Como tomarte tiempo

Sean cuales sean los méritos de la obra de Proust, incluso un ferviente admirador estaría en apuros para negar uno de sus rasgos incómodos: la longitud.
Como tomarte tiempo
Como tomarte tiempo

Como dijo el hermano de Proust, Robert, “Lo triste es que la gente tiene que estar muy enferma o haberse roto una pierna para tener la oportunidad de leer En busca del tiempo perdido”. Y mientras están en la cama con el miembro recién escayolado o con un bacilo tuberculoso diagnosticado en los pulmones, se enfrentan a otro reto en la longitud de las frases proustianas individuales, construcciones serpenteantes, la más larga de las cuales, situada en el quinto volumen, si se dispusiera a lo largo de una sola línea en un texto estandarizado, se extendería por algo menos de cuatro metros y daría la vuelta a la base de una botella de vino diecisiete veces:

Como tomarte tiempo

Como tomarte tiempo

Alfred Humblot nunca había visto nada parecido. Como director de la estimada editorial Ollendorf, a principios de 1913 uno de sus autores, Louis de Robert, le había pedido que considerara el manuscrito de Proust para su publicación, y se había comprometido a ayudar a Proust a entrar en la imprenta. “Mi querido amigo, puede que sea denso -respondió Humblot tras echar un breve y claramente desconcertante vistazo al comienzo de la novela-, pero no veo por qué un tipo necesita treinta páginas para describir cómo da vueltas en la cama antes de quedarse dormido”.

No era el único. A Jacques Madeleine, lector de la editorial Fasquelle, le habían pedido que mirara el mismo fajo de papeles unos meses antes. “Al final de setecientas doce páginas de este manuscrito -había informado-, después de innumerables penas por estar ahogado en desarrollos insondables y de una irritante impaciencia por no poder salir nunca a la superficie, uno no tiene ni una sola, pero ni una sola pista de lo que se trata. ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿Qué significa todo esto? ¿A qué conduce todo esto? Es imposible saber nada al respecto. Imposible decir nada al respecto”.

Sin embargo, Madeleine intentó resumir los acontecimientos de las primeras diecisiete páginas: “Un hombre tiene insomnio. Se revuelve en la cama, recupera sus impresiones y alucinaciones de medio sueño, algunas de las cuales tienen que ver con la dificultad para conciliar el sueño cuando era un niño en su habitación de la casa de campo de sus padres en Combray. ¡Diecisiete páginas! Donde una frase (al final de la página 4 y de la página 5) se prolonga durante cuarenta y cuatro líneas”.

Como todos los demás editores simpatizaban con estos sentimientos, Proust se vio obligado a pagar él mismo la publicación de su obra (y le tocó disfrutar de los arrepentimientos y las disculpas contritas que fluyeron unos años después). Pero la acusación de verborrea no fue tan fugaz. A finales de 1921, con su obra ya ampliamente aclamada, Proust recibió una carta de una Americana, que se describía a sí misma como de veintisiete años, residente en Roma y extremadamente bella. También explicaba que durante los tres años anteriores no había hecho otra cosa con su tiempo que leer el libro de Proust. Sin embargo, había un problema. “No entiendo nada, pero absolutamente nada. Querido Marcel Proust, deja de ser un postureo y baja a la tierra. Dime en dos líneas lo que realmente querías decir”.

La frustración de la belleza romana sugiere que el farsante había violado una ley fundamental de longitud que estipulaba el número adecuado de palabras en el que se podía relatar una experiencia. No había escrito demasiado en sí, sino que se había extendido de forma intolerable, dada la importancia de los acontecimientos considerados. ¿Dormirse? Dos palabras deberían cubrirlo, cuatro líneas si el héroe tenía una indigestión o si un labrador estaba dando a luz en el patio de abajo. Pero el farsante no había divagado simplemente sobre el sueño; había cometido el mismo error con las cenas, las seducciones, los celos.

Esto explica la inspiración del “Concurso de Resúmenes de Proust de toda Inglaterra”, que en su día organizaron los Monty Python en un balneario de la costa sur, un concurso que exigía a los concursantes que hicieran un resumen de los siete volúmenes de la obra de Proust en quince segundos o menos, y que entregaran los resultados primero en traje de baño y luego en traje de noche. El primer concursante fue Harry Baggot, de Luton, que se apresuró a ofrecer lo siguiente

La novela de Proust habla ostensiblemente de la irrevocabilidad del tiempo perdido, de la inocencia y la experiencia, del restablecimiento de los valores extratemporales y del tiempo recuperado. En última instancia, la novela es optimista y se sitúa en el contexto de la experiencia religiosa humana. En el primer volumen, Swann visita-

Pero quince segundos no dieron para más. “Un buen intento”, declaró el presentador del concurso con dudosa sinceridad, “pero por desgracia eligió una valoración general de la obra antes de entrar en detalles concretos”. Se agradeció al concursante su intento, se le felicitó por su bañador y se le hizo salir del escenario.

A pesar de esta derrota personal, el concurso en su conjunto mantuvo el optimismo de que era posible un resumen aceptable de la obra de Proust, la fe en que lo que originalmente había tardado siete volúmenes en expresarse podía condensarse razonablemente en quince segundos o menos, sin demasiada pérdida de integridad o significado, si sólo se encontraba un candidato adecuado.

¿Qué desayunó Proust? Antes de que su enfermedad fuera demasiado grave, dos tazas de café fuerte con leche, servidas en una jarra de plata grabada con sus iniciales. Le gustaba el café bien envasado en un filtro con el agua que pasaba gota a gota. También tomaba un croissant, traído por su criada de una panadería que sabía hacerlos, crujientes y con mantequilla, y que mojaba en su café mientras miraba sus cartas y leía el periódico.

Esta última actividad le producía sentimientos complejos. Por muy insólito que sea el intento de comprimir siete volúmenes de una novela en quince segundos, quizá nada supere, tanto en regularidad como en alcance, la compresión que supone un periódico diario. Historias que llenarían cómodamente veinte volúmenes se ven reducidas a estrechas columnas, compitiendo por la atención del lector con una multitud de dramas antaño profundos, ahora etiolados.

“Ese acto abominable y sensual llamado lectura del periódico”, escribió Proust, “gracias al cual todas las desgracias y cataclismos del universo de las últimas veinticuatro horas, las batallas que costaron la vida a cincuenta mil hombres, los asesinatos, las huelgas, las quiebras, los incendios los envenenamientos, los suicidios, los divorcios, las crueles emociones de los hombres de Estado y de los actores, se transforman para nosotros, a los que ni siquiera les importa, en una golosina matutina, que se combina maravillosamente, de forma particularmente excitante y tónica, con la ingesta recomendada de unos sorbos de café con leche. “

Por supuesto, no debería sorprendernos la naturalidad con la que la idea de otro sorbo de café puede desbaratar nuestro intento de considerar con la atención necesaria esas páginas tan apretadas, quizá ahora llenas de migas. Cuanto más se comprime un relato, más parece que no merece más espacio del que se le ha asignado. Qué fácil es imaginar que hoy no ha pasado nada en absoluto, olvidar los cincuenta mil muertos de la guerra, suspirar, tirar el papel a un lado y experimentar una leve oleada de melancolía ante el tedio de la rutina diaria.

No era la manera de Proust. Podría decirse que toda una filosofía, no sólo de la lectura, sino de la vida, se desprende de la observación pasajera de Lucien Daudet, que nos informa:

Leía los periódicos con mucha atención. Ni siquiera pasaba por alto la sección de noticias breves. Una noticia breve contada por él se convertía en toda una novela trágica o cómica, gracias a su imaginación y su fantasía.

Las noticias breves de Le Figaro, el diario de Proust, no eran para los débiles de corazón. Una mañana de mayo de 1914, los lectores habrían podido ver lo siguiente:

  • En un concurrido cruce de Villeurbanne, un caballo saltó al vagón trasero de un tranvía, volcando todos los pasajeros, de los cuales tres resultaron gravemente heridos y tuvieron que ser trasladados al hospital.
  • Mientras presentaba a un amigo el funcionamiento de una central eléctrica en Aube, el Sr. Marcel Peigny puso un dedo en un cable de alta tensión y murió electrocutado.
  • Un profesor, el Sr. Jules Renard, se suicidó ayer en el Métropolitain, en la estación République, disparándose un solo tiro de revólver en el pecho. El Sr. Renard padecía una enfermedad incurable.

¿En qué clase de novelas trágicas o cómicas se habría convertido? ¿Jules Renard? Un profesor de química, infelizmente casado y asmático, empleado en un colegio femenino de la Margen Izquierda, al que se le diagnosticó un cáncer de colon. ¿El electrocutado Marcel Peigny? Asesinado mientras impresionaba a un amigo con sus conocimientos de electrotecnia para favorecer la unión entre su hijo con labio leporino, Serge, y la hija sin corsé de su amigo, Mathilde. ¿Y el caballo en Villeurbanne? Un salto mortal en el tranvía provocado por la nostalgia equivocada de una carrera de saltos, o la venganza por el ómnibus que había matado recientemente a su hermano en la plaza del mercado, más tarde sacrificado por un filete de caballo, apto para el formato feuilleton. Ecos de Balzac, Dostoievski y Zola.

Sobrevive un ejemplo más sobrio de los esfuerzos inflacionistas de Proust. En enero de 1907, estaba leyendo el periódico cuando le llamó la atención el titular de una noticia breve, que decía UNA TRAGEDIA DE LOCURA. Un joven burgués, Henri van Blarenberghe, “en un ataque de locura”, había matado a su madre con un cuchillo de cocina. Ella había gritado: “Henri, Henri, ¿qué me has hecho?”, levantó los brazos al cielo y se desplomó en el suelo. Entonces Henri se había encerrado en su habitación y había intentado degollarse con el cuchillo, pero había tenido dificultades para cortar la vena derecha, por lo que se había puesto un revólver en la sien. Sin embargo, tampoco era un experto con esta arma, y cuando los agentes de policía (uno de los cuales se llamaba Proust) llegaron al lugar de los hechos, lo encontraron en su habitación, tumbado en la cama, con la cara hecha un desastre y un ojo colgando por un tejido de conexión fuera de una cuenca llena de sangre. Empezaron a interrogarle sobre el incidente con su madre en el exterior, pero murió antes de que se pudiera redactar una declaración adecuada.

Proust podría haber pasado rápidamente la página y haber tomado un trago más de café si no hubiera sido un conocido del asesino. Había conocido al educado y sensible Henri van Blarenberghe en varias cenas, habían intercambiado algunas cartas a partir de entonces; de hecho, Proust había recibido una sólo unas semanas antes, en la que el joven le preguntaba por su salud, se preguntaba qué les depararía el nuevo año a ambos y esperaba que él y Proust pudieran volver a encontrarse pronto.

Posiblemente, Alfred Humblot, Jacques Madeleine y la bella corresponsal americana de Roma habrían juzgado que la respuesta literaria correcta a este sombrío crimen era una o dos palabras de consternación. En cambio, Proust escribió un artículo de cinco páginas en el que intentaba situar la escuálida historia de los globos oculares y los puñales en un contexto más amplio, juzgándola no como un extraño asesinato que desafiaba los precedentes o la comprensión, sino como una manifestación de un aspecto trágico de la naturaleza humana que había estado en el centro de muchas de las mejores obras del arte occidental desde los griegos. Para Proust, el delirio de Henri mientras apuñalaba a su madre lo relacionaba con la furia confusa de Áyax masacrando a los pastores griegos y sus rebaños. Henri era Edipo, su ojo colgante era un eco de la forma en que Edipo había utilizado las hebillas de oro del vestido de Yocasta muerta para perforar sus propios globos oculares. La devastación que debió sentir Henri al ver a su madre muerta recordó a Proust a Lear abrazando el cuerpo de Cordelia y gritando “Se ha ido para siempre. Está muerta como la tierra. No, no, ¡no hay vida! ¿Por qué un perro, un caballo, una rata, tienen vida, y tú no tienes aliento?”. Y cuando el policía Proust había llegado para interrogar a Henri mientras yacía expirando, el autor Proust había tenido ganas de actuar como Kent cuando le dijo a Edgar que no despertara al inconsciente Lear: “No vengas a despertar a su fantasma: ¡oh! déjalo pasar; él lo odia / que lo alargaría sobre el potro de este duro mundo /”.

Estas citas literarias no estaban pensadas simplemente para impresionar (aunque Proust consideraba que “no hay que perder nunca la ocasión de citar cosas de otros que son siempre más interesantes que las que uno mismo piensa”). Más bien eran una forma de aludir a las implicaciones universales del matricidio. Para Proust, no podíamos juzgar el crimen de Blarenberghe como si fuéramos totalmente ajenos a su dinámica. Aunque sólo hubiéramos olvidado enviar a mamá una tarjeta de cumpleaños, tendríamos que reconocer un rastro de nuestra culpa en los gritos de muerte de Madame van Blarenberghe. ” ‘¡Qué me has hecho! Qué me has hecho! Si quisiéramos pensar en ello -escribió Proust-, tal vez no haya ninguna madre realmente cariñosa que no pudiera, el día de su muerte, y a menudo mucho antes, dirigir este reproche a su hijo. La verdad es que, a medida que envejecemos, matamos a todos los que nos aman por los cuidados que les damos, por la ansiosa ternura que les inspiramos y que despertamos constantemente.”

Gracias a estos esfuerzos, una historia que parecía no merecer más que unas horripilantes líneas en un informativo se integró en la historia de la tragedia y de las relaciones madre-hijo, y su dinámica se observó con la compleja simpatía que se suele conceder a Edipo en el escenario, pero que se considera inapropiada, incluso chocante, cuando se prodiga a un asesino del periódico de la mañana.

Muestra lo vulnerable que es gran parte de la experiencia humana a la abreviación, lo fácil que puede ser despojada de las señales más obvias por las que nos guiamos al atribuirle importancia. Es posible que gran parte de la literatura y el teatro no nos interesen en absoluto, que no nos digan nada si nos encontramos por primera vez con su tema durante el desayuno en forma de noticia resumida.

  • Trágico final para los enamorados de Verona: tras creer por error que su amada había muerto, un joven se quitó la vida. Tras descubrir el destino de su amante, la mujer se suicidó a su vez.
  • Una joven madre se arrojó bajo un tren y murió en Rusia tras problemas domésticos.
  • Una joven madre tomó arsénico y murió en una ciudad francesa de provincias tras problemas domésticos.

Desgraciadamente, el propio arte de Shakespeare, Tolstoi y Flaubert tiende a sugerir que habría sido evidente, incluso a partir de una noticia resumida, que había algo significativo en Romeo, Ana y Emma, algo que habría llevado a cualquier persona con sentido común a ver que se trataba de personajes aptos para la gran literatura o para un espectáculo en el Globo, mientras que, por supuesto, no habría habido nada que los distinguiera del caballo que da saltos en Villeurbanne o del Marcel Peigny electrocutado en Aube. De ahí la afirmación de Proust de que la grandeza de las obras de arte no tiene nada que ver con la calidad aparente de su materia, y sí con el tratamiento posterior de esa materia. Y de ahí su afirmación asociada de que todo es potencialmente un tema fértil para el arte y que podemos hacer descubrimientos tan valiosos en un anuncio de jabón como en los Pensamientos de Pascal.

Blaise Pascal nació en 1623, y desde muy joven -y no sólo por su orgullosa familia- fue reconocido como un genio. A los doce años ya había resuelto las treinta y dos primeras proposiciones de Euclides; pasó a inventar las matemáticas de la probabilidad; midió la presión atmosférica, construyó una máquina de calcular, diseñó un ómnibus, enfermó de tuberculosis y escribió la brillante y pesimista serie de aforismos en defensa de las creencias cristianas conocida como los Pensées.

No debería sorprender descubrir cosas de valor en los Pensées. Están escritos con una seductora inmediatez, abordando temas de interés universal con una sucesión moderna. “No elegimos como capitán de un barco al más nacido de los que están a bordo”, dice un aforismo, y podemos admirar la seca ironía de esta protesta contra el privilegio heredado, que debía ser tan irritante en la sociedad poco meritocrática de la época de Pascal. La costumbre de colocar a las personas en cargos importantes simplemente porque tenían padres importantes se ridiculiza tranquilamente en una analogía entre el arte del Estado y la navegación: Los lectores de Pascal podrían haberse sentido intimidados y acallados por el elaborado argumento de un aristócrata de que tenía un derecho divino a determinar la política económica, aunque no dominara la parte superior de la tabla de los siete tiempos, pero es poco probable que se tragaran un argumento similar de él si no supiera nada de navegación y se propusiera tomar el timón en un viaje alrededor del Cabo de Buena Esperanza.

Qué espumoso parece el jabón al lado de esto. Qué lejos nos hemos alejado del ámbito espiritual con esta doncella de pelo largo, agarrándose el pecho con arrobo al pensar en su jabón de tocador, guardado a mano con los collares en un joyero acolchado.

Perlas, la joya de todos los jabones
Perlas, la joya de todos los jabones

Parece difícil argumentar que la dicha jabonosa sea realmente tan significativa como los Pensamientos de Pascal. Pero tal no era la intención de Proust; sólo decía que un anuncio de jabón podía ser el punto de partida de pensamientos que podrían acabar siendo no menos profundos que los ya bien expresados, ya bien desarrollados en los Pensamientos. Si es poco probable que hayamos tenido antes pensamientos profundos inspirados por jabones de tocador, podría haber sido simplemente por adhesión a las nociones convencionales sobre dónde tener tales pensamientos, una resistencia al espíritu que había guiado a Flaubert al convertir una historia de periódico sobre el suicidio de una joven esposa en Madame Bovary, o el espíritu que había guiado a Proust al tomar el tema inicialmente poco atractivo de quedarse dormido y dedicarle treinta páginas.

Un espíritu similar parece haber guiado a Proust en sus lecturas. Su amigo Maurice Duplay cuenta que lo que más le gustaba leer a Marcel cuando no podía conciliar el sueño era un horario de trenes.

Como tomarte tiempo
Como tomarte tiempo

El documento no se consultaba para obtener consejos prácticos; la hora de salida del tren de Saint-Lazare no tenía ninguna importancia inmediata para un hombre que no encontraba ningún motivo para salir de París en los últimos ocho años de su vida. Más bien, este horario se leía y disfrutaba como si fuera una apasionante novela sobre la vida en el campo, porque los meros nombres de las estaciones de tren provinciales proporcionaban a la imaginación de Proust material suficiente para elaborar mundos enteros, para imaginar dramas domésticos en los pueblos rurales, chanchullos en la administración local y la vida en el campo.

Proust sostenía que el disfrute de esas lecturas caprichosas era típico de un escritor, alguien con quien se podía contar para desarrollar entusiasmos por cosas que aparentemente estaban fuera de la línea del gran arte, una persona para la que

una terrible producción musical en un teatro de provincias, o un baile que la gente de buen gusto considera ridículo, evocarán recuerdos o estarán vinculados a un orden de ensueños y preocupaciones, mucho más que una admirable representación en la Ópera o una soirée ultra elegante en el Faubourg Saint-Germain. Los nombres de las estaciones de ferrocarril del norte en un horario, en el que le gustaría imaginarse bajando del tren en una tarde de otoño, cuando los árboles ya están desnudos y huelen fuertemente en el aire agudo, una publicación insípida para la gente de gusto, llena de nombres que no ha oído desde la infancia, puede tener un valor mucho mayor para él que los finos volúmenes de filosofía, y llevar a la gente de gusto a decir que para ser un hombre de talento, tiene unos gustos muy estúpidos.

O al menos, gustos poco convencionales. Esto solía ser evidente para las personas que se encontraban con Proust por primera vez y eran interrogadas sobre aspectos de su vida que hasta entonces habían considerado con toda la escasa atención espiritual que se suele prestar a los anuncios de artículos domésticos y a los horarios de París a Le Havre.

En 1919, el joven diplomático Harold Nicolson conoció a Proust en una fiesta en el Ritz. Nicolson había sido destinado a París con la Delegación Británica en la conferencia de paz que siguió a la Gran Guerra, una misión que le pareció interesante, pero claramente no tan interesante como la acabó encontrando Proust. En su diario, Nicolson informó de la fiesta

Un asunto estupendo. Proust es blanco, sin afeitar, mugriento, con la cara desencajada. Me hace preguntas. Me pide que le explique cómo funcionan los Comités. Le digo: “Bueno, generalmente nos reunimos a las 10.00, hay secretarios detrás…” “Mais non, mais non, vous allez trop vite. Comenzad. Coged el coche de la Delegación. Bajad al Quai d’Orsay. Sube a la escalera. Entra en la Sala. ¿Y ahora? Précisez, mon cher, précisez”. Así que se lo cuento todo. La falsa cordialidad de todo: los apretones de manos: los mapas: el crujido de los papeles: el té en la habitación de al lado: los macarrones. Me escucha embelesado, interrumpiendo de vez en cuando: “Mais précisez, mon cher monsieur, n’allez pas trop vite”.

Podría ser un lema proustiano: n’allez pas trop vite. Y una de las ventajas de no pasar demasiado rápido es que el mundo tiene la posibilidad de volverse más interesante en el proceso. Para Nicolson, una mañana temprana que se había resumido en la escueta afirmación “Bueno, generalmente nos reunimos a las 10.00” se había ampliado para revelar apretones de manos y mapas, crujidos de papeles y macarrones, actuando el macarrón como un símbolo útil, en su seductora dulzura, de lo que se nota cuando no pasamos trop vite.

Ir despacio puede conllevar una mayor simpatía. Estamos siendo mucho más comprensivos con el perturbado Sr. van Blarenberghe al escribir una extensa meditación sobre su crimen que al murmurar “loco” y pasar la página.

Y la expansión aporta beneficios similares a la actividad no delictiva. El narrador de Proust pasa un número inusual de páginas de la novela describiendo una dolorosa indecisión; no sabe si proponerle matrimonio a su novia Albertine, de la que a veces piensa que no podría vivir sin ella, y otras veces está seguro de que no quiere volver a verla.

El problema podría ser resumido en menos de dos segundos por un hábil concursante del concurso “Resume Proust” de toda Inglaterra: Joven inseguro de si proponer matrimonio o no. Aunque no es tan breve, la carta que el narrador recibe un día de su madre expresa su dilema matrimonial en términos que hacen que su anterior y copioso análisis parezca vergonzosamente exagerado. Tras leerla, el narrador se dice a sí mismo

He estado soñando, el asunto es bastante sencillo…. Soy un joven indeciso, y se trata de uno de esos matrimonios en los que se necesita tiempo para saber si se va a celebrar o no. No hay nada en esto que sea propio de Albertine.

Las cuentas sencillas no están exentas de placeres. De repente, nos sentimos “inseguros”, “nostálgicos”, “acomodados”, “enfrentados a la muerte” o “temerosos de dejar ir”. Puede ser reconfortante identificarse con una descripción de un problema que hace que una evaluación anterior parezca innecesariamente complicada.

Pero normalmente no lo es. Un momento después de leer la carta, el narrador recapacita y se da cuenta de que debe haber más en su historia con Albertine de lo que su madre ha sugerido, y así, una vez más, se pone del lado de la longitud, de los cientos de páginas que ha dedicado a trazar cada cambio en su relación con Albertine (n’allez pas trop vite), y comenta:

Por supuesto, se puede reducir todo, si se considera en su aspecto social, al más común de los chismes periodísticos. Desde fuera, quizá sea así como yo mismo lo vería. Pero sé muy bien que lo que es cierto, lo que al menos es también cierto, es todo lo que he pensado, lo que he leído en los ojos de Albertine, los temores que me atormentan, el problema que me planteo continuamente con respecto a Albertine. La historia del pretendiente vacilante y del compromiso roto puede corresponder a esto, como el informe de una representación teatral realizado por un reportero inteligente puede darnos el tema de una de las obras de Ibsen. Pero hay algo más allá de esos hechos que se relatan.

¿La lección? Aferrarse a la representación, leer el periódico como si fuera la punta de una novela trágica o cómica, y utilizar treinta páginas para describir una caída en el sueño cuando sea necesario. Y si no hay tiempo, al menos resistirse al planteamiento de Alfred Humblot en Ollendorf y de Jacques Madeleine en Fasquelle, que Proust definió como “la autosatisfacción que sienten los hombres “ocupados” -por muy idiotas que sean sus asuntos- por “no tener tiempo” para hacer lo que uno hace”.

Total
0
Shares
Related Posts