado por el azar, algunas de cuyas partes promueven la idea de que nuestra mente crea más vínculos de causa y efecto de los que la realidad podría soportar. El profesor procede a felicitar a Taleb por su gran suerte al haber nacido en el Líbano:

… si hubieras crecido en una sociedad protestante en la que se dice que los esfuerzos están vinculados a las recompensas y se enfatiza la responsabilidad individual, nunca habrías visto el mundo de esa manera. Fuiste capaz de ver la suerte y separar la causa y el efecto gracias a tu herencia mediterránea ortodoxa oriental.

Este tipo de historias tocan una fibra profunda: Nos dan razones profundas y afectivas sobre las que colgar nuestra comprensión de la realidad. Nos ayudan a dar sentido a nuestras propias vidas. Y, lo que es más importante, a menudo nos hacen creer que podemos predecir el futuro. El problema es que la mayoría son una farsa.

Por muy halagado que se sintiera por los elogios del profesor, Nassim Taleb supo al instante que atribuir su éxito a su formación era una falacia:

¿Cómo sé que esta atribución a los antecedentes es falsa? Hice mi propia prueba empírica comprobando cuántos comerciantes con mi formación que experimentaron la misma guerra se convirtieron en empíricos escépticos, y no encontré ninguno de veintiséis.

El profesor que acababa de alabar la idea de que sobrestimamos nuestra capacidad de comprender la causa y el efecto no pudo evitar cometer el mismo error en la conversación con el propio Taleb.

Steve Jobs sentía lo mismo respecto a la idea de que su adopción tuviera algo más que un efecto casual en su éxito:

Existe la idea de que, como fui abandonado, trabajé muy duro para que me fuera bien y hacer que mis padres desearan tenerme de vuelta, o alguna tontería así, pero eso es ridículo […] Saber que fui adoptado puede haberme hecho sentir más independiente, pero nunca me he sentido abandonado. Siempre me he sentido especial. Mis padres me hicieron sentir especial.

La falacia narrativa

Tal es el poder de la Falacia Narrativa: la trampa mental retrospectiva que nos hace atribuir una cadena lineal y discernible de causa y efecto a nuestro conocimiento del pasado. Como señala Nassim, el problema tiene una profunda base biológica: estamos inundados de tanta información sensorial que nuestro cerebro no tiene otra opción; debemos poner las cosas en orden para poder procesar el mundo que nos rodea. Está implícito en cómo entendemos el mundo. Cuando se cae la taza de café, necesitamos saber por qué se ha caído. (Lo que necesitas saber es por qué se le considera mejor. (Tenía más experiencia, era más simpático). Sin una búsqueda profunda de las razones, iríamos por ahí con las anteojeras puestas, sucediendo simplemente una cosa tras otra. El mundo no tiene sentido sin causa y efecto.

Esta función mental necesaria nos sirve, en general. Pero también debemos aceptar los tipos de situaciones en las que nuestra función de “ordenación”, ampliamente útil, nos hace cometer errores.

Lo que no ves
Caemos en la narrativa con regularidad y en una gran variedad de contextos. Los deportes son el ejemplo más evidente: Trata de recordar la última vez que viste el perfil de un atleta famoso: el ascenso desde la oscuridad, la historia de la pobreza y la riqueza, el sueño convertido en realidad. ¿Cómo retrató ESPN el éxito del atleta?
Si fuera como la mayoría de los perfiles, lo más probable es que vieras alguna combinación de lo siguiente Padres o un entrenador que le empujaron a luchar por la excelencia; un don natural para el deporte o, como mínimo, un fuerte atletismo innato; un acontecimiento vital impactante y/o alguna forma de adversidad; y una gran ética de trabajo.

El texto podría ser el siguiente,

Desde muy joven estaba claro que Steven estaba destinado a la grandeza. Era más alto que toda su clase, tenía habilidades que ninguno de sus compañeros tenía, y una madre que nunca le permitió permitirse la pereza o la holgazanería. Perder a su padre a una edad temprana le empujó a trabajar más duro que nunca, sabiendo que tendría que mantener a su familia. Y una vez que conoció a alguien dispuesto a ser su tutor, alguien como el entrenador de baloncesto de Central High, Ed Johnson, el futuro estaba casi asegurado: Steven iba a ser un jugador de la NBA contra viento y marea.

Si leyeras esta historia sobre cómo un joven alto, fuerte, rápido y hábil, con un buen entrenamiento y una ética de trabajo dura, llegó a dominar la NBA, ¿te detendrías siquiera un segundo a cuestionar que esas fueran las causas totales de su éxito? Si eres como la mayoría de la gente, la respuesta es no. Escuchamos historias similares una y otra vez.

El problema es que estas historias están sujetas a una profunda falacia narrativa. He aquí el motivo: piensa de nuevo en las supuestas causas del éxito de Steven: ética de trabajo, grandes padres, un fuerte entrenamiento, un acontecimiento vital formativo. ¿Cuántos jóvenes en Estados Unidos tienen exactamente los mismos antecedentes y, sin embargo, no han logrado sus sueños de estrellarse en la NBA? La pregunta se responde sola: probablemente sean miles.

Ése es el problema de la narrativa: nos induce a creer que podemos explicar el pasado a través de la causa y el efecto cuando oímos una historia que apoya nuestras creencias previas. Por ejemplo, en el caso de nuestro jugador de baloncesto ficticio, se nos ha condicionado a creer que el trabajo duro, los padres y entrenadores insistentes y los dones naturales conducen a la fama y el éxito.

Para ser claros, muchos de estos factores contribuyen de forma importante. No hay muchos tipos bajitos y lentos sin ética de trabajo y con mala coordinación mano-ojo jugando en la NBA. Y la pasión contribuye en gran medida al éxito merecido. Pero si es cierto que hay mil veces más hombres con cualificaciones similares que no acaban jugando al baloncesto profesional, entonces nuestro diagnóstico debe ser enormemente incompleto. No hay otra explicación sensata.

¿Qué podríamos estar pasando por alto? La lista es interminable, pero alguna combinación de suerte, oportunismo y oportunidad debe haber contribuido al éxito de Steven y de cualquier otro jugador de la NBA. Es muy difícil entender las cadenas de causa y efecto, y éste es un ejemplo sencillo comparado con un caso complejo como una guerra o una crisis económica, que habría tenido múltiples causas trabajando en diversas direcciones y suficientes pistas falsas para dificultar un análisis adecuado.

Cuando se trata de entender el éxito en el baloncesto, el problema puede parecer benigno. (Aunque si eres un ejecutivo de la NBA, quizá no sea tan benigno). Pero el resto de nosotros nos enfrentamos a él de forma práctica todo el tiempo. Taleb señala en su libro que podrías demostrar cómo influyen las narrativas en nuestra toma de decisiones dándole a un amigo una gran novela policíaca y luego, antes de llegar a la revelación final, pedirle que dé las probabilidades de que cada uno de los sospechosos sea el culpable. Es casi seguro que, a menos que les permitieras escribir las probabilidades sobre la marcha, éstas sumarían más del 100%: cuanto mejor sea la novela, mayor será la cifra. Esto no tendría sentido desde el punto de vista de la probabilidad, las probabilidades deben sumar el 100%, pero cada narración es tan fuerte que perdemos la orientación.

Por supuesto, cuanto más destacadas sean las razones dadas, más probable será que las atribuyamos como causas. Por sobresaliente, nos referimos a las pruebas que son mentalmente vívidas y aparentemente relevantes para la situación, como en el caso del joven prodigio del baloncesto que pierde a su padre, un punto de la trama común, hecho por Disney. Nos aferramos a estas imágenes altamente disponibles y nos hacen cometer errores de juicio evitables, como ocurre con los que tenemos miedo de subir a un avión por la idea de un angustioso accidente aéreo, que estadísticamente es poco probable que ocurra en muchos miles de vidas.

Menos es más

Daniel Kahneman expone maravillosamente este punto en su libro Pensa Rápido, Pensar Lento, en un capítulo titulado “Linda: menos es más”.

El más conocido y controvertido de nuestros experimentos se refería a una señora ficticia llamada Linda. Amos y yo nos inventamos el problema de Linda para aportar pruebas concluyentes del papel de la heurística en el juicio y de su incompatibilidad con la lógica. Así es como describimos a Linda:

Linda tiene treinta y un años, es soltera, franca y muy brillante. Se licenció en filosofía. En su época de estudiante, se preocupaba mucho por las cuestiones de discriminación y justicia social, y también participaba en manifestaciones antinucleares.

[…]
En lo que más tarde describimos como un intento “cada vez más desesperado” de eliminar el error, presentamos a Linda a grandes grupos de personas y les hicimos esta sencilla pregunta:
¿Qué alternativa es más probable?
Linda es una cajera de banco.
Linda es una cajera de banco y participa activamente en el movimiento feminista.

Esta descarnada versión del problema hizo famosa a Linda en algunos círculos, y nos valió años de controversia. Entre el 85% y el 90% de los estudiantes de varias universidades importantes eligieron la segunda opción, en contra de la lógica.

Esto demuestra de nuevo el poder de la narrativa. Estamos tan dispuestos a tomar una descripción y categorizar mentalmente a la persona que describe -en este caso, la cajera de banco feminista es mucho más destacada que la simple cajera de banco- que violaremos las probabilidades y la lógica para mantener nuestra primera conclusión. La descripción adicional hace que nuestra imagen mental sea mucho más vívida, y concluimos que la imagen vívida debe ser la correcta. Es muy probable que este error contribuya a nuestra tendencia a crear estereotipos basados en muestras de tamaño limitado; un remanente de nuestros días de primates que probablemente nos sirvió en un entorno muy diferente.

Kahneman vuelve a plantear esta cuestión cuando explica cómo el rendimiento empresarial de las compañías incluidas en famosos libros de negocios como En busca de la excelencia y De lo bueno a lo grandioso retrocedió a la media después de que se escribieran los libros, un fenómeno ahora bien conocido:

Probablemente te sientas tentado a pensar en explicaciones causales para estas observaciones: quizá las empresas de éxito se volvieron complacientes, y las de menos éxito se esforzaron más. Pero esta es la forma equivocada de pensar en lo que ha ocurrido. La brecha media debe reducirse, porque la brecha original se debió en buena parte a la suerte, que contribuyó tanto al éxito de las empresas con más éxito como al retraso del resto. Ya nos hemos encontrado con este hecho estadístico de la vida: la regresión a la media.

Las historias de cómo las empresas suben y bajan tocan la fibra sensible de los lectores al ofrecer lo que la mente humana necesita: un mensaje sencillo de triunfo y fracaso que identifica causas claras e ignora el poder determinante de la suerte y la inevitabilidad de la regresión. Estas historias inducen y mantienen una ilusión de comprensión, impartiendo lecciones de valor perdurable a los lectores que están demasiado deseosos de creerlas.

¿Cuál es el daño, dirás? ¿No estamos haciendo nuestra vida un poco más interesante con estas historias? Muy cierto. Las historias cumplen muchas funciones maravillosas: enseñar, motivar, inspirar. Pero el problema es que con demasiada frecuencia creemos que nuestras historias son predictivas. Las hacemos más reales de lo que son. Los escritores de los libros de estudios de casos empresariales creían, sin duda, que las explicaciones de éxito que ofrecían serían predictivas del éxito futuro (el título Construido para durar así lo indica), pero muchas de las empresas pronto se convirtieron en cascarones de lo que fueron: Citigroup, Hewlett Packard, Motorola y Sony, entre ellas.

¿Una buena cultura corporativa ayuda a generar el éxito? Desde luego. Al igual que la altura y el éxito de la NBA. Pero es mucho más difícil determinar la causa y el efecto que limitarse a reconocer lo que no tiene sentido. Al igual que muchos jugadores de baloncesto altos, con talento y trabajadores no han conseguido triunfar, muchas culturas empresariales que cumplían todas las estructuras de Built to Last han fracasado posteriormente. El camino hacia el éxito era sencillamente más complicado de lo que permite la narrativa reductora del libro. Es posible que las elecciones estratégicas, la suerte, las circunstancias y las contribuciones de determinadas personalidades individuales hayan desempeñado un papel. Es difícil decirlo. Y a menos que reconozcamos la Falacia Narrativa como lo que es, una visión simplificada y a menudo incorrecta de la causalidad del pasado, arrastramos una arrogancia sobre nuestro conocimiento del pasado y su utilidad para predecir el futuro.

Tendencia a respetar la razón

Un primo cercano de la falacia narrativa es lo que Charlie Munger denomina Tendencia a Respetar la Razón en el Almanaque del Pobre Charlie. Así es como Charlie describe la tendencia

Existe en el hombre, especialmente en el de una cultura avanzada, un amor natural por la cognición precisa y un gozo en su ejercicio. Esto explica la gran popularidad de los crucigramas, de otros rompecabezas y de las columnas de bridge y ajedrez, así como de todos los juegos que requieren habilidad mental.

Esta tendencia tiene una implicación evidente. Hace que el hombre sea especialmente propenso a aprender bien cuando un supuesto maestro da razones correctas para lo que se enseña, en lugar de limitarse a exponer la creencia deseada ex-cathedra sin dar razones. Por tanto, pocas prácticas son más sabias que no sólo pensar en las razones antes de dar órdenes, sino también comunicar estas razones al receptor de la orden.

[…]
Por desgracia, la Tendencia al Respeto de la Razón es tan fuerte que incluso el hecho de que una persona dé razones sin sentido o incorrectas aumentará el cumplimiento de sus órdenes y peticiones. Esto se ha demostrado en experimentos de psicología en los que los “cumplidores” saltan con éxito a la cabeza de las colas frente a las máquinas fotocopiadoras explicando su razón: “Tengo que hacer algunas copias”. Este tipo de subproducto desafortunado de la Tendencia al Respeto de la Razón es un reflejo condicionado, basado en la apreciación generalizada de la importancia de las razones. Y, naturalmente, la práctica de exponer diversas razones de carácter clamoroso es muy utilizada por los “practicantes de cumplimiento” comerciales y de culto para ayudarles a conseguir lo que no merecen.

La estructura profunda de la mente es tal que las historias, las razones y las causas, las cosas que apuntan una flecha en la dirección del Por qué son las que se adhieren más profundamente. Nuestra necesidad de buscar cadenas de causa y efecto en cualquier cosa que encontremos es simplemente una extensión de nuestro software de reconocimiento de patrones incorporado, que puede profundizarse y ampliarse a medida que aprendemos cosas nuevas. Se ha demostrado, por ejemplo, que un maestro ajedrecista no puede recordar las piezas de un tablero montado al azar mejor que un completo novato. Pero un maestro ajedrecista puede memorizar las piezas de un tablero que representa una partida real en curso. Si quitas las piezas, el maestro puede replicar sus posiciones con gran fidelidad, mientras que un novato no puede. La diferencia es que el software de reconocimiento de patrones del ajedrecista se ha desarrollado en gran medida gracias a la práctica deliberada: se han encontrado en mil situaciones de juego iguales en el pasado. Y aunque la mayoría de nosotros no sea capaz de memorizar partidas de ajedrez, todos tenemos cerebros que realizan la misma función en otros contextos.

Taleb da con la misma idea en El Cisne Negro:

Considera una colección de palabras pegadas para constituir un libro de 500 páginas. Si las palabras son puramente aleatorias, recogidas del diccionario de forma totalmente imprevisible, no podrás resumir, transferir o reducir las dimensiones de ese libro sin perder algo significativo de él. Necesitas 100.000 palabras para llevar contigo el mensaje exacto de un libro aleatorio de 100.000 palabras en tu próximo viaje a Siberia. Ahora considera lo contrario: un libro lleno de la repetición de la siguiente frase “El presidente de [inserta aquí el nombre de tu empresa] es un tipo afortunado que por casualidad estaba en el lugar adecuado en el momento oportuno y se atribuye el mérito del éxito de la empresa, sin hacer ni una sola concesión a la suerte”, repetida diez veces por página durante 500 páginas. Todo el libro puede comprimirse con precisión, como acabo de hacer, en 34 palabras (de 100.000); podrías reproducirlo con total fidelidad a partir de un núcleo así.

Si combinamos las ideas de la Tendencia a Respetar la Razón y el profundo ansia de orden de la mente, la interesante verdad es que los mejores métodos de enseñanza, aprendizaje y narración -los que implican razones y narración, en los que nuestro cerebro puede almacenar información de forma más útil y eficiente- son también los que nos hacen cometer algunos de los peores errores. Nuestro afán de orden nos traiciona.

¿Qué podemos hacer?

El primer paso, evidentemente, es tomar conciencia del problema. Una vez que comprendemos el ansia de narrativa de nuestro cerebro, empezamos a ver narrativas todos los días, todo el tiempo, especialmente cuando consumimos noticias. La pregunta clave que debemos hacernos es: “De la población de X sometida a las mismas condiciones iniciales, ¿cuántos resultaron similares a Y? ¿Qué causas difíciles de medir pueden haber influido?”. Esto es lo que hicimos cuando desentrañamos la narración de Steven más arriba. ¿Cuántos niños como él, con las mismas condiciones iniciales -alto, hábil, buenos padres, buenos entrenadores, etc.- lograron el mismo resultado? No tenemos que hacer una prueba empírica para comprender que nuestro sentido narrativo está proporcionando una causa-efecto engañosa. El sentido común nos dice que es probable que haya muchos más fracasos que éxitos en ese grupo, lo que nos lleva a entender que debe haber habido otros factores no contemplados en juego; siendo la suerte uno de los cruciales. Algunos factores identificados eran necesarios pero no suficientes -la altura, el talento y el entrenamiento, entre ellos- y otros factores podrían haber sido insignificantes o incluso negativos. (¿Habría ayudado o perjudicado a las posibilidades de Steven en la NBA si no hubiera perdido a su padre? Es imposible decirlo).

El pensamiento científico moderno se basa precisamente en este tipo de edificios para resolver el problema de la causa y el efecto. Hace mil años, gran parte de lo que creíamos saber se basaba en una ingenua causalidad retrospectiva. (Steve se puso sanguijuelas en la piel y luego sobrevivió a la peste = las sanguijuelas curan la peste). Sólo cuando aprendimos a tomar el concepto de [sanguijuelas = cura de la peste] y llamarlo hipótesis, empezamos a comprender el mundo físico. Sólo al rebajar nuestras ingenuas suposiciones a la categoría de hipótesis, que debe ponerse a prueba con un experimento riguroso -dar a 100 víctimas de la peste sanguijuelas y dejar a 100 de ellas sin sanguijuelas y contar los resultados- encontramos un método para analizar la causa y el efecto reales.

Y es igual de pertinente preguntarse la inversa de la pregunta planteada anteriormente: “De la población no sometida a X, ¿cuántos acabaron con los resultados de Y?”. Aquí es donde nos preguntamos: ¿qué jugadores de baloncesto tuvieron familias intactas, una infancia fácil y, sin embargo, acabaron en la NBA de todos modos? ¿Qué empresas carecían de los rasgos descritos en “De lo bueno a lo grande” pero lograron la grandeza de todos modos? Cuando estamos dispuestos a plantear ambos tipos de preguntas e intentar responderlas lo mejor posible, podemos empezar a ver qué elementos son simplemente parte de la historia y no contribuyentes causales.

Una segunda forma de eludir la narrativa es simplemente evitar o reinterpretar las fuentes de información más sujetas al sesgo. Apaga las noticias de la televisión. Deja de leer tantos periódicos. Sé escéptico con las biografías, las memorias y las historias personales. Ten cuidado con los escritores que tienen un talento increíble para pintar una narración, pero que afirman estar escribiendo hechos. (Me encantan los libros de Malcolm Gladwell, pero él sería un ejemplo excelente en este caso). Hemos aprendido más arriba que la narrativa es tan poderosa que puede superar la lógica básica, por lo que debemos ser rigurosos hasta cierto punto sobre el tipo de información que dejamos pasar por nuestros filtros. La fuerte fluidez narrativa es precisamente la razón por la que disfrutamos de una historia de ficción, pero cuando entramos en el mundo de la no ficción para comprender y tomar decisiones, el poder de la narrativa no siempre está de nuestro lado. Queremos utilizar la narrativa en nuestro beneficio -para enseñarnos a nosotros mismos o a los demás conceptos útiles-, pero hay que tener cuidado con los aspectos en los que puede inducir a error.

Una forma de evaluar cómo afecta la narrativa a tu toma de decisiones es empezar a llevar un diario de tus decisiones o predicciones en cualquier ámbito que consideres importante. Es importante anotar el porqué de tu predicción o decisión. Si vas a invertir en la nueva empresa de medios sociales de tu primo, que seguro que tendrá éxito, explícate exactamente por qué crees que funcionará. Sé detallado. Tanto si la empresa tiene éxito como si fracasa, ahora tendrás un documento prospectivo al que referirte más tarde, de modo que cuando tengas la ventaja de la retrospección, puedas evaluar tus suposiciones originales en lugar de encontrar razones convenientes para justificar el éxito o el fracaso. Cuanto más seas capaz de hacer este ejercicio, más comprenderás lo complicados que son los factores de causa y efecto cuando miramos hacia adelante en lugar de hacia atrás.

Munger también nos da unas cuantas recetas en el Almanaque del Pobre Charlie después de describir el Sesgo de Disponibilidad, otro primo cercano de la Falacia Narrativa y la Tendencia a Respetar la Razón. Es conveniente que las tengamos en cuenta al abordar nuestra lucha contra la narrativa:

El principal antídoto contra los errores de la Tendencia a sopesar la disponibilidad suele consistir en procedimientos, incluido el uso de listas de comprobación, que casi siempre son útiles.

Otro antídoto consiste en comportarse de forma parecida a como lo hizo Darwin cuando hizo hincapié en las pruebas disconformes. Lo que hay que hacer es enfatizar especialmente los factores que no producen montones de cifras fácilmente disponibles, en lugar de derivar mayoritariamente o totalmente a considerar los factores que sí producen dichas cifras. Otro antídoto es encontrar y contratar a algunas personas escépticas y elocuentes, con mentes de gran alcance, para que actúen como defensores de las nociones opuestas a las que ya existen. [Ed: O simplemente pide a un amigo inteligente que haga lo mismo].

Una consecuencia de esta tendencia es que las pruebas extravagantes, al ser tan memorables y, por tanto, estar más disponibles en la cognición, a menudo se infravaloran conscientemente, mientras que las pruebas menos vívidas se sobrevaloran.

Es casi seguro que las prescripciones de Munger son tan aplicables a la solución del problema de la narrativa como del problema de la disponibilidad relacionada con lo cercano, especialmente la cuestión que hemos discutido antes de las pruebas vívidas.

Por último, la prescripción final procede del propio Taleb, el progenitor de la idea de nuestro problema narrativo: cuando busques la verdad real, favorece la experimentación en lugar de la narración (los datos en lugar de la anécdota), favorece la experiencia en lugar de la historia (que puede ser seleccionada), y favorece el conocimiento clínico en lugar de las grandes teorías. Averigua lo que sabes y lo que es una suposición, y sé humilde en tu comprensión del pasado.

Este reconocimiento y respeto del poder de nuestras mentes para inventar y amar las historias puede ayudarnos a reducir nuestra incomprensión del mundo.

Total
0
Shares
Related Posts