¿Por qué la maldición de la momia se niega a morir?

Salió de una tumba egipcia… Bueno, no, en realidad no salió. Pero una vez que un mito cobra vida, no hay quien lo pare.

El 24 de marzo de 1923, una ominosa advertencia circuló por la prensa británica. Según un raro libro que poseo -escribió Marie Corelli, una anciana novelista romántica con inclinaciones sobrenaturales-, cualquier intruso imprudente en una tumba sellada sufrirá el castigo más terrible”. Continuó citando la descripción del libro de “diversos venenos secretos encerrados en cajas de tal manera que quienes los toquen no sabrán cómo llegan a sufrir”. Los fantásticos relatos de Corelli sobre la reencarnación y la proyección astral habían sido los favoritos de la reina Victoria. Había vendido más novelas que sus contemporáneos H G Wells, Arthur Conan Doyle y Rudyard Kipling juntos. No importaba que el libro que citaba, Una historia egipcia de las pirámides, fuera visto por los eruditos como una mundana colección de cuentos de hadas. Cuando Corelli hablaba, el público escuchaba.

El objetivo de su admonición era George Herbert, quinto conde de Carnarvon. Junto con el arqueólogo británico Howard Carter, Carnarvon había descubierto recientemente la tumba llena de tesoros de Tutankamón. El espectacular descubrimiento del lugar de descanso intacto de este faraón de la dinastía XVIII causó sensación en la prensa, y los periodistas acamparon alrededor de la entrada de la tumba para echar un vistazo a los relucientes hallazgos, desde delicadas joyas hasta tronos y carros, mientras los sacaban en camillas de madera. Una fuente particular de excitación era la perspectiva de revelar la momia del propio rey, que seguía oculta dentro de su enorme sarcófago de granito. Pero con el hallazgo de su vida había llegado la desgracia definitiva. Corelli escribió en respuesta a los informes de que Carnarvon languidecía en una habitación de hotel de El Cairo sufriendo los efectos de una picadura de mosquito infectada. Menos de dos semanas después, estaba muerto.

La idea de la maldición de la momia ya era una historia popular, pero el fallecimiento de Carnarvon (y la aparente predicción de Corelli al respecto) la convirtieron en una de las grandes leyendas de la época. Rápidamente se extendieron los rumores de que Carter había encontrado advertencias en la propia tumba. Se hablaba de una tablilla de arcilla, supuestamente hallada sobre la entrada de la tumba, en la que se leía: “La muerte llegará en alas veloces a quien toque la tumba del Faraón”. Según las historias, Carter la enterró en la arena por si asustaba a sus obreros y hacían que dejaran de trabajar. Toda la situación fue un regalo para los periodistas que, cuatro meses después del descubrimiento de la tumba, estaban desesperados por obtener más noticias relacionadas con Tutankamón. Una vez que la historia de la maldición despegó, empezaron a publicar actualizaciones diarias, invitando a eruditos a debatir si los espíritus malignos eran los culpables de la muerte de Carnarvon. Ernest Budge, conservador del Museo Británico, tachó la teoría de “tontería”. El escritor de aventuras Rider Haggard se quejó de que sólo servía “para engrosar la creciente marea de superstición que en la actualidad parece desbordar el mundo”. Al parecer, el propio Carter dijo que su respuesta a la maldición era “esférica y en plural”.

Pero muchos nombres respetados apoyaron una explicación paranormal. El erudito oriental J C Mardrus (conocido por su traducción de las Mil y Una Noches) sugirió que “poderes dinámicos” mataron al Conde. Impaciente ante el argumento de que, si los espíritus guardasen realmente la tumba, también habrían matado a Carter, sir Arthur Conan Doyle insistió: “Es como decir que, como los bulldogs no muerden a todo el mundo, ¡los bulldogs no existen!

Si los eruditos estaban divididos, el público estaba cada vez más convencido. En abril de 1923, Lady Carnarvon abandonó Egipto con los restos de su marido, llevándolos a casa en un barco de vapor. Temiendo que la presencia del cuerpo pudiera gafar el barco, varios compañeros de viaje cancelaron su pasaje. De vuelta a Inglaterra, clarividentes con nombres como Velma y Cheiro hablaron de advertencias recibidas personalmente de antiguos hechiceros egipcios, mientras que el Museo Británico se vio inundado de paquetes relacionados con momias -manos, pies, orejas y cabezas marchitas- enviados por coleccionistas de recuerdos preocupados por la posibilidad de que ellos también se unieran a Carnarvon en su destino.

Hoy en día, la maldición sigue siendo un objeto de fascinación popular, por no mencionar un conveniente chivo expiatorio de acontecimientos mundiales adversos. Una búsqueda en Google de “maldición” y “momia” arroja más de siete millones de resultados, mientras que Universal Pictures ha anunciado un reinicio de la serie de películas La Momia, cuyo estreno está previsto para el próximo verano. En los principales medios de comunicación occidentales se ha culpado a la maldición de todo, desde la primera Guerra del Golfo hasta el caos de la revolución egipcia, supuestamente provocado por una explosión en un cuerno encontrado en la tumba de Tutankamón.

La maldición de la momia es la causa de la muerte de Tutankamón.

Después de la muerte de Carnarvon, la prensa atribuyó a Tutankamón todas las muertes tenuemente relacionadas con él, incluida la del capitán Richard Bethell, secretario privado de Carter, hallado muerto en un club de Mayfair en 1929; la de su padre, lord Westbury, que saltó por una ventana en su dolor; y la de un niño que posteriormente fue atropellado por el coche fúnebre de lord. Cuando en 1934 los periodistas empezaron a acosar a la familia de un egiptólogo gravemente enfermo, su colega Herbert Winlock tomó medidas contra los rumores. Elaboró un cuadro, publicado en The New York Times, de 40 personas presentes en la tumba cuando se abrieron diversas partes de ella. En los 12 años transcurridos, sólo habían muerto seis de ellas.

Al igual que Fausto, Frankenstein y Jekyll, los científicos que excavaron en la arena serían destruidos porque habían ido demasiado lejos

Más recientemente, el epidemiólogo Mark Nelson, de la Universidad de Tasmania (Australia), diseñó un ensayo formal de la maldición basado en protocolos para probar los efectos de las drogas. Comparó a personas que estuvieron en la tumba en momentos clave con personas que estuvieron en Egipto pero no en la tumba. Su informe, publicado en el British Medical Journal en 2002, concluyó que estar en la tumba no aceleraba significativamente la muerte. Los “participantes” en el estudio vivieron por término medio más de 20 años después de que se abriera la tumba, tanto si la visitaron como si no.

La mayoría de los participantes en el estudio vivieron más de 20 años después de que se abriera la tumba.

Sin embargo, estos esfuerzos no han conseguido desterrar el mito. Resulta tentador decir que no lo entienden; la maldición siempre ha sido un fenómeno social, no médico, influido no por pruebas racionales, sino por preocupaciones tácitas e instintivas sobre la arrogancia científica. Su popularidad parece representar una reacción contra el progreso científico, incluidos los científicos que “juegan a ser Dios”, combinada con un sentimiento profundamente arraigado de que los cementerios sagrados deben dejarse en paz.

Poco después del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, en la página de cartas de The New York Times apareció la siguiente condena de la “profanación” de su lugar de descanso:

La ciencia, habiendo abolido al Supremo… está sin duda adecuadamente empleada en la macabra tarea de desvalijar una antigua tumba. Sería más apropiado para las naciones cristianas tomar los cuerpos de los sacerdotes y reyes que ahora yacen en la profanación de sus museos públicos y reverentemente restaurarlos a sus lugares sagrados de descanso.

En las mismas páginas, unas semanas después de la muerte de Carnarvon en 1923, un vicario de Yonkers escribió:

Todavía estamos muy bajo el dominio de la ciencia estrecha y materialista de la generación pasada, pero estamos descubriendo rápidamente poderes ocultos conocidos desde hace siglos por las mentes maestras egipcias, y perfectamente ejemplificados en la vida de Cristo.

A partir de ahí, no fue un gran salto a la noción de que los científicos se enfrentarían a represalias por su audacia. Como dijo el historiador cultural Christopher Frayling en su libro El rostro de Tutankamón (1992):

La opinión general era que los arqueólogos estaban transgrediendo un tabú profundamente arraigado y que seguramente pagarían por ello. Como los doctores Faustus, Frankenstein y Jekyll… los científicos que excavaron en la arena serían destruidos por los resultados de sus investigaciones, porque habían ido demasiado lejos.

Evididentemente, Carter y Carnarvon habían tocado un nervio. Lo interesante es que ese nervio no parece estar especialmente relacionado con Egipto, ni con ningún otro lugar del mundo antiguo. Sin duda, las historias de momias vengativas son anteriores al descubrimiento de Tutankamón, pero no constituyen un rasgo particular de la cultura egipcia, antigua o moderna. Sólo se han encontrado unas pocas advertencias escritas en las tumbas; suelen proceder del Reino Antiguo, en torno a los siglos XXIV o XXV a.C. (más de un milenio antes de la época de Tutankamón) y se encuentran tanto en tumbas no reales como en las de los faraones.

Las advertencias escritas en las tumbas de Tutankamón son muy frecuentes.

Dichas inscripciones advierten, por ejemplo, contra la remoción de piedras o ladrillos, prometiendo un castigo en la otra vida y no aquí en la tierra. Una excepción es el funcionario de la sexta dinastía, Meni, que informaba a cualquier violador potencial de la tumba de que el cocodrilo estaría contra él en el agua, y la serpiente en tierra. Incluso en este caso, el castigo debía venir de los dioses, no de un Meni resucitado.

Las maldiciones se conocen también en la antigüedad griega y romana, donde se inscribían en tablillas de plomo y se colocaban en las tumbas. Pero en lugar de ir dirigidas a los ladrones de tumbas, solían ir dirigidas a un individuo concreto. Una tablilla romana representativa del siglo I a.C., conservada actualmente en el Museo Arqueológico Johns Hopkins de Baltimore, pedía a los dioses del inframundo que castigaran a un desafortunado esclavo llamado Plotius, solicitando que fuera consumido por las fiebres a finales de mes.

Después de una demostración tan dramática del vasto potencial de los viajes espaciales, la gente buscó respuestas no en Dios ni en el mundo de los espíritus, sino en los extraterrestres

No, la maldición de la momia tal y como la conocemos es un producto de la Inglaterra del siglo XIX. Dominic Montserrat, egiptólogo de la Open University, rastreó la primera mención hasta un libro de ciencia ficción titulado ¡La momia! (1827) de la poco conocida novelista Jane Webb Loudon, que se inspiró tras asistir al desenvolvimiento público de una momia cerca de Piccadilly Circus, en Londres. Loudon situó su historia en el siglo XXII y presentó a un cadáver embalsamado que amenazaba con estrangular al héroe del libro, un joven erudito llamado Edric.

Otras escritoras siguieron su innovación, como Louisa May Alcott, que escribió el relato “Perdido en una pirámide” (1869), en el que un explorador que se encuentra dentro de una pirámide utiliza a una princesa momificada como antorcha y, con su luz, roba una caja de oro que contiene tres extrañas semillas. De vuelta a casa, en América, entrega las semillas a su prometida, que las planta. Ella lleva las flores en su boda, pero al inhalar su aroma, se transforma en una momia viviente.

Otros novelistas, como Conan Doyle y Bram Stoker, probaron la maldición, pero hasta 1923 Marie Corelli no pensó en aplicarla a la historia real de la tumba de Tutankamón. Sugirió que la momia se había vengado utilizando veneno, pero esta teoría más bien prosaica pronto se vio eclipsada por especulaciones sobre poderes mágicos y espíritus malignos, que encajaban mejor con el ocultismo de moda de la época -los tableros Ouija y las sesiones de espiritismo- y con movimientos religiosos como el espiritismo cristiano, del que Conan Doyle era uno de los principales defensores.

Las modas han cambiado desde entonces, pero la maldición de Tutankamón ha persistido y evolucionado. En la década de 1970, sirvió de inspiración no sólo para novelas y películas de terror, sino también para una serie de libros y documentales supuestamente basados en hechos reales. En lugar de fantasmas vengativos y muertos despiertos, la atención se centró en los mecanismos físicos por los que los egipcios podrían haber puesto trampas en una tumba, quizá con la ayuda de extraterrestres. El principal teórico era Erich von Däniken, un escritor suizo (y estafador convicto) que vendió más de 60 millones de libros, empezando por Chariots of the Gods? (1968). Sostenía que los extraterrestres visitaron la Tierra hace miles de años, construyendo monumentos como las Grandes Pirámides de Giza y proporcionando a los antiguos pueblos tecnologías como la bombilla eléctrica (que afirmaba ver representada en antiguos relieves egipcios), así como la inspiración para su panteón.

Este nuevo campo de la astro-egiptología no tardó en alimentar la mitología en torno a la venganza de Tutankamón. En La maldición de los faraones (1975), el autor alemán Philipp Vandenberg sugirió una serie de explicaciones para la maldición, muchas de ellas de origen alienígena, como suelos de tumbas recubiertos de uranio, cianuro extraído de pozos de melocotón y cámaras que magnificaban el campo magnético de la Tierra de tal forma que los visitantes desafortunados se volvían locos. Al igual que Däniken y Corelli antes que él, Vandenberg mezcló ingeniosamente los hechos con la exageración y la imaginación, por ejemplo citando las muertes de los colegas de Carter, Alfred Lucas y Douglas Derry, como prueba de la maldición, a pesar de que sobrevivieron dos y cuatro décadas respectivamente después de que se desenvolviera la momia de Tutankamón.

Al igual que en la década de 1920, la popularidad de la maldición en la década de 1970 se vio alimentada por una problemática relación con la ciencia. Si antes existía el temor de que la ciencia se estuviera aventurando más allá de sus propios límites, esta vez, pocos años después del glamour y la promesa de los alunizajes, existía la sensación de que, de alguna manera, se había estancado. Tras una demostración tan dramática del vasto potencial de los viajes espaciales, la gente no buscó respuestas en Dios o en el mundo espiritual, sino en los extraterrestres. En 1976, el antropólogo estadounidense John T. Omohundro analizó la popularidad de las ideas de Däniken en la revista Skeptical Inquirer, y concluyó que la actitud de “no estamos solos” era una rebelión desencadenada por “[una] frustración porque la ciencia no ha cumplido todo lo que prometía, un disgusto por la especialización de la investigación científica y una necesidad continua de creer en una inteligencia más allá de la nuestra”.

Omohundro continuó:

No hace falta mucha imaginación para ver que la ciencia ha sido para muchos en nuestra cultura la Nueva Religión, con sus sacerdotes de toga blanca hablando en lenguas extrañas sobre un universo que ni siquiera podíamos comprender… Pero como religión la ciencia no resistió la prueba del tiempo. El contraste entre lo que podíamos hacer en el espacio y lo que podíamos hacer por nosotros mismos en la Tierra era como ver a un sacerdote celebrar misa con la cremallera bajada.

Desde la perspectiva de 2013, saturada de teléfonos inteligentes, la ciencia y la tecnología parecen resistir el paso del tiempo (aunque no nos hayan devuelto a la Luna). Pero la maldición de la momia también ha resistido sorprendentemente bien. Noventa años después, sigue arraigada en nuestra conciencia colectiva, lista para la próxima vez que nos sintamos especialmente ansiosos o decepcionados con la ciencia. Sin embargo, por ahora, parece que no tenemos mucho que temer. Este verano, se culpó a la maldición antes mortal de hacer girar una estatua del Museo de Manchester. Los conservadores británicos se quedaron perplejos al descubrir que la estatuilla de 10 pulgadas de un noble egipcio seguía girando misteriosamente en su estuche durante la noche, aparentemente sin intervención humana. Algo espeluznante, sin duda, pero no lo suficiente como para inspirar ese viejo terror sagrado.

Este artículo es una adaptación de El Rey Sombra: The Bizarre Afterlife of King Tut’s Mummy, publicado por Da Capo Press.

•••

Jo Marchantes periodista científica y ha publicado artículos en New Scientist, Nature y The Observer, entre otros. Su último libro es El Rey Sombra (2013). Vive en Londres.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts