No hay emoción en la que debamos pensar más que en la ira

La ira es la emoción que ha llegado a saturar nuestra política y nuestra cultura. La filosofía puede ayudarnos a salir de esta oscura vorágine

No hay emoción sobre la que debamos pensar más y con más claridad que la ira. La ira nos saluda a la mayoría de nosotros todos los días -en nuestras relaciones personales, en el trabajo, en la carretera, en los viajes en avión- y, a menudo, también en nuestra vida política. La ira es a la vez venenosa y popular. Incluso cuando la gente reconoce sus tendencias destructivas, a menudo se aferra a ella, considerándola una emoción fuerte, relacionada con el amor propio y la hombría (o, para las mujeres, con la reivindicación de la igualdad). Si reaccionas a los insultos y agravios sin ira, te considerarán débil y oprimido. Cuando te agravian, dice la sabiduría convencional, debes utilizar la rabia justificada para ponerles en su sitio, para exigirles un castigo. Podríamos llamar a esto política futbolística, pero tendríamos que reconocer de entrada que los atletas, sea cual sea su retórica, tienen que ser personas disciplinadas que sepan trascender la ira en pos de un objetivo de equipo.

Si pensamos detenidamente en la ira, podemos empezar a ver por qué es una forma estúpida de dirigir la propia vida. Un buen punto de partida es la definición de Aristóteles: no perfecta, pero útil, y punto de partida de una larga tradición occidental de reflexión. Aristóteles dice que la ira es una respuesta a un daño significativo causado a algo o a alguien que a uno le importa, y un daño que la persona iracunda cree que le ha sido infligido injustamente. Añade que, aunque la ira es dolorosa, también contiene en sí misma una esperanza de venganza. Así pues: daño importante, perteneciente a los propios valores o círculo de afectos, e injusticia. Todo esto parece cierto e incontrovertible. Más controvertida, quizá, es su idea (en la que, sin embargo, coinciden todos los filósofos occidentales que escriben sobre la ira) de que la persona enfadada desea algún tipo de revancha, y que ésta es una parte conceptual de lo que es la ira. En otras palabras, si no quieres algún tipo de venganza, tu emoción es otra cosa (pena, tal vez), pero no realmente ira.

¿Es esto realmente cierto? Yo creo que sí. Debemos comprender que el deseo de venganza puede ser un deseo muy sutil: la persona enfadada no tiene por qué desear vengarse ella misma. Puede desear simplemente que lo haga la ley; o incluso algún tipo de justicia divina. O, más sutilmente, puede desear simplemente que la vida del malhechor vaya mal en el futuro, esperando, por ejemplo, que el segundo matrimonio de su cónyuge traidor salga realmente mal. Creo que si entendemos el deseo de esta forma tan amplia, Aristóteles tiene razón: la ira contiene una especie de tendencia al contragolpe. Los psicólogos contemporáneos que estudian empíricamente la ira están de acuerdo con Aristóteles en ver en ella este doble movimiento, del dolor a la esperanza.

El rompecabezas central de la ira es el deseo.

El enigma central es el siguiente: la idea de la venganza no tiene sentido. Sea cual sea el acto ilícito -un asesinato, una violación, una traición- infligir dolor al malhechor no ayuda a restaurar lo que se perdió. Pensamos en la venganza todo el tiempo, y es una tendencia profundamente humana pensar que la proporcionalidad entre el castigo y la ofensa repara de algún modo la ofensa. Pero no es así. Supongamos que han violado a mi amiga. Quiero urgentemente que el agresor sea detenido, condenado y castigado. Pero, en realidad, ¿de qué serviría? Mirando al futuro, puede que quiera muchas cosas: recuperar la vida de mi amiga, prevenir y disuadir futuras violaciones. Pero el tratamiento severo de este malhechor concreto podría o no lograr este último objetivo. Es una cuestión empírica. Y normalmente la gente no lo trata como una cuestión empírica: están presos de una idea de idoneidad cósmica que les hace pensar que sangre por sangre, dolor por dolor es el camino correcto. La idea de venganza es profundamente humana, pero fatalmente errónea como forma de dar sentido al mundo.

Hay una situación, y creo que sólo una, en la que la idea de la venganza tiene sentido. Es cuando veo el agravio como lo que Aristóteles denomina un “descenso de rango”: una humillación personal, considerada como una cuestión de estatus relativo. Si el problema no es la injusticia en sí, sino el modo en que ha afectado a mi posición en la jerarquía social, entonces sí que puedo conseguir algo humillando al malhechor: poniéndole relativamente más abajo, me pongo relativamente más arriba, y si el estatus es lo único que me importa, no necesito preocuparme de que no se hayan resuelto los verdaderos problemas de bienestar creados por el acto injusto.

Una persona agraviada que está realmente enfadada y quiere devolver el golpe, llega pronto, afirmo, a una bifurcación en el camino. Tiene ante sí tres caminos. Primer camino: sigue el camino del enfoque de estatus, viendo el suceso como algo que le concierne a ella y a su rango. En este caso, su proyecto de retribución tiene sentido, pero su enfoque normativo es egocéntrico y objetivamente estrecho. Segundo camino: se centra en el delito original (violación, asesinato, etc.) y busca venganza, imaginando que el sufrimiento del delincuente mejoraría las cosas. En este caso, su enfoque normativo es correcto, pero su pensamiento no tiene sentido. Tercer camino: si es racional, tras explorar y rechazar estos dos caminos, se dará cuenta de que se abre ante ella un tercer camino, que es el mejor de todos: puede volverse hacia el futuro y centrarse en hacer lo que tenga sentido, en la situación, y sea realmente útil. Esto bien podría incluir el castigo del malhechor, pero con un espíritu disuasorio y no de represalia.

La mayoría de la gente empieza con la ira cotidiana: realmente quieren que el agresor sufra

Así que, para resumir mi afirmación radical: cuando la ira tiene sentido (porque se centra en el estatus), su tendencia a la represalia es normativamente problemática, porque centrarse únicamente en el estatus impide la búsqueda de bienes intrínsecos. Cuando es normativamente razonable (porque se centra en los bienes humanos importantes que han sido dañados), su tendencia vengativa no tiene sentido, y es problemática por esa razón. Llamemos a este cambio de enfoque la Transición. Necesitamos urgentemente la Transición en nuestras vidas personales y políticas, dominadas con demasiada frecuencia por la venganza y el enfoque de estatus.

En ocasiones, una persona se ve obligada a cambiar de enfoque.

A veces una persona puede tener una emoción que ya encarna la Transición. Todo su contenido es: ‘¡Qué indignante! Esto no debería volver a ocurrir’. Podemos llamar a esta emoción Transición-Enfado, y esa emoción no tiene los problemas del enfado común. Pero la mayoría de la gente empieza con la ira cotidiana: realmente quiere que el agresor sufra. Así pues, la Transición requiere un esfuerzo moral y, a menudo, político. Requiere racionalidad con visión de futuro y un espíritu de generosidad y cooperación.

La lucha contra la ira requiere a menudo un autoexamen solitario. Tanto si la ira en cuestión es personal, como si está relacionada con el trabajo o es política, requiere un esfuerzo exigente contra los propios hábitos y las fuerzas culturales predominantes. Muchos grandes líderes han comprendido esta lucha, pero ninguno tan profundamente como Nelson Mandela. A menudo decía que conocía bien la ira y que tenía que luchar contra la exigencia de venganza de su propia personalidad. Contó que durante sus 27 años de encarcelamiento tuvo que practicar un tipo disciplinado de meditación para mantener su personalidad en movimiento y evitar la trampa de la ira. Ahora parece claro que los presos de Robben Island habían introducido de contrabando un ejemplar de las Meditaciones del filósofo estoico Marco Aurelio, para que les sirviera de modelo de esfuerzo paciente contra las corrosiones de la ira.

Pero Mandela era un hombre de mente abierta.

Pero Mandela estaba decidido a ganar la lucha. Ya entonces quería una nación próspera, y sabía que no podía haber una nación próspera cuando dos grupos se mantenían separados por la sospecha, el resentimiento y el deseo de hacer pagar a la otra parte por las injusticias que habían cometido. Aunque esos males fueran terribles, la cooperación era necesaria para la nación. Así que hizo cosas, en aquella prisión inmunda, que sus compañeros de prisión consideraban perversas. Aprendió afrikaans. Estudió la cultura y el pensamiento de los opresores. Practicó la cooperación entablando amistad con sus carceleros. La generosidad y la amistad no estaban justificadas por los hechos pasados, pero eran necesarias para el progreso futuro.

Mandela solía contar a la gente una pequeña parábola. Imagina que el sol y el viento compiten para ver quién consigue que un viajero se quite la manta. El viento sopla con fuerza, agresivamente. Pero el viajero sólo consigue apretarse más la manta. Entonces el sol empieza a brillar, primero suavemente y luego con más intensidad. El viajero relaja la manta y acaba por quitársela. Así es como debe actuar un líder: olvidarse de la mentalidad de contraataque y forjar un futuro de calidez y colaboración.

Mandela era realista. Nunca se le habría encontrado proponiendo, como hizo Gandhi, convertir a Hitler por encanto. Y, por supuesto, estaba dispuesto a utilizar la violencia estratégicamente, cuando la no violencia fracasaba. La no ira no implica la no violencia (aunque Gandhi pensara que sí). Pero entendía la nacionalidad y el espíritu que requiere una nueva nación. Aun así, detrás del recurso estratégico a la violencia siempre hubo una visión de las personas que era Transicional, centrada no en la venganza, sino en la creación de un futuro compartido tras actos indignantes y terribles.

Una y otra vez, cuando el Congreso Nacional Africano (CNA) empezó a ganar la lucha, sus miembros querían venganza. Por supuesto que sí, ya que habían sufrido atroces injusticias. Mandela no quiso. Cuando el CNA votó a favor de sustituir el antiguo himno nacional afrikáner por el himno del movimiento por la libertad, él les convenció para que adoptaran, en su lugar, el himno que ahora es oficial, que incluye el himno de la libertad (en tres lenguas africanas), una estrofa del himno afrikáner y una sección final en inglés. Cuando el CNA quiso descertificar a la selección de rugby como equipo nacional, comprendiendo correctamente la larga conexión de este deporte con el racismo, Mandela, como es sabido, fue en la dirección contraria, apoyando a la selección de rugby hasta la victoria en la Copa del Mundo y, mediante la amistad, consiguiendo que los jugadores blancos enseñaran este deporte a los niños negros. A la acusación de que estaba demasiado dispuesto a ver lo bueno en las personas, respondió: “Tu deber es trabajar con los seres humanos como seres humanos, no porque pienses que son ángeles”.

Mandela sólo pregunta: “¿Cómo puedo producir cooperación y amistad?

Y Mandela rechazó no sólo el falso señuelo de la venganza, sino también el veneno de la obsesión por el estatus. Nunca se consideró por encima de las tareas serviles y nunca utilizó el estatus para humillar. Justo antes de su liberación, en un centro de reinserción social donde seguía siendo oficialmente un preso, pero tenía a uno de los guardianes como cocinero privado, mantuvo una fascinante discusión con él sobre un asunto muy mundano: cómo fregar los platos.

Me encargué de romper la tensión y un posible resentimiento por su parte por tener que servir a un preso cocinando y luego fregando los platos, y me ofrecí a fregar los platos y él se negó… Dice que ése es su trabajo. Le dije: ‘No, debemos compartirlo’. Aunque insistió, y era sincero, le obligué, literalmente le obligué, a que me permitiera fregar los platos, y establecimos una relación muy buena… Un tipo realmente agradable, Warder Swart, muy buen amigo mío.

Hubiera sido tan fácil ver la situación como una inversión de estatus: el otrora dominante afrikáner lava los platos para el otrora despreciado líder del CNA. También habría sido muy fácil verlo en términos de venganza: el guardián está recibiendo una humillación que se merece por su complicidad en la opresión. Significativamente, Mandela no sigue ninguno de estos caminos condenados al fracaso, ni siquiera brevemente. Sólo pregunta: “¿Cómo puedo producir cooperación y amistad?

El proyecto de Mandela era político, pero tiene implicaciones para muchos aspectos de nuestras vidas: para la amistad, el matrimonio, la educación de los hijos, ser un buen colega, conducir un coche. Y, por supuesto, también tiene implicaciones para la forma en que pensamos sobre lo que implica el éxito político y cómo es una nación de éxito. Siempre que nos enfrentemos a decisiones morales o políticas apremiantes, deberíamos aclarar nuestras ideas y dedicar algún tiempo a llevar a cabo lo que Mandela (citando a Marco Aurelio) denominó “Conversaciones conmigo mismo”. Cuando lo hagamos, predigo que los argumentos propuestos por la ira se verán claramente como patéticos y débiles, mientras que la voz de la generosidad y de la razón previsora será tan fuerte como hermosa.

Las conversaciones conmigo mismo.

Ira y Perdón: Resentment, Generosity, and Justice (2016) de Martha C Nussbaum ya está a la venta a través de Oxford University Press.

•••

Martha C Nussbaum

Es Catedrática Ernst Freund de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago. Su último libro, basado en sus conferencias John Locke en la Universidad de Oxford, es Ira y perdón: Resentimiento, generosidad, justicia (2016).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts